El Sol de la Sierra 11 marzo 2021

Page 1

GRATIS

Pongase La Mascara

Vol 16, No. 10

Marzo 11 - Marzo 17 | 2021

El Primer Periodico en Español de la Sierra | Publicado los Jueves |

Talento Mexicano: Ana Perú: Investigadores Laura Rodríguez, estudiante crean tecnología para mejorar de mecatrónica que ha sido productividad de hongos elegida para participar en un comestibles de Cusco programa aeroespacial de la NASA

Ana Laura Rodríguez, estudiante de mecatrónica que ha sido elegida para participar en un programa aeroespacial en Huntsville, Alabama en la NASA. Explicó que pasó un primer filtro de entre un grupo de aspirantes, pero el mayor reto fue conseguir más de 70 mil pesos mexicanos. Ana Laura comentó que decidió vender gomitas enchiladas en la explanada del palacio de gobierno, en Ciudad Victoria, además de

otras actividades para obtener recursos económicos para conseguir el sueño de estar en la NASA. Dijo que fue a través de las redes sociales que su historia se hizo viral, sin embargo, dijo continúa trabajando en otras actividades para obtener recursos ya que aún le falta dinero para todo el programa. Explicó que el Programa Internacional Aéreo y Espacial es un entorno

TODO

EL HUMO DE SEGUNDA MANO ES DAÑINO

educativo de 5 días que involucra trabajo en equipo, resolución de problemas y comunicación entre estudiantes e ingenieros expertos de la NASA para adaptarse y resolver cualquier problema inesperado. Finalmente, dijo que espera que todos los conocimientos que está adquiriendo le permita generar recursos o aparatos que aporten beneficios para todo el mundo.

Investigadores de la Universidad Nacional del Callao (UNAC) desarrollan un proyecto que consiste en el diseño y construcción de un secador eficiente que emplea energía solar y convencional que logra aumentar la productividad de los hongos comestibles de las variedades Siullus luteus y Boletus edulis, que se producen en Cusco. El objetivo de este proyecto de la UNAC es potenciar la elaboración de productos destinados al consumo humno y de alto contenido nutricional, resaltó el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecy), una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), que financia el proyecto. Estos hongos comestibles, que se producen en los distritos altoandinos de Lares y Pisac, en la provincia de Calca, se caracterizan por tener un alto valor económico y gastronómico, debido a sus propiedades nutricionales y medicinales.

Son considerados alimentos funcionales, ya que pueden ser utilizados en la prevención y tratamiento de enfermedades. Uno de los principales problemas que enfrentan los productores agrícolas en el Cusco dedicados al cultivo de estos hongos comestibles es la deficiente tecnología que se emplea en las zonas de producción, puesto que los secadores tradicionales hacen que el hongo se queme generando pérdidas económicas y oportunidades comerciales para mejorar la calidad de vida y la canasta familiar de los productores. “Nuestra iniciativa ha mejorado el diseño de los secadores rústicos y tradicionales que emplean los agricultores para la conservación y cuidado del hongo, a fin de mejorar el proceso. Una vez seco estos alimentos son aprovechados para la elaboración de alimentos altamente nutritivos”, afirmó Zoila Margarita Díaz Córdova, investigadora principal del proyecto.

No te dejes engañar por como se ve o como huele. El humo de segunda mano de los cigarros electrónicos, marihuana, cigarrillos y hookah contienen químicos tóxicos.

© 2019 Departamento de Salud Pública de California

Patrocinado por el Programa de Control de Tabaco de HHS y el Condado de Inyo

Para contactar a El Sol de la Sierra llame a Noe 760-920-1010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.