GRATIS
Pongase La Mascara
Vol 17, No. 11
siguienos en:
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
www.ElSoldelaSierra.com
|
Marzo 17 - 23 | 2022
Buzo descubrió la Hallan restos de cuevaacuática más grande mausoleos semisubterráneos del mundo: está llena de prehispánicos en Chilca misterios mayas
Desde el año 2017, el equipo de arqueólogos de la empresa de gas Cálidda ha trabajado en Chilca, encontrando evidencia de la existencia de un cementerio prehispánico. De acuerdo con Cecilia Camargo, arqueóloga encargada, los restos corresponden a un período de tiempo que va de 1100 a 1400 después de Cristo. Recientemente se descubrió en Yucatán, restos de lo que pareciera ser evidencias de los primeros pobladores de América, y de la cultura maya. Esta última cultura tiende a ser motivo de mucho interés, ya sea por las costumbres que ello tenían o por la causa que llevó al colapso a esta civilización. Por tanto, es importante echar un vistazo al trabajo de los arqueólogos mexicanos y sus esfuerzos por encontrar y conservar vestigios históricos, los cuales prometen desentrañar los misterios de la civilización maya. El descubrimiento podría tener hasta mil kilómetros de longitud Un equipo de arqueólogos, dirigidos por el arqueólogo Guillermo de Anda Alanís, director del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), en colaboración con el INAH yNational Geographic Society, dieron a conocer el hallazgo de un sistema de cavernas submarinas que corre bajo el suelo de Quintana Roo, y que podrían serlas más grande de todo el planeta. Según el comunicado del INAH, el conjunto de cavidades interconectadas, llamado “Sac Actun”, suma 347 kilómetros, pero quede comprobarse su conexión con otros sistemas cercanos, "podría ser un monstruo de hasta mil kilómetros”, además, en sus entrañas alberga restos animales y humanos de distintas épocas.
Camargo manifestó que una singularidad de este cementerio, actualmente partido por la carretera Panamericana, es que el grupo humano de la zona empleó mausoleos semisubterráneos. La entrada estaba techada con totora o madera de árboles de la zona. Estos espacios eran alterados cada vez que se introducía un fallecido más. “Hay evidencia de movimiento de los fardos”, sostuvo Camargo. De acuerdo a lo encontrado, se presume que el cementerio se extendía por la zona industrial de Chilca, a la mano izquierda de la Panamericana, y parte por la entrada del pueblo, en la otra orilla de la carretera. La arqueóloga explica que los habitantes de esta zona tenían usos culturales distintos de los ichma del valle del Rímac o de los huarcos, de Cañete, sus coetáneos y vecinos. Por ejemplo, en los textiles se ha hallado una iconografía muy peculiar. Camargo la describe como representaciones de insectos y algunos seres antropomorfos. No obstante, hace notar que también se usaban algunas figuras propias de otros lados o comunes de varias zonas. Por ejemplo, la representación geométrica de peces es un rasgo común de la costa peruana. La arqueóloga afirmó que, basándose en lo descubierto, estaríamos ante un grupo humano con costumbres culturales particulares. Sin embargo, precisó que se necesitan más investigaciones para poder calificar a esta sociedad como una cultura diferente.
Para contactar a El Sol de la Sierra llame a Noe 760-920-1010