GRATIS
Pongase La Mascara
Vol 17, No. 05
siguienos en:
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
www.ElSoldelaSierra.com
|
Febrero 3 - 9 | 2022
Amigos de Nuestras Tierras ‘Para los hispanos, el cambio climático no existe en el abstracto’ Por Louis Medina
Los hispanos son más propensos a sufrir los efectos del cambio climático. Efectos tales como la disminución de los ingresos de los trabajadores agrícolas durante sequías intensas, la migración a Estados Unidos de ciudadanos de países latinoamericanos que han sufrido grandes daños por huracanes u otros eventos climáticos, y los problemas de salud que sufren los hispanos por políticas en EE.UU. que concentran las fuentes de contaminación ambiental tales como fábricas y refinerías en comunidades de color. Eso dijo un panel de periodistas y expertos en justicia climática durante una capacitación en línea por Zoom organizada por la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (National Association of Hispanic Journalists, o NAHJ por sus siglas en inglés) el 27 de enero. Llamado “Periodismo en tiempos de cambio climático y las historias emergentes en 2022,” este taller gratis de capacitación en español de hora y media de duración contó con la participación de Enrique Acevedo, corresponsal de CBS News (suéter café-gris en la foto); Ada Monzón, meteoróloga de WAPA.tv en Puerto Rico (vestido azul); Robert Valencia, estratega de medios en español de Earthjustice; y Geraldine Cols Azócar, productora sénior de NBC News Now. Además de hacer hincapié en la importancia de encontrar y escribir historias que arrojen luz sobre la difícil situación de los hispanos que enfrentan desafíos climáticos, los panelistas tuvieron muchos consejos alentadores y útiles para los muchos periodistas que asistieron virtualmente. Monzón dijo que es importante cultivar relación con las comunidades y desarrollar “herramientas de simpatía” para poder contar historias que no solamente interesan pero que también motivan a la acción, ya que “las acciones suenan más duro que las mismas palabras.” Acevedo, quien afirmó que “para los hispanos el cambio climático no existe en el abstracto,” dijo que los periodistas que reportan noticias de justicia climática deben practicar el “periodismo de calle” y no de redacción: es decir, salir a la calle y tomar bien el pulso de la comunidad y no solamente esperar a que los jefes les asignen tareas de reportaje. Valencia, que anteriormente también fue periodista, advirtió contra las redes sociales que han servido como fuentes de desinformación con respecto al sobrecalentamiento global y la pandemia del COVID-19.
Periodistas y expertos en justicia climática ofrecieron una capacitación en línea a través de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos el 27 de enero sobre el periodismo en tiempos de cambio climático.
Dijo que hay que evitar la falsa equivalencia en los debates, por ejemplo entre los expertos y los críticos burlones. Los reporteros, dijo, deben buscar voces autorizadas entre sus fuentes, y no desinformar más. Acevedo recalcó que hay que contrarrestar las “campañas de desinformación y mentiras.” Estuvo de acuerdo con ellos Monzón, quien añadió que hay que conseguir que la ciencia sea respetada, ya que “la ciencia y los datos no se pueden refutar.” Valencia también animó a los periodistas a que practiquen un “periodismo de solución,” que informe sobre las acciones que se estén tomando para remediar el tema del cambio climático. Cols Azócar sirvió de anfitriona y leyó varias preguntas que los interesados asistentes enviaron a los panelistas por medio del chat. También se discutieron temas como la justicia racial, la contaminación causada por el comercio electrónico, la importancia de la energía limpia y renovable, y las fuentes de noticias confiables sobre el cambio climático, tales como los periódicos The Guardian de Gran Bretaña y El País de España, y la cadena Telemundo aquí en los EE. UU. Gracias a la generosidad de NAHJ y Climate Nexus,
una organización que trabaja para inspirar, informar y elevar la acción constructiva y equitativa sobre el cambio climático, todos los asistentes que no estaban inscritos como miembros de NAHJ, recibieron un año de membresía gratis. Fue un training sumamente informativo que sin duda ayudará a todos los que asistieron, incluso a este servidor, a escribir notas periodísticas de mucha relevancia en cuanto al cambio climático y su impacto en la comunidad hispana, para que esta pueda, como expresó Monzón, tener la resiliencia para “aguantar el golpe cuando viene y luego podernos reorganizar y hacer algo mejor.” Hasta la próxima, sigamos siendo todos amigos de nuestras tierras. Louis Medina es Director de Comunicaciones de Friends of the Inyo. Escríbale a Louis@friendsoftheinyo. org. Este artículo no expresa la opinión de El Sol de la Sierra.
Para contactar a El Sol de la Sierra llame a Noe 760-920-1010
Louis Medina