El Sol de la Sierra 5 septiembre 2019

Page 1

TIS A R

G

Vol 14, No. 36

El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |

Quintana Roo: Arranca Siembra Masiva De Coral Para Rescatar El Sistema Arrecifal Mesoamericano

Septiembre 05 - Septiembre 11 | 2019

Abren Zona Arqueológica de Mixcoac

zonas donde están muriendo, ya sea por calentamiento global o por el síndrome blanco, una bacteria aún desconocida.

En las costas de Quintana Roo inició la siembra masiva de especies de coral considerados en peligro de extinción y protegidos por leyes mexicanas. El objetivo es repoblar el Arrecife Mesoamericano, considerado el segundo más importante del mundo luego del de Australia. La siembra masiva de corales es un proyecto a seis años, y se enfoca en colonias de Cozumel, Isla Mujeres, Isla Contoy, Puerto Morelos, Cancún y Tulum. “Son 11 especies de las principales formadoras de coral”, comentó Yadira Gómez, del Parque Nacional Isla Mujeres. “Hoy son 3 mil 100 corales aquí en Garrafón, la meta de esta jornada de un mes son 20 mil corales, este año es de 48 mil y todo el proyecto 265 mil”, señaló Claudia Padilla, investigadora del Instituto Nacional de Pesca. “México es donde estamos generando la mayor diversidad de opciones de siembra, de reproducción y generando esta siembra masiva, el evento que estamos teniendo el día de hoy no se ha visto en otra parte del mundo”, expuso Alfredo Arellano, secretario de Ecología y Medio Ambiente. Los investigadores recolectan muestras de coral y en laboratorio las preparan para cultivarlas en

Son cuatro tipos de cultivo, uno de ellos es colocar recipientes de cemento en el coral, en donde se insertan micro fragmentos. Otras son muestras de unos 15 centímetros que se incrustan en el coral y la naturaleza hace su trabajo. “En forma natural crecen de uno a dos centímetros por año”, explicó Yadira Gómez. -¿Con esta técnica artificial de siembra estamos hablando de cuanto por año, más o menos? “Esperaríamos que estén creciendo unos cuatro centímetros por año”, agregó Yadira Gómez, directora del Parque Nacional Isla Mujeres. Los investigadores, científicos y autoridades ambientales esperan un éxito de crecimiento alto para repoblar las colonias de coral en Quintana Roo. “Espera que sí que sean exitosas hasta un 85 por ciento, primero hay que asegurar la sobrevivencia”, expuso Guadalupe Durán, de Áreas Naturales Protegidas en Quintana Roo. El Sistema Arrecifal Mesoamericano es un área natural de mil kilómetros que se extiende desde el Caribe mexicano en Quintana Roo, hasta Belice, Guatemala y Honduras. En este ecosistema viven 60 tipos de corales y más de 500 especies de peces que se encuentran en peligro de extinción.

Este fin de semana, La Zona Arqueológica de Mixcoac, importante testigo de la vida prehispánica en la Cuenca de México, con evidencias de ocupación desde la época teotihuacana hasta la mexica, se integró a la Red de Zonas Arqueológicas abiertas al público, bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Con lo anterior, este vestigio arqueológico, es el quinto de la Ciudad de México junto con Templo Mayor, Tlatelolco, Cerro de la Estrella y Cuicuilco que a su vez se suma a los 194 sitios, de diferentes culturas y temporalidades en el país, informó el INAH. La apertura del sitio, encabezada por el director general del INAH, el antropólogo Diego Prieto Hernández, y el alcalde de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, fue también el marco para reconocer la labor del arqueólogo Roberto Gallegos, responsable del proyecto académico de

este lugar, cuyo trabajo continuo es un parteaguas para la investigación, conservación y difusión de la Zona Arqueológica de Mixcoac. Asimismo, se abrió una sala introductoria, cuya adecuación estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones. En su interior se siente vibrar las arterias de la ciudad. Es una cavidad bajo la lateral del Periférico, la cual ha conservado uno de los pocos vestigios de arquitectura mexica elaborada en adobe. Basta bajar al sitio para verlo, mientras arriba continúan su rumbo cientos de vehículos. Se explicó que la intención es que el visitante se entere de la historia del lugar y conozca de la arqueología en la CdMx, para ello, gráficas e infografías de lectura ágil conviven con los restos de los edificios prehispánicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.