El reto 852

Page 1

• Año 18 • Número 852 • del 7 al 13 de octubre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas Ricardo León

oct

2

7-13

2016

A propósito de

La Democratización mexicana

E

Hace unas semanas apareció el libro La democratización mexicana, un camino tortuoso, redactado por Samuel Schmidt. Si usted no tiene inconveniente, ésta y la próxima semana me referiré a este trabajo.

s común que al hablar públicamente del libro de un colega, se convierta en un ejercicio de alabanza cuasi religiosa: “Henos aquí, postrados ante la maravillosa actuación del autor, que no pudo haber logrado su finalidad sin el concurso decidido de sus editores”. En esta ocasión no será así. Sé que Samuel no lo tomará como algo personal, sino dentro de la sanidad que implica un discurso libre, abierto y con ganas de criticar un trabajo académico. Debo comenzar con la democracia cruda. La democratización mexicana es un libro de 220 páginas numeradas, más un buen de páginas sin dígito. Fue escrito por un solo autor, para lo cual hizo referencia directa a por lo menos otros 116 trabajos publicados en distintos formatos, principalmente impresos y digitalizados. Evidentemente, el conocimiento no se cuece de la noche a la mañana y para quienes nos hemos dedicado siempre o en algunos periodos determinados de nuestras vidas a escribir desde la academia o de manera creativa –y aquí debo expresar un rotundo sic–, es muy claro que nuestro trabajo siempre comienza a partir de lo que otros hayan dicho o hecho. Schmidt lo refrenda con su amplia bibliografía y en cada una de las 349 notas a pie de página que contiene este conjunto de ensayos. Ustedes se preguntarán: “¿Qué tiene que ver eso con la democracia?” No termino esta parte todavía, no coman ansias. El aparato crítico del trabajo, como decía, expresa de manera amplia esa idea: en la medida en que uno se alimente de lo que dicen o escriben los demás, será posible ir

afinando propuestas, así como expresar ideas con mayor certeza y coherencia. Pues bien, no se trata solamente de agradecer a los otros autores, sino reconocer que esos otros, de alguna forma, han abierto puertas o construido caminos por los cuales uno puede transitar. Si fuésemos genios o dioses, no haría falta ponerse a averiguar las ideas de los demás. Ahora sí, la democracia. El libro está publicado por la cámara de diputados en la ciudad de México. Ese enorme aparato burocrático que supuestamente ha sido creado para legislar y ser contrapeso de los otros poderes de la unión, que no hace nada que no sea dictado por el preciso y por los jefes de los partidos políticos, para justificar las carretonadas de recursos que mama del erario, presume que trabaja y hace aparecer en esta ocasión los nombres de ¡noventa! ¡sí! noventa parásitos que engordan con sus infames apelativos el libro de Samuel Schmidt. Esa es la bendita democracia… la que permite que esta banda de inútiles aparezca en los créditos de un libro que trata de explicar la más perdurable de las bromas de la historia moderna: la democracia, en este caso, la mexicana. Por supuesto, a ninguno de esos noventa le dará vergüenza aparecer con su nombre impreso, y mucho menos lo que a continuación debo decir. No tengo la más mínima idea de la bronca en la que se metió Samuel para que esa andanada de inútiles aprobara la publicación del libro. Los académicos estamos en la constante y creciente necesidad de que nos publiquen las ideas, grandes o pequeñas; así lo dictan los gurús de la educación superior y los dueños de la

administración educativa. Los diputados trabajan poco, discuten menos y resuelven tanto como que el resultado siempre tiende a cero, a menos que alguien muy importante declare la urgencia de una resolución. Tampoco sé cuánto pudo haber costado a los mexicanos, porque nosotros lo pagamos, el trabajo editorial de La democratización mexicana. Obvio, quienes se paran el cuello son los legisladores y por los siglos de los siglos sentirán que Samuel les debe hasta la vida por haber publicado su libro, como si fueran de ellos los recursos. Además de mi ignorancia con respecto a lo referido, asuntos que en verdad deben valer un comino para evitar cualquier mal hepático, siento rabia. Me da rabia que de entre todas esas nueve decenas de buenos para nada, que obligaron a alguien a que sus nombres aparecieran en el libro (y no con letras tan chiquitas e ilegibles como en los últimos créditos de las películas), a nadie se le hubiese encargado la tarea de precisamente la edición y corrección del texto. ¡Parece que nadie le metió la mano! Ahora que, y sólo Samuel lo sabe y ni siquiera le preguntaré, si alguien se comprometió a cuidar la edición, lo más probable es que haya sido entonces algún sinodal de la Universidad Panamericana, de esos que no saben ver, ni leer. Aclaro, antes de que cunda el nerviosismo. No estoy diciendo que el trabajo de Samuel Schmidt sea un plagio, como el de los egresados de la licenciatura en derecho de la Panamericana que luego se convierten en presidentes de la república. Lo que quiero dejar muy claro, es que quienes laboran en la cámara de diputados son de tan grave

mediocridad e ignorancia, tan preocupados por quien les hace vivir como reyes, que se han de atropellar para aparecer en las listas de créditos de un libro en el que se comprueba, página tras página, que ellos son lo peor de nuestro país y que cuando se trata de trabajar, simplemente le sacan la vuelta. La edición está más descuidada que esas abominables publicaciones de la editorial Progreso de la URSS o que las de los pasquines del siglo veinte que servían para atacar lo que fuera atacable y que se imprimían con mimeógrafo manual. Vaya, ya ni siquiera los talleres gráficos del gobierno del estado de Chihuahua, en sus peores épocas, tuvieron la desvergüenza de dejar pasar una edición tan mala como la de este libro. El esfuerzo del trabajo cotidiano no se merecía una edición tan asquerosa como la que hicieron en la cámara de diputados al trabajo de Schmidt. Desde aquí, mi reconocimiento a la labor editorial del poder legislativo nacional. Legislan como editan… editan como legislan… y ahí andan sueltos. Al rato serán senadores, gobernadores, presidentes municipales, secretarios de estado, directores de la Comisión Federal de Electricidad, líderes de alguna agrupación mafiosa. Los mexicanos estamos en sus manos, ¿ya se dieron cuenta? Pero ya basta de exordios. De cualquier manera debe uno enterarse de lo que piensan los politólogos que nos rodean. La próxima semana entraremos en los temas tratados por el autor.


3

852

samuel Schmidt

¿En qué nos afecta

la elección en EEUU? Raúl Arroyo planteó la interrogante sobre el gran interés que despierta en México la elección presidencial en Estados Unidos. ¿Será que las redes sociales le están dando la voz a la sociedad y por primera vez escuchamos de una manera tan clara, opiniones que suponíamos no estaban ahí, o en verdad esta elección implica un momento de quiebre en la relación binacional? Pueden ser ambas y otros factores.

E

l muy escaso universo de mis “amigos” de Facebook –que difícilmente refleja a la realidad- me muestra un preocupante corrimiento hacia la derecha. Leo muchas opiniones coincidentes con Donald Trump, que erróneamente muchos suponen están restringidas a un segmento de la sociedad estadounidense denominada “white trash” que corresponde a gente poco escolarizada, de bajos ingresos y que mora en ciertos Estados. Hay un corte socio-económico muy amplio en Estados Unidos que aplaude al racismo, la xenofobia y la misoginia del candidato de derecha. En una cena escuche a un abogado egresado de Harvard repetir los argumentos de Trump e inclusive elevarlos usando el lenguaje de las leyes de Nuremberg. Alguien en la mesa le dijo que hablaba como nazi. En Facebook le mencioné a un grupo de judíos que simpatizan con Trump que los judíos italianos eran fascistas porque era un movimiento nacionalista, cuándo se dieron cuenta de los componentes racistas y judeofobos del movimiento era muy tarde, muchos se encontraron en los trenes rumbo a los campos de exterminio. Las llamadas de atención sobre los racistas no deben tomarse a la ligera. Los Hitler del mundo no deben tener oportunidades. El mundo debe reaccionar con fuerza frente al Hitler filipino, que ya está exterminando a parte de su sociedad. Es interesante el aplauso de muchos mexicanos al candidato que aboga por maltratar a los migrantes, o sea potencialmente a ellos mismos o a alguien que conocen en Estados Unidos. Todos en México tienen un pariente en Estados Unidos, algunos do-

cumentados y otros sin documentos y hay familias con ambos. A todos nos golpea el maltrato. Trump subió a la campaña el tema de la migración que no es prioritario para el votante promedio, lo hizo para despertar y animar el odio contra los otros. Ya no hay comunismo, pero hay migrantes y hay que despertar el odio contra ellos. La campaña de Trump es de muchas ocurrencias, algunas irrealizables, pero eso es cosa de campaña. Campaña electoral sin demagogia no es campaña. Los mexicanos creen que habrá muro, que se quitará el TLC y hasta el Gobernador de El Banco de México se suma al pánico diciendo que la llegada de Trump equivale a un huracán 5. Supuestamente Peña se ha disculpado con Obama por la metida de pata de invitar a Trump y no encuentra como congraciarse con Hillary. Se dieron cuenta que nunca como antes se metieron en la elección de Estados Unidos y si hay reciprocidad, Estados Unidos hará lo propio en 2018. Aunque de por sí lo hace, ahora le han dado carta blanca. A Estados Unidos le conviene un gobierno debilitado, apanicado le sirve mucho más, porque se paralizará, lo que facilitará imponer decisiones. Ningún presidente es absolutamente omnipotente. Todos tienen factores de equilibrio. Trátese de elementos institucionales en las democracias, o factores de poder hasta en las dictaduras. Ni Trump ni Hillary podrán manipular las cosas como les venga en

gana. Ahí está el ejército que no le permitió a Obama salirse de las guerras y de Guantánamo. Ahí están factores nacionales e institucionales, como el poder de la autoridad migratoria, que facilitaron que Obama fuera el mayor deportador de la era moderna, no obstante que prometió que lograría una reforma migratoria. Con Hillary y con Trump continuará la deportación, producto del poder del Departamento de Seguridad Doméstica y la agencia migratoria, que están convencidos que hay que deportar a los criminales –entrar indocumentado es un crimen-; muchos mexicanos cuando regresan se encuentran a la merced del crimen y en circunstancias adversas porque se fueron jóvenes, no tienen redes de apoyo y muchos ni siquiera saben bien español. El gobierno de México solamente los recibe y no les prepara nada para absorberlos. El muro entre ambos países se refuerza cada día más y no se ve en el horizonte que vaya a desaparecer. Los factores económicos no permitirán que desaparezca el Tratado de Libre Comercio y se depurará para beneficiar a Estados Unidos, para eso sirve el pánico del gobierno mexicano más entreguista de la historia. Nos interesa la elección sin saber bien por qué nos afecta, el interés mostrado ha logrado desenmascarar las posturas ideológicas que se ocultan en la política interna, y ha decantado los terrenos ideológicos nacionales. Esto se reflejará claramente en el 2018.

Entre telones Fast track. El congreso de Chihuahua se apresuró a aprobar la propuesta de Corral al cambio de la ley de la administración pública. Ni hablar de debate o análisis, el poder legislativo se somete una vez más.

Trágico. Por desgracia la mezquindad se impuso en Colombia y ganó el voto en contra del acuerdo de paz con la guerrilla. La ambición política se impuso pensando que dañaba al presidente afectando a la nación.

Que caray. La policía se vuelve eficiente cuándo se trata de crímenes de alto perfil, lástima que las decenas de miles de víctimas al año no gocen de este privilegio.

Que poca manera. Gamboa Patrón aterriza un helicóptero sobre un arrecife y luego dice que fue un error, aunque solo lo hizo porque la grabación se hizo viral. Estos no respetan nada.

Ya era hora. FIFA multa a México por gritos homofóbicos en los estadios. Es hora de quitarle los deportes a los brutos.

No se miden. El poder judicial no contento con los mega salarios ahora tiene un guardadito de 9,000 millones de pesos y feria. Alguien que les amarre las manos.

Damnificados. La industria llantera no da garantía en Juárez debido a la calidad de las calles. ¿O será que hay alguna mezcla de intereses para dinamizar a esa industria?


4

2016

oct

7-13

CARLOS RAMíREZ

Dos textos para desmitificar el Excélsior de Julio Scherer A partir del método ideológico del México priísta, la construcción de referentes se basa en mitos y no en realidades. Ahí está, por ejemplo, el 2 de octubre del 68 que no se olvida pero que ya se olvidó. Y ahora se abre el debate sobre el mito del Excélsior de Julio Scherer García.

H

oy se presentará el libro La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior 1916-1976, del historiador Arno Burkholder. Su texto anduvo deambulando por meses en las redes y hasta ahora el Fondo de Cultura Económica lo circula como libro formal. El libro La red de los espejos explora esa parte de Excélsior que hay que conocer para tener una explicación real de lo ocurrido el 8 de julio de 1976, cuando se dio una caótica asamblea de la cooperativa que motivó que Scherer García no se quedara a recuento de votos y saliera autoexpulsado de la empresa. La historia política insiste en que fue un golpe urdido por el presidente Echeverría para callar una voz crítica, aunque el éxodo de reporteros y articulistas enriqueció el periodismo crítico y dio a luz a la revista crítica Proceso, Para entender el caso Excélsior hay que leer otro texto de Burkholder que también circula en redes y que fue publicado por la revista Historia Mexicana de El Colegio de México: El Olimpo fracturado. La dirección de Julio Scherer García en Excélsior 1968-1976. En esta investigación reconstruye minuciosamente el estilo de dirección del periódico como si fuera empresa privada y no una cooperativa de trabajadores. En este sentido, los dos textos

de Burkholder muestran que una cosa es la realidad y otra el mito. La parte más interesante de los dos textos aporta elementos para señalar que el periódico Excélsior fue un diario del establishment priista: Díaz Ordaz como secretario de Gobernación y presiden-

te y Echeverría como secretario de Gobernación y presidente contribuyeron al ascenso de Scherer en la estructura de la cooperativa como una estrategia de Estado: evitar que la derecha se quedara con el periódico. Scherer aceptó esos favores, pero actuó como un director crítico del poder. En 1974 Echeverría cubrió con

Chamaquean a Roger Waters El concierto político del músico inglés Roger Waters en el Zócalo de la Ciudad de México aportó dos elementos que tienen su espacio en el 2018 presidencial mexicano:

ción de los 43. Al culpar a Peña, Waters sólo demostró que fue chamaqueado por sus anfitriones perredistas del Gobierno capitalino.

1.- Waters no se preocupó por verificar los datos: El responsable del secuestro y asesinato de 43 normalistas de Ayotzinapa no fue el Presidente Peña Nieto sino el PRD: El gobernador perredista-ex priista Ángel Aguirre y el alcalde perredista de Iguala José Luis Abarca, este preso por su responsabilidad en el caso. En los hechos, el caso de los normalistas se conoce como “el Tlatelolco del PRD”. Por tanto, Waters debió de haber dirigido sus exigencias al Palacio del Ayuntamiento donde gobierna Miguel Angel Mancera en nombre del PRD. O mejor aún: Al saludar a Mancera, Waters debió de haberle exigido al gobernante perredista Mancera la apari-

2.- Como López Obrador, Mancera mandó al diablo a las instituciones: Permitió el concierto de Waters a sabiendas que criticaría al Presidente mexicano y pondría una marquesina con la frase “renuncia ya”. Las leyes no permiten a extranjeros meterse en política nacional. Al consentirlo y peor aún avalarlo con su presencia y la foto con intenciones de precampaña por su candidatura presidencial, Mancera en los hechos hizo polvo las instituciones republicanas y las leyes. Aunque lo peor fue el hecho de usar el caso de los 43 de responsabilidad perredista como un asunto exclusivo del Gobierno de la República.

publicidad gubernamental el boicot de publicidad privada. Los periódicos en el viejo régimen priista eran factores de cohesión nacional en su tarea de bocinas del poder. Excélsior cambió el escenario al poner el espejo del periodismo para reflejar las contradicciones del sistema, solo que sin construir su propia autonomía relativa del poder. La crisis de 1976 se agudizó con el pleito por los terrenos de Paseos de Taxqueña, pero Burkholder rastreó el conflicto a partir de los propios errores del periódico en la negociación con los campesinos propietarios. El colapso de Excélsior fue responsabilidad directa de Scherer García y ocurrió dentro de las reglas del poder priista. En este sentido, la verdadera historia del mito Excélsior apenas se está conociendo y Burkholder aporta dos investigaciones vitales para la historia del periodismo mexicano. The White House 2016: Mal le va a Barack Obama y se extiende a la candidata Hillary Clinton: la Corte Suprema rechazó por segunda vez su propuesta de regularizar a 4 millones de migrantes ilegales y el expresidente Bill Cinton dijo que el Obamacare es “la cosa más loca del mundo” … Además, las cifras del aumento de crímenes en 2014 y 2015 reveló que matan a más negros que blancos…

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

852

de mi cuaderno de apuntes

De crónicas urbanas

a literarias…

E

La crónica, como bien saben ustedes y según definición del diccionario de la RAE, se refiere a un texto que sigue el orden del tiempo. Dos acepciones más, que no necesariamente están peleadas con la anterior, es la narración histórica que sigue el orden natural de los acontecimientos, y el artículo periodístico que versa sobre temas de actualidad.

sto viene a cuento porque este año vio la luz el libro titulado Mujeres eternas, crónicas de Adriana, cuya autora es la juarense Adriana Candia. Se trata de la recopilación de textos que ella publicó en diarios y revista de Ciudad Juárez, entre los años 1986 y 2009. Es importante lo que Adriana explica claramente en su nota inicial: Mis ideas de lo que debería ser la profesión: casi como una carrera de servicio social, de búsqueda de un mundo más justo, entraron como guante a mi nuevo cargo. Buscando las situaciones especiales, a los personajes que de ninguna otra forma harían noticia, comencé a mirar entre los más desposeídos y los más interesantes, aunque a veces olvidados: el pícaro, el huérfano que vendía limones en la víspera de navidad, los que con poco hacían proezas. Empecé a describirlos en unas cuantas pinceladas, en un ejercicio literario que me resultaba totalmente gratificante. Este interés de Candia por esos personajes olvidados que de ninguna manera eran noticia, nos lleva a la reflexión, antigua por cierto, respecto al fondo y la forma. Contra lo expresado por Óscar Wilde, y Góngora, por ejemplo, León Tolstoi hablaba del papel del arte (y ahí está la literatura) en la vida del hombre y de la humanidad. Su definición está dada a partir de que es uno de los medios de comunicación entre los seres humanos, ya que –sostiene– transmite sentimientos y emociones. Afirma Tolstoi que el arte es un medio de fra-

ternidad entre los hombres, que los une y que es indispensable para la vida de la humanidad, que si no fuéramos capaces de conocer los pensamientos de nuestros antecesores y de transmitirlos a nuestros sucesores, seríamos como animales salvajes. El arte nos permite conmovernos con las vidas ajenas. Eso sucede con las historias de Adriana Candia. Nos conmueven los 47 años de Kika y sus salidas y regresos a su casa de adobe en el cerro. También la de Ninfa, la “pobrecita seño”, “desesperada por mantener completa, su «chapa de maestra antigua»”. Y la de doña Elena “que tenía un corazón de cristal” y “un marido extraordinario que aceptaba con amor casi todos su caprichos, como ése, de dar cobijo a desamparados”. Esas y otras mujeres son las protagonistas de estas historias. El libro está organizado en seis secciones, como lo explica su autora en la nota introductoria. El eje de la primera es la frontera, la línea que sus personajes (el sastre, la cajera, el carpintero, el electricista y el mecánico, entre muchos otros) cruzan con constancia. Una segunda parte está dedicada a la vida nocturna de Ciudad Juárez. “Los oficios de Eva” se titula la siguiente, en la que aparecen “la maestra invidente y la desocupada lavandera”. La cuarta parte aborda el tema de la maternidad. La “Travesía es la quinta”; la vida de algunas mujeres fuera de la frontera está tratada en ella. En la última, como explica su autora, es “el intento de retratar lo que fue la vida en los barrios populares y colonias marginales de Ciudad Juárez hasta el siglo pasado”. Un aspecto de los estudios literarios actuales es reconsiderar lo local y por ende, lo regional. Ese

conjunto de elementos y características presentes en la obra de Candia, que dan valor y carácter tanto a nuestra ciudad como a la autora, es lo local de su obra. Sin embargo, el término local está inserto en uno más amplio, lo regional. El clima, la topografía, el tipo de empleos, la arquitectura, las creencias religiosas y otros elementos más, presentes en la obra de Adriana, constituyen nuestra identidad. De ahí la importancia de leer sus relatos. Además, su estilo es el camino que ha seguido en su creación y que a la larga también ha influido en escritores más jóvenes. Esa senda nos muestra el cambio casi imperceptible pero firme de nuestra cultura regional. En un sentido más explícito y amplio, global podríamos decir, lo notamos en su cuento titulado “De partos”. Es conveniente, si queremos incidir en nuestro entorno, reflexionar en los contenidos de la literatura regional, en esas costumbres que han pasado de adultos a infantes. Sin importar si esas manifestaciones artísticas sean calificadas de balbucientes, sencillas, o elegantes, recargadas, tal legado cumple una función profunda, es una interpretación del mundo que nos rodea, de una época, de una cultura que nos es propia. Concuerdo con las palabras de José Manuel García-García, cuando sostiene que “Adriana Candia [es la] precursora de la crónica breve fronteriza desde el punto de vista femenino”. He ahí la importancia de la obra de Candia en la historia regional, que trae ante nuestros ojos personajes estimables que bien podrían ser nuestros vecinos.


6

7-13

lo dijo luis

oct

2016

luis i. castañeda

Escuadrón Suicida

Cuando el Libreto es un Video Juego segunda parte

E

“Prefiero morir de pie que vivir de rodillas”-Emiliano Zapata Así es como se defendió David Ayer en un twiter el 2 de agosto del presente cuando el largometraje “El Escuadrón Suicida” fue acribillado por la crítica especializada. David es el director y libretista de lo que se ha vueltao un éxito en taquilla. Esto sólo demuestra el cómo la critica esta divorciada de las multitudes. El largometraje es muy malo, pero si se ve en el contexto de un videojuego, se trata de una muy buena adaptación que se dirige a un público que conoce la estructura, puesto que juega todos los días, y la puede admirar sin ningún problema. Para terminar un juego, siempre es necesario alguna clase de sacrificio. En esta ocasión se trata del personaje del Diablo quien tiene que morir para salvar a la humanidad. De igual forma, lograr los objetivos de un video juego requiere de una acción para lograrlo. En esta ocasión se trata de un balazo. Deathshot, con un solo disparo logra la última meta: matar a la Hechicera.

n primera instancia se podría creer que el escritor Mr. Ayer no tiene experiencia en una trama linear. Pero este no es el caso, ha escrito los guiones de películas tan complejas como “Training Day” (Día de Entrenamiento; 2001) y la épica “Furia” (Fury, 2014) una de los mejores filmes sobre el uso del tanque de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. No es que David Ayer no sepa cómo hacer un éxito de taquilla, pero creo que reconoce la importancia de los videojuegos y su influencia en las artes visuales. La película sigue paso a paso la estructura de un videojuego. Empieza con la introducción de los personajes y su breve historia de cómo llegaron a ser encarcelados. Después, se nos explica cada uno de sus talentos. Harley Quinn encabeza la lista, se trata de la novia del Joker, es fuerte y sexy, y su arma es un bat de beisbol. El Diablo es otro personaje y su poder es el de manejar al fuego a su antojo. Deadshot es un asesino con una puntería inigualable, nunca falla un tiro. El capitán Boomerang, de Australia y Killer Croc, un reptil humano.

En la segunda parte aprendemos que el papel antagónico pertenece a la Enchastres (Hechicera) que después de dormir por millones de años revive para terminar con la raza humana. De esta manera tenemos a los personajes y un claro objetivo. No podía faltar una canción como en los videojuegos, y en esta ocasión tenemos 12, pero sin duda alguna el grupo 21 pilots y su melodía Heathens (paganos) es la mejor. La película esta dividida en etapas donde la cualidad de un personaje especifico tiene importancia. De esta forma, los personajes van

perdiendo importancia mientras avanza la trama y desaparecen. El marco escénico sigue a los de los juegos apocalípticos donde se trata de una cuidad desierta con pocos personajes. No puede faltar los zombies en bola y las trampas mortales escondidas en lugares obscuros. En el diseño de un videojuego no se pueden incorporar más personajes en las escenas debido a la que la memoria de cualquier plataforma es corta, y en la película sucede lo mismo. En las batallas sólo participan dos o tres personajes a la vez.

El diseño visual con su ciudad destrozada, las cantinas ochenteras, los soldados, los carros lowriders y por supuesto, la gama de colores fluorescentes también nos recuerdan a los videojuegos. Parece que la influencia de los videojuegos en el séptimo arte no se va a terminar pronto, ya se tienen programadas por lo menos siete películas basadas en ellos. David Ayer sabia exactamente lo que estaba dirigiendo y con su libreto logró su meta: 800 millones de dólares en taquilla. ¿A quien le importa lo que opine la crítica entonces? (continuara) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

852

7

Mark Entwisle Pintor e ilustrador nacido en Jordania (1961), pero de nacionalidad inglesa, su amplio currĂ­culum incluye portadas para libros de GarcĂ­a Marquez y Aldous Huxley para la editorial Penguin Books


2016

oct

8

7-13

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Preparatoria Abierta 2016

Graduación de la Primera Generación

E

l Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, (DIF), llevó a cabo la ceremonia de Graduación de la Primera Generación de Preparatoria Abierta 2016.

Es un honor dirigirme a todos ustedes en esta ceremonia de Primera Generación, un saludo del Presidente Municipal, Javier González Mocken, dijo la Directora General del DIF, Ludmila Chávez Rodríguez, agradeciendo a todas las personas involucradas en el logro de los estudiantes en especial a las familias. “Reafirmamos que la familia es y seguirá siendo siempre la primera escuela de la esperanza”, manifestó.

¿

Antigüedades

Crees tú que las cosas puedan sufrir la orfandad? ¿Sentirán acaso el abandono y hasta el rechazo una vez que termina su vida útil?

En eso pienso mientras recorro con parsimonia un mercado de antigüedades. En un pequeño parque de mi pueblo se reúnen no menos de cincuenta vendedores de multitud de objetos todos ellos disímbolos pero con una condición común: están separados de sus dueños originales. Hacer un listado aquí de todos sería un fastidio interminable; séame dado recordar solo unos cuantos. Abundan por ejemplo los aparatos telefónicos; allí están aquellos viejos Erickson pesados de baquelita negra con su disco de metal para marcar. En mi infancia así eran los teléfonos en casa. ¿Cómo llegan a ese mercado? Han pasado por lo menos cincuenta años de su fabricación y son ahora objetos desplazados ¿vintage? dotados solo de diseño. Otra gama son los adornos de cristal cortado y de Murano real o aparente. Predominan las figuras de flores, uno que otro payaso, pingüinos y un elefante estilizado con notas naranja y amarillo en su interior. Muchos son ceniceros, floreros, centros de mesa y pisapapeles. Allí están todos juntos como en un destino común cumplido. Coexisten los de buen gusto con los ordinarios; los que tienen buenas condiciones con otros mellados y opacos que ven menguado su valor a cifras muy modestas iguales a un billete roto. Al igual que con sus propietarios, poseedores o detentadores, los rematados son de distintas clases. Hay por ejemplo relojes, la mayoría de marcas desconocidas y precios bajos y otros en cambio, de abolengo por lo que piden decenas de miles de pesos; tal es el caso de un reloj Longines del que me dice el vendedor, no ha

sido abierto nunca y cuya correa es de piel de cocodrilo. Dice también que el reloj guarda su estanqueidad a una profundidad de 30 metros. Yo no buceo pero si lo hiciera y tuviera la certificación para esa profundidad, ¿usaría en el arrecife de coral un Longines con correa de cuero de lagarto? ¿Recuerdas aquellas charolas para refrescos o cerveza que tenían pintados rostros femeninos mexicanos idealizados? Hay muchas de varios tamaños y en diferentes estados así como viejas botellas de refresco, unas vacías y otras llenas de quien sabe qué sea. De seguro las Chaparritas no saben mejor luego de cuarenta años. ¿Qué impulso nostálgico nos lleva a comprar eso? ¿Mostrarle a alguien algo de nuestro pasado? ¿Recuperar con un objeto un punto perdido? Recorremos los diferentes puestos y soy aleccionado de qué no debo mostrar interés por lo que me interesa porque en cada uno hay siempre un vigía que con base en lenguaje corporal y apariencia cubica el tamaño del sapo y propone con ello la dimensión total de la pedrada. Abundan las mesas de centro, lámparas bizarras, algunos cuadros, muchos sin firma conocida y otros en cambio de autores famosos como Cuevas u O’Higgins. ¿Qué paredes adornaron? ¿Quién los lanzó a la calle y han llegado a estar sobre una banqueta a mediodía? En otros puestos ofrecen plumas fuente, tableros para jugar damas chinas, ajedrez y también serpientes y escaleras. ¿Cómo influye en la formación de nuestro carácter este último juego en el que se manifiesta decisivo el azar en las causas de la prosperidad y el infortunio?


9

guillermo sheridan 852

Escritores ganándose la vida

M

e encontré unas notas sobre escritores y su forma de ganarse la dura vida cuando no había becas ni casi universidades. En La verdadera historia de la Revolución Mexicana (vol. 17, 1931, p. 26) escribe Alfonso Taracena:

Xavier Villaurrutia, Jorge Cuesta, José Gorostiza y Bernardo Ortiz de Montellano trabajan como mozos acarreando libros y clasificándolos en montones, en polvosos almacenes donde sudan y se ganan el pan como Dios manda por primera vez en sus vidas, a las órdenes de un reportero, Rafael Pérez Taylor, en el Departamento de Bibliotecas de la Secretaría de Educación Pública. En 1938, Rafael Solana publica en su columna de la revista Hoy un artículo titulado “Las ostras no viven de sus perlas”, donde anota: Octavio G. Barreda es jefe de sección en la Secretaría de la Economía Nacional y publicista de una conocida cervecería. Enrique González Martínez es consejero del Banco de Crédito Hipotecario. Enrique González Rojo es subgerente de una compañía de seguros. José Gorostiza es secretario del general Eduardo Hay, secretario de Relaciones Exteriores. Efraín Huerta cobra veinte pesos por colaboración en el diario El Nacional.

Miguel N. Lira hace trabajos de imprenta, dirige la Imprenta Universitaria y la Revista de la Universidad. Octavio Novaro es el director de una secundaria en Mérida, Yucatán. Salvador Novo escribe en la revista Hoy, en Lectura[1] y en el vespertino Últimas Noticias. Bernardo Ortiz de Montellano trabaja en la Secretaría de Hacienda. Xavier Villaurrutia imparte clases en la Escuela de Verano de la Universidad, y escribe en Hoy. Carlos Pellicer da clases en una secundaria, y viaja… Historia triste de Alberto Quintero Álvarez. De San Francisco, California, le escribe Octavio Paz a su tocayo Octavio G. Barreda el 31 de octubre de 1944: Por El Hijo Pródigo supe de la muerte del pobre Beto. Me impresionó mucho. Tenía sensibilidad y talento –que desgraciadamente no pudieron madurar-- y, además, buen corazón. Siempre lo vi como tras de una nube, que hacía borrosa su fisonomía y que, finalmente, acabó por borrarlo del todo. Su caso me ha hecho pensar en el triste destino de esas sensibilidades desvalidas, frustradas en cierto modo por el ambiente. Quintero nunca pudo

dedicarse completamente a su vocación literaria y siempre tuvo que trabajar en cosas ajenas a su gusto. ¿Por qué El Colegio de México, que protege a tanto mediocre extranjero, con canas o sin ellas, no ayuda a los jóvenes?[2] Pienso que [Efraín] Huerta, [José] Revueltas, [Neftalí] Beltrán o cualquier otro, podrían hacer cosas mejores si no tuvieran que escribir para los periódicos, para el cine o para las agencias de publicidad. No creo que sea difícil dar, cada año, tres o cuatro becas a los artistas jóvenes, ni tampoco es necesario que los favorecidos sean figuras de primer orden. Lo importante es crear un ambiente, una atmósfera de cordialidad y de trabajo. En fin, ni Quintero pudo gozar de nada semejante, ni creo que los otros obtengan algo. Beto Quintero Álvarez (1914-1944) había publicado poemas y ensayos promisorios en las revista Taller, Tierra Nueva y El Hijo Pródigo. Desde niño arrastraba una enfermedad pulmonar y se murió a los treinta años, dejando una viuda y un hijo recién nacido. Vivía modestamente, escribiendo publicidad para el radio y guiones de cine (logró vender uno, El globo de Cantolla, que se filmó). En ese tiempo, por cierto, Paz ganaba 160 dólares mensuales en el consulado de México en San Francisco. En marzo de 1945 le escribe a Elena Garro, que estaba en México: Lo único que me angustia es mi trabajo: ser canciller de tercera, no hacer nada importante, seguir viviendo una vida mediocre, sin dinero y sin relieve, ayer clasificando expedientes y hoy sellando cartas; no sólo es humillante, es enloquecedor.


C

sarcasmos

7-13

2016

oct

10 852

guillermo fárber uando no quieres hacer algo, te sobran razones para apoyar tu omisión. / Ya se supo dónde está el Punto G de las mujeres: al final de la palabra SHOPPING.

DEBATES Trump me inspira una enorme ternura. Imagínate, una serie de tres discusiones con una mujer encabronada ¡y él espera ganar! Cosita… FARC Este domingo pasado se celebró en Colombia un referéndum para ver si la sociedad aprobaba la firma de un pacto entre el gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) para establecer la paz y acabar el conflicto después de un enfrentamiento de 52 años. Ganó el voto de rechazo. Harto entendible el NO, pero no sé si muy inteligente. Capacidad de perdonar Vs. afán de justicia. ¿Y ahora qué sigue? ¿La continuación de la guerra? Porque esperar que los alzados pongan sus cabezas voluntariamente en el cadalso, por mucho que lo merezcan, a lo mejor es mucho esperar. En fin, me dice un queridolector con inmenso optimismo: “En el fondo, las FARC no es una organización ni delictiva ni subversiva ni ideológica. Simplemente es una compañía farmacéutica clandestina que surte al mayoreo a ciertos cárteles y vende al menudeo sin receta médica”.

COLE PORTER Nació en Perú. Pero no el país, sino el pequeño pueblo de Perú (población aproximada de 5,000 habitantes entonces), en el estado estadounidense de

Indiana. Igualmente el poeta Amado Nervo, nació en Zacatecas, pero no la ciudad colonial, sino la calle de Zacatecas de Tepic, Nayarit. TORMENTA A LA VISTA Legisladores panistas sostuvieron una reunión con el gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens Carstens, quien les advirtió que “se avecina una tormenta en cualquiera de los dos casos, una de mayor intensidad que la otra”, en referencia a un triunfo de Donald Trump o de Hillary Clinton en Estados Unidos. ¡Ah, qué banqueros centrales! Las tormentas económicas las causan ellos con sus demenciales políticas keynesianas, y luego buscan chivos expiatorios políticos. Lo de siempre, pues: primero tiran la piedra y luego esconden la mano; se llevan todas las canicas, empobrecen a todo mundo, arman un caos global y luego culpan a alguien más. ¡Claro que la economía global está estallando! Y no ahora sino desde hace mucho (como cientos de analistas lo han venido advirtiendo paso a paso desde hace al menos veinte años). Pero no es culpa sólo de los políticos (son demasiado cortoplacistas para ello) sino de los manipuladores elitistas globales, que primero los impulsan a endeudarse y ahora los empinan. ALEPPO A esa pobre y vapuleada ciudad, que hace apenas 10 años tenía 2.5 millones de habitantes y era la ciudad más poblada de Siria, hoy le quedan apenas 50,000 y es el escenario de un combate feroz y quizá definitivo en la guerra por Siria. Ahí puede detonar la primera guerra realmente mundial, dicen los agoreros. Eso, o será el principio de un mundo multipolar más equilibrado.

Última llamada Nuevo federalismo

N

o tuvieron tiempo para calentar la silla los nuevos diputados de Chihuahua cuándo ya estaban levantando el dedo para aprobar la reforma administrativa en el Estado que mandó el señor Javier Corral quién todavía no era gobernador del Estado. Está muy bien que el entrante quiera darle su propia cara a la administración que pretende encabezar, pero en un sistema federal, los poderes funcionan como un mecanismo de equilibrio que debe limitar la concentración de poder y evitar que se maneje al poder caprichosamente. Pero en este caso el principio federal no funcionó. Simplemente, un poder hizo una genuflexión para cumplir el mandato de otro. Más fast track no podía funcionar. Se instaló el congreso y en cuestión de minutos la nueva iniciativa estaba aprobada. Olvídese usted de los dictámenes en comisiones, porque éstas no estaban creadas. Arriba el dedo que para eso se han colgado de la ubre maravillosa del poder y la riqueza individual. Lo dicho hasta el cansancio, en México nunca pasa nada ni cuando pasa, llegó un nuevo gobierno para actuar con la misma imposición del que se fue. El autoritarismo se refrenda como forma del régimen y por lo visto, los próximos dos años, estos diputados obedecerán sin chistar. Ya nos tienen acostumbrados a que el congreso hace lo que quiere el gobernador, especialmente cuándo ese partido tiene la mayoría de los votos, menos mal que este no nos decepcionó.


pág.

11

del 7 al 13 de octubre de 2016 Número 852 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

león bendesky

No es sólo la economía Hacienda y el Banco de México habían logrado establecer desde hace algunos años un entorno de estabilidad macroeconómica, caracterizado esencialmente en términos, primero, del mantenimiento de una inflación baja y con pocas fluctuaciones y, segundo, de un control de déficit fiscal por medio del control del gasto y, más recientemente, con el aumento de los impuestos.

E

sto sirvió para la defensa de la política económica. Pero ha sido un parapeto para mantener una serie de desequilibrios que definen, de un modo que puede considerarse estructural, el funcionamiento de esta economía. Los hechos indican que, según las mediciones convencionales del PIB, desde hace tres decenios no se crece a más de 2.5 por ciento en promedio anual. Sobre esta medición caben algunas precisiones en cuanto el impacto de los flujos de mercancías y de capitales, pero tal análisis no se ha promovido de modo sistemático. Ese entorno de estabilidad está desquebrajándose. Esto ocurre aun en el marco del amplio programa de reformas aplicado por el gobierno actual, y cuya evolución no apunta a un cambio decisivo de las tendencias registradas. No es ninguna noticia el hecho de que se revise de nuevo hacia abajo la tasa de crecimiento de la economía esperada para el final de este año. Así ha sido el comportamiento durante este gobierno. Este no es un asunto sobresaliente, ya que en general, cuando se prepara el presupuesto federal se ha tendido a proyectar una alta tasa de expansión de la actividad productiva. Tal vez con ello se trate de provocar unas expectativas favorables para el aumento del gasto de inversión y de consumo del sector privado, claro que apoyados por un gasto público suficiente y, de preferencia con un bajo nivel de endeudamiento que contenga el déficit fiscal. No ocurre ninguna de las dos cosas. La situación económica internacional no soporta una expansión más robusta de la economía mexicana. El bajo precio del petróleo

sigue conteniendo los ingresos públicos y ha puesto a Pemex y a la industria petrolera en una posición muy débil, casi de extinción. Las tasas de interés en México son más altas que en las economías desarrolladas y cada vez que la Reserva Federal amaga con subirlas (como sucedió otra vez la semana pasada), el peso se deprecia frente al dólar. Ante eso habrá que ampliar el diferencial de las tasas para mantener algún atractivo de las inversiones financieras en pesos. A pesar de eso salen grandes cantidades de dólares para depositarse fuera. Tampoco son favorables las condiciones del crédito, pues en todas partes prevalecen los criterios de la especulación por encima del financiamiento de la producción. Ese es el tenor del sistema financiero, sin que se rompan las pautas que llevaron a la crisis de 2008. El acomodo de las normas de la regulación financiera ha provocado, igualmente, una disminución de las corrientes de los empréstitos a las empresas, sobre todo a las de menor tamaño. La contención del déficit fiscal mediante los recortes del gasto público, incluido el fuerte atraso de los pagos a los proveedores del gobierno, contribuye a la desaceleración del ritmo del crecimiento. Al mismo tiempo, la deuda pública sigue creciendo, y el costo de servirla también. El déficit primario (antes del pago de intereses) es muy alto. Los gasolinazos indican la precariedad del fisco. La inversión extranjera directa que llega al país y que se pone constantemente de relieve como una señal del atractivo de esta economía, responde a las previsiones de las empresas matrices del aumento de la demanda en Estados Unidos, y tienen un impacto reducido en la expansión interna.

Ese es uno de los rasgos definitorios de la apertura comercial y financiera que se ha instrumentado desde la firma del TLCAN. La misma estrategia se ha seguido con la firma de abundantes acuerdos de libre comercio con muchos países en todo el mundo y con resultados muy pobres. Dadas las características del proceso de globalización en las últimas tres décadas, México encontró un lugar en las cadenas internacionales de producción en áreas como la automotriz, electrónica, eléctrica y aeroespacial. Pero su efecto multiplicador en la generación de ingresos, de empleo y, sobre todo, en la inversión interna no es tan grande como para impulsar la expansión. Tiene, sí, un impacto regional de relevancia en localidades específicas en diversos estados. No hay motor interno de crecimiento con suficientes caballos de fuerza para ir más allá del 2.5 por ciento anual. Se engañarían Hacienda y el banco central, y lo haríamos todos, si se piensa que la apocada tasa de crecimiento y las revisiones a la baja se deben sólo a cuestiones económicas. No se trata del comportamiento que se adjudica a los agentes económicos cuando realizan transacciones en el mercado sustentadas en decisiones que toman de manera racional. Tal compartimentación de las decisiones no existe más que en las teorías que ahora se disputan. Aquí lo racional involucra otros aspectos clave del modo de funcionamiento de esta sociedad: la fragilidad institucional y legal, la falta de acuerdos fundamentales, la inseguridad, la violencia, la impunidad, la desigualdad creciente y la corrupción, que tienen un efecto demoledor y que no son una cuestión cultural y mucho menos sólo una parte del anecdotario con el que vivimos.


núm.852 7 al 13 octubre

FISGÓN

Guerra fallida

La Corte da el ejemplo

2016

#EnRedados

HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.