GRATIS Vol 17, No. 12
siguienos en:
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
Gran hallazgo en el Templo Mayor; encuentran el más grande depósito de estrellas de mar
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que se han encontrado 164 estrellas de mar durante una excavación en el Templo Mayor, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, y que se apunta como el mayor depósito de estrellas descubierto hasta ahora en las ruinas. En un comunicado el INAH indicó que la abundancia de esta ofrenda la coloca como la de la mayor cantidad de estrellas de mar de todas las descubiertas en el antiguo Recinto Sagrado de Tenochtitlán. "También representa un caso único de conservación de uno de estos equinodermos que, de manera similar a un fósil, preserva su forma casi intacta pese el paso del tiempo", apuntó el instituto. El INAH explicó que entre los vestigios arqueológicos investigados desde 2019 a través del Proyecto Templo Mayor (PTM), están elaboradas ofrendas en las que los mexicas combinaron elementos terrestres como una figurilla de copal y el cuerpo de un jaguar armado con un atlatl (propulsor de dardos) junto a organismos marinos: corales, peces globo, caracoles y estrellas de mar. “Nos dimos cuenta de que aparecían unas piedritas de color blanco. Eran muy pequeñitas. Con la ayuda de investigadores del Instituto de las Ciencias del Mar de la UNAM nos dimos cuenta de que eran parte de la estructura ósea de estrellas de mar. La sorpresa fue mayor cuando encontramos que el 80 por ciento del depósito se encontraba cubierto por estrellas. El peso y los materiales que se dejaron arriba de la ofrenda produjo que una de ellas se hundiera un poco más en la tierra y conservara su estructura y su forma general. Esto no es normal. Hemos encontrado más de 160. Es único. Tenemos que imaginarnos miles de cosas: cómo las traes, cómo las recoges, cómo las cuidas para que lleguen hasta el centro de Ciudad de México. Hace 500 años no había mensajería. Tenían que llegar rápido o se descompondrían en el camino”, explica el arqueólogo Miguel Báez
www.ElSoldelaSierra.com
|
Marzo 24 - 30 | 2022
Descubren el fósil de una ballena de hace 36 millones de años
Un equipo de paleontólogos acaba de presentar los restos fosilizados de una antigua ballena que habitó los mares hace 36 millones de años y que fueron hallados el año pasado en un desierto peruano. Se trata de un cráneo que mide 1,35 metros y mantiene intacta su poderosa dentadura. "Presentamos el nuevo basilosaurio peruano; es el cráneo completo de una ballena arcaica que vivió hace 36 millones de años", indicó el paleontólogo Mario Urbina, jefe del equipo que descubrió el esqueleto. Urbina explicó que el basilosaurus fue encontrado a fines de 2021 en el desierto de Ocucaje en el departamento de Ica, a unos 350 kilómetros al sur de Lima. Este paisaje ahora desolado era un mar poco profundo hace millones de años, y en sus dunas ha aparecido una gran cantidad de sorprendentes restos de mamíferos marinos primitivos. El ‘Depredador de Ocucaje’, como lo llamaron los investigadores, medía unos 17 metros de largo y usaba sus enormes y poderosos dientes para alimentarse de atunes, tiburones y cardúmenes de sardinas. “Este hallazgo es muy importante, porque no se han descubierto otros especímenes similares en el mundo”, dijo Urbina, investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. El miembro del equipo Rodolfo Salas-Gismondi explicó que el basilosaurus se diferencia de otras especies de ballenas antiguas conocidas por su tamaño y el gran desarrollo de sus dientes, los cuales indican que el animal probablemente estaba en la parte superior de la cadena alimenticia. "Este es un hallazgo extraordinario por su buen estado de conservación", dijo a la agencia AFP. "Este animal fue uno de los depredadores más grandes de su tiempo", añadió.
Para contactar a El Sol de la Sierra llame a Noe 760-920-1010