El Sol de la Sierra 13 junio 2019

Page 1

TIS A R

G

Vol 14, No. 24

El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |

Junio 13 - Junio 19 | 2019

San Martín y la salvación de Apoyan A Población los bosques del Amazonas Vulnerable De Comunidades De Guadalupe Y Calvo

No es exactamente avaricia, sino el hambre de los campesinos y la gula de los consumidores lo que principalmente causa el avance de la deforestación en Perú. La extensión de bosques de aquel país, que con 68,5 millones de hectáreas es el noveno con mayor superficie boscosa del mundo y el segundo en la Amazonia, no ha dejado de mermar desde principios de siglo. Entre 2001 y 2017 se han perdido más de dos millones de hectáreas y cada año se tala más que el anterior. Sobre todo, para la ganadería y el cultivo de café, cacao, palma aceitera, coco e, incluso todavía, coca. Pero hay una región que ha logrado frenar esta tendencia: San Martín. La Amazonia peruana, que ocupa el 54% del territorio del país, ha sufrido recientemente la sacudida de un fuerte seísmo de magnitud 8 en la escala de Richter en la zona norte, que ha causado el fallecimiento de al menos una persona y la destrucción de infraestructuras y viviendas. Estas son las últimas noticias que llegan de esta parte del mundo que lleva décadas enfrentando otro tipo de devastación: la deforestación. Y San Martín estaba a la cabeza. “Era la región más deforestada. Tiene 5,2 millones de hectáreas de territorio y más del 20% estaba pelado antes de que se empezasen a aplicar instrumentos de gestión en 2002”, explica Rosa Karina Pinasco Vela, directora ejecutiva de Amazónicos por la Amazonia (Ampa), una organización que asesora a quienes mantienen sus árboles vivos, pero necesitan ayuda para encontrar alternativas de negocio que les permitan tener ingresos. “La deforestación comenzó cuando se abrió

la carretera que unía la región con la costa en la década de los sesenta. Paró un poco cuando había narcotráfico y terrorismo en la zona. Luego vino el boom del café en el 2000 y ahora hay casi 140.000 hectáreas de este cultivo y 90.000 de cacao, que empieza a trabajarse como alternativa a la coca”, resume la experta. Todavía es visible el destrozo. Por los caminos que unen Tarapoto (una de las dos principales ciudades de la región) y El Sauce, localidad a la ribera de la laguna de nombre homónimo, a dos horas y un río en coche sin incidentes, es fácil distinguir las áreas taladas, de un verde más claro que el que proyectan los árboles. Esta es la imagen de un problema más profundo. Los bosques tropicales amazónicos tienen un papel vital en frenar el calentamiento global y en Perú su desaparición es responsable del 50% de las emisiones del país. Los bosques absorben CO2, actuando como un sumidero, pero cuando se deterioran o destruyen se convierten en una fuente, liberando carbono a la atmósfera. “Hace años, nuestros padres se introducían 100 metros en la selva y traían animales. Pero el ser humano es depredador y hace que los seres que vivían aquí con comunidades nativas estén amenazados”, lamentó el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín, ante los participantes en la Good Growth Conference (conferencia del buen crecimiento). El encuentro fue organizado en este pueblo remoto a mediados de mayo por la iniciativa de igual nombre, liderada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que facilitó la logística para realizar este reportaje.

El DIF Municipal de Guadalupe y Calvo encabezado por la Lic. Guadalupe Morales mostró su apoyo en las acciones llevadas a cabo en la localidad de Cumbres del Durazno por dependencias municipales y estatales en beneficio de los pobladores de esta zona del municipio serrano. La Directora del DIF Municipal Lic. Zulema González dio a conocer que las instrucciones de la Lic. Ana Guadalupe Morales acudieron y apoyaron las acciones en beneficio de los pobladores indígenas de estas localidades. “Hemos platicado con el Gobernador de la comunidad de Cumbre del Durazno y comisaria de la comunidad, se carece de necesidades, lo que más se noto es la falta de agua, en base a eso se ha tenido infección en el estómago, también se encontraron problemas de alimentación” declaró la directora del DIF Municipal La funcionaria municipal subrayó que los pobladores crían gallinas, borregas y que salen a otras comunidades a intercambiar de su misma cosecha para tener que comer, pero el agua que están consumiendo está sucia y esto ha generado problemas de salud. Del Municipio se apoyó con 360 despensas

aproximadamente para la comunidad de Cumbre del Durazno y 200 más de DIF Estatal. Destacó la directora del DIF de Guadalupe y Calvo. El DIF Municipal por orden de la Lic. Ana Guadalupe Morales Alvares giró indicaciones para atender a todas las personas que se encuentre con graves problemas de desnutrición para integrarlos al programa, al igual que el adulto mayor o personas discapacitadas y vulnerables ese es el objetivo como DIF Municipal en coordinación con Presidencia para atender las necesidades más urgentes. “Darle las gracias a la presidenta del DIF la Lic. Ana Guadalupe Morales Alvares por permitirme estar aquí en esta misión de ayudar a los que más lo necesitan, a mis compañeros por estar siempre al pendiente de etas comunidades. El mensaje es que todas las dependencias nos acompañen a esta comunidad y de que ellos se den cuenta de la realidad de las problemáticas, y llevarse el compromiso de regresar y de estar apoyando a nuestras etnias indigenas y que ellos vean que trabajando en coordinación podemos hacer mucho por estas personas necesitadas” declaro la Lic. Zulema González.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.