TIS A GR
Vol 14, No. 42
El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |
Perú recibe diez piezas de patrimonio prehispánico recuperadas en Bolivia
Hallan en México, huesos y colmillos de mastodonte de más de 10 mil años
Puebla.- Una familia que construía un horno de cal en el central estado de Puebla descubrió restos óseos y un par de colmillos de un mastodonte de más de 10.000 años de antigüedad, informaron este jueves las autoridades mexicanas. El hallazgo del par de colmillos de casi 2,5 metros y de diversos huesos de esqueleto y cráneo, de la familia Honorato, residente en el poblado de San José Buenavista, Puebla, fue reportado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) el 17 de septiembre, indicaron.
El Gobierno de Bolivia entregó este jueves a la Embajada de Perú diez piezas prehispánicas del patrimonio cultural peruano, cinco de cerámica e igual número de textiles, que fueron recuperadas en territorio boliviano. Estos bienes culturales fueron entregados por la ministra boliviana de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, al embajador peruano en Bolivia, Jorge Lázaro, en un acto en La Paz. Los bienes devueltos provienen “de diferentes culturas que habitaron el actual territorio peruano en un marco cronológico comprendido entre el año 900 antes de Cristo y 1538 después de Cristo”, explicó la directora de Patrimonio Cultural del ministerio boliviano, Patricia Álvarez. “La entrega de estas diez piezas representativas de la historia prehispánica de Perú constituye un paso más que nos acerca y nos compromete a encarar la prevención y la lucha contra el tráfico ilícito de
bienes culturales de manera conjunta”, dijo Álvarez. Las cinco piezas de cerámica fueron recuperadas en dos acciones policiales, una en 2014 en la oficina de correos de Bolivia y la segunda en 2017 en el aeropuerto internacional de El Alto, que también sirve a La Paz, detalló por su parte la ministra Alanoca. Son tres piezas pertenecientes a culturas de la costa norte peruana, una cuarta de la cultura Cupisnique y la quinta es un aríbalo, una especie de cántaro que es una de las formas más representativas de la cerámica incaica, indicó la autoridad. Según Alanoca, una “mención aparte merece el caso de los cinco textiles prehispánicos de Perú” devueltos a ese país, que estaban en poder de una cooperativa de la región boliviana de Cochabamba desde 2006 y cuyos socios decidieron el año pasado “donarlos al Ministerio de Culturas”.
Octubre 17 - Octubre 23 | 2019
Un grupo de expertos del INAH visitaron el lugar para determinar la autenticidad de los restos óseos y tras una primera revisión, decidieron acordonar la zona para proceder a la extracción de todas las piezas para su estudio. Al revisar el lugar del hallazgo establecieron un área de 20 metros cuadrados en donde suponen que se encuentra el resto del esqueleto del mastodonde,
un mamífero del género Proboscídeos pariente de los mamuts. En primera instancia suponen que el cráneo del mastodonte está recostado sobre uno de sus colmillos y otra teoría es que pudiera ser que el animal estuviera partido en dos por el movimiento de la tierra en el tiempo, una tercera es que podrían ser dos animales de la misma especie. El paleontólogo Iván Alarcón Durán, del INAH, dijo que desde que arribaron al lugar se tiene descubierta la mandíbula y una defensa (colmillo). “Actualmente se tiene ya descubierto una defensa más y varios huesos que probablemente estén asociados al proboscidio, preliminarmente, con las características del molar que se logran observar en la mandíbula, coinciden con un mastodonte, lo que refiere a la especie de mamut americano, es parecido al mamut pero más pequeño, pero las defensas son diferentes”, dijo.