El reto 851

Page 1

• Año 18 • Número 851 • del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

www.elreto.com.mx El Reto

EJEMPLAR GRATUITO


30-6

2016

oct sept

2

historias cotidianas Ricardo León

Aspire, inspire, inhale… Poco más de seis millones de personas mueren cada año por problemas de salud derivados de la contaminación del aire. Para las alrededor de 48 millones de muertes que suceden anualmente, podríamos decir que qué tanto es tantito. Por supuesto, la contaminación de las aguas, de los suelos, de los alimentos en general, debe incrementar esta cifra y luego habrá que añadir las muertes por los materiales textiles, las causadas por los materiales de construcción, por los organismos modificados genéticamente y las producidas por la perversidad de la industria farmacéutica.

¿ aún resolla?

(WHO por sus siglas en inglés), hizo público un documento de 121 páginas llamado Ambient air pollution: a global assessment of exposure and burden of disease. En él, este organismo multinacional afirma que el 92% de la población mundial habita áreas donde los niveles de contaminación del aire son peligrosamente altos. Para nadie es una sorpresa la afirmación que la gran mayoría de esta contaminación es provocada por las labores humanas. Las actividades que la inducen van desde la disposición de las basuras de cada casa habitación hasta las plantas que producen electricidad quemando carbón, pasando por el uso de cualquier combustible fósil, la locura de la transportación de cosas y personas, las actividades industriales y el uso de pesticidas. Respiramos carbón, sulfatos, nitratos, amoniaco, cloruro de sodio y cualquier clase de polvo mineral, materiales que se van acumulando en los pulmones y provocan enfermedades y la muerte. “¡Ah, que los seres humanos tan imbéciles!”, decía el otro día un venusino que quería irse a las piscas, de mojado, a los yunaitesteis, pero la migra lo mandó pa’tras.

“Hablan de progreso, de libertades, de cuanta madre y no son capaces de preservar el planeta en el que viven”, se quejaba entre trago y trago de tequila en El Recreo. Posiblemente tenga razón, pensé. Otro día, en el Foro Interactivo de Politólogos por la Democratización del PRI, un fulano de quién sabe qué universidad patito, de esas que casi no hay, afirmaba rotundamente que el informe de la OMS era una movida de la Hillary para derrotar en las elecciones de noviembre al tal Trump. Y puede que tenga razón este hijo de la Panamericana. Los cuadros estadísticos y el mapa asociado al informe, muestran cómo las sociedades industriales, las naciones donde ha nacido el espíritu capitalista, donde se gesta la democracia en el día a día, donde se defiende la libertad de la humanidad y donde se llevan de a piquete de ombligo con el verdadero dios, los problemas de contaminación no son tan escandalosos como en los llamados países en vías de desarrollo y en los jodidos de a tiro. Toda la andanada de tratados comerciales e industriales, la migración de las plantas

Joder al trabajador, joder a los jodidos y joder al planeta, son los principios éticos básicos del sistema en el cual nos desenvolvemos todos los días, siempre tan felices y esperanzados en un mundo más mejor y menos peor. Para ya no seguir diciendo sandeces, le presento un cuadro comparativo entre México y dos naciones superdesarrolladas, sacado de la publicación de la OMS. En éste se muestran los efectos de mortalidad y morbilidad que deben ser considerados como consecuencia de la contaminación del aire que respiramos todos. Échele un vistazo al mapa, no lo estoy inventando yo: http://maps.who.int/airpollution/ Si quiere leer completo el informe, bájelo a su computadora gratuita y legalmente de http://www.who.int/phe/publications/ air-pollution-global-assessment/en/ Las conclusiones, determínelas usted, lector de las cotidianas. ¿Qué sigue después de esto? Las palabras de Tomás Méndez suelen ser sabias:

S

úmele después la violencia y la edad… ah, y los que se mueren por pendejos, así como los que también deciden suicidarse. La evolución humana nos ha llevado a contar con un amplio abanico de posibilidades para cruzar el puente que nos conduce al otro barrio. Una semana antes de que esto escribiera yo, la Organización Mundial de la Salud

industriales hacia donde los salarios son miserables y donde los estados nacionales jamás osarán emitir alguna ley de protección al ambiente que sea eficiente, eficaz, lógica y efectiva, para beneplácito de las inversiones foráneas (y locales también, pues qué chingados), no significa otra cosa que alejar los problemas de contaminación y producir donde no haya regulaciones laborales, ambientales ni de ningún tipo que estorben al desarrollo de las empresas socialmente responsables.

Llega la muerte luciendo // mil llamativos colores… // Ven dame un beso pelona // Que ando huérfano de amores.

Siglas. ERA: Enfermedades respiratorias agudas. OPC: Obstrucción pulmonar crónica. CP: Cáncer pulmonar. CI: Cardiopatía isquémica. ACV: Accidente cardiovascular.


3

samuel Schmidt

Entre telones

851

E

Un hilo En contra de lo supuesto sobre la solidez de las instituciones, la democracia pende de un hilo, la mejor comprobación de esta tesis es Alemania en los 1930s. Una de las democracias sólidas con una cultura poderosa, cayó bajo el influjo de un demagogo que logró el voto popular, para luego, utilizar valores preciosos como lealtad, obediencia y compromiso, para convertir al sistema en una dictadura nefasta, que arrastro al mundo a una de las masacres más infames de la historia con decenas de millones de muertos y la adopción del odio como medio de gobierno.

l fascismo en su peor cara –buena no tiene- propuso lograr la grandeza en base a la destrucción del otro, del distinto, del que pensaba alternativamente.

El dictador contaba con la ayuda de grupos de fanáticos que no requerían de mucho convencimiento para traducir su odio en golpes, asesinatos y destrucción. Las hordas que recorrían las calles en Europa agrediendo a las víctimas del régimen, estaban estimuladas de antemano para saciar su odio. Los sueños de grandeza megalomaniaca del dictador, estaban apoyados por los grandes intereses económicos, que de la mano con la destrucción lograrían sus sueños grandiosos. La conquista del mundo iba mano a mano entre política y economía. Recibir mano de obra esclava era menos de lo que esperaban los que reforzaron la maquinaria de guerra que los llenó de riqueza. La pregunta por supuesto es ¿qué le sucedió a la democracia? Dónde quedaron las instituciones, los partidos políticos, el equilibrio de poder que debía evitar la concentración de poder en un solo poder y en un solo individuo. Los uniformes adoptados para las turbas denotaban nuevos estados de ánimo ayudando a crear la mística de la adoración del poder omnímodo, los símbolos del poder reflejan

esa grandiosidad enfermiza. El aparato de información fue sustituido por la propaganda. Mientras fueron asesinados los críticos, las voces disidentes; la conciencia social fue enmudecida por la fuerza bruta, la sociedad quedo atemorizada por los brutos cuya violencia legitimó el Estado. El hilo democrático se rompió en Alemania, en Francia, la cuna de la nueva democracia, aunque ha abrazado el antisemitismo y el racismo, oportunamente denunciados por Emile Zola. ¿Por qué ese hilo que se supone ser una construcción institucional fuerte se destruye con tal facilidad? Dirán que por la situación alemana de la posguerra. Pero ese no era el caso de Polonia, Francia y los países que caían como casas de paja con el soplido del lobo. ¿Acaso la guerra del dictador era suficiente para que amplios conglomerados abrigaran la causa del racismo y el odio y toleraran los campos de exterminio? El holocausto nazi fue un agravio para la humanidad, no solamente para los judíos. ¿Puede suceder esto en las “democracias” actuales? Claro. Escucho entre “izquierdistas” su apoyo a Trump para que el imperio implosione y llegue la revolución. Lo que no es necesariamente cierto. Si Trump gana terminara la libertad de esos izquierdistas.

La llegada del fascismo a Estados Unidos afectará a todo el mundo con la posibilidad de una tercera guerra mundial que destruirá al mundo que conocemos. Las hordas del odio que estaban ocultas por cierta intolerancia en el sistema tienen luz verde en el semáforo de la destrucción. Fuerzas como el Ku Klux Klan han visto justificado su discurso de odio y vestirán camisas blancas para acosar al libre pensamiento y acribillar a los disidentes, para anular los espacios de libertad. Los extremistas que controlan medios de comunicación seguirán apoyando el acribillamiento de la libertad y la verdad para consolidar a la mentira como instrumento de gobierno (Goebbels revive). Los grandes capitales invierten ante la perspectiva de alinearse con el dictador para consolidar su sueño de apoderarse del mundo. La gran industria colaborará para reconvertir la economía en la lógica de la destrucción (véase Irak, Afganistán). La sociedad estadounidense es apática, vota en números limitados; en su individualismo ha desarrollado un egoísmo, ni siquiera soñado por Ayn Raynd, que los lleva a preocuparse por sus narices sin considerar a su vecino. Es una sociedad que será fácilmente aplastada por el fascismo, y las bolsas de oposición serán fácilmente abatidas. Las masas incultas y poco educadas seguirán como ratones al nuevo flautista que nos llevará marchando al abismo. De triunfar el fascismo se abre un escenario posible de guerra civil, que el ejército, entrenado para obedecer, seguramente se lanzara a destruir a los opuestos al “libremente” electo. La retórica se volteará contra la libertad y una vez más, nos lanzarán al mundo obscurantista, ahí donde domina el fanatismo y la intolerancia. Este es un escenario posible de lo que podemos enfrentar el próximo noviembre y la razón por la que la elección en Estados Unidos es crucial y debe importarle al mundo.

Luto. Dos años de la tragedia de Ayotzinapa y el gobierno sigue evadiendo su responsabilidad. Una tragedia sobre otra.

Voraces. El presidente del PRI se hizo indemnizar con más de un millón de pesos después de trabajar dos años en la CFE. Dice que es legal. Para éstos marranos avorazarse es legal.

Salió el peine. Resulta que abarca llegó a la presidencia municipal después de comprar los favores de los perredistas. Lo dicho, no hay diferencia en la glotonería de los políticos.

¿Qué pues? Están matando curas, en algunos casos parecen casos de copas y pleitos, en otros casos no dicen a qué se debe. ¿Será verdad lo que presentó el Crimen del padre Amaro, dónde los curas se meten con dios y con el diablo, y de tanto meter la mano al fuego salen quemados?

Aguas. Una filial de SEMPRA pone en peligro el ambiente en Ensenada. ¿Estaremos enfrente de un caso más donde el gobierno cierra los ojos ante las grandes empresas?

Desvergonzados. En Colima les quitan pensión a adultos mayores, con los 20 pesotes diarios se iban a enriquecer. Qué poca manera de ver las cosas.


30-6

2016

CARLOS angulo parra

El Debate

Increíble que un debate en una elección presidencial en los Estados Unidos haya atraído la misma audiencia que tiene el Super Bowl en México, pero nos encontramos, a nivel mundial y no nada más en México, ante la amenaza de que la voluntad de un solo hombre se imponga para cambiar el orden mundial en que actualmente nos encontramos. Ese orden es el de la economía globalizada, el del libre mercado dentro de un sistema capitalista, el del llamado “neoliberalismo”.

D

onald Trump ha tenido el crecimiento en su popularidad por las mismas razones por las cuales el BREXIT tuvo éxito en la Gran Bretaña que devino en su separación de la Unión Europea, que es el primer sistema que unió a países que antes se mataban entre sus habitantes por motivos de competencia comercial y por separaciones ideológicas y raciales, como lo sufrieron durante la Primera y Segunda Guerras Mundiales.

y la imposición de tarifas arancelarias a todas las importaciones hacia los Estados Unidos.

El discurso de Trump es altamente xenofóbico y racial, el mismo estilo de Hitler, es un discurso de odio, basado en identificar a enemigos de los estadounidenses, como los mexicanos, los musulmanes y los chinos. Es un discurso de odio, en contra del libre comercio y el neoliberalismo, que se basa en la noción de regresar al más profundo proteccionismo que causó tanta pobreza y penuria humana en todo el mundo. Trump pregona la separación absoluta de los Estados Unidos de sus tratados de libre comercio

Todo ello puede causar una debacle económica en los propios Estados Unidos, ya que su población lleva muchos años indispuesta a realizar trabajos físicos pesados, mismos que quedarían vacantes ante la expulsión de millones de indocumentados que los realizan cotidianamente. De llegar Trump al poder, se generaría una fuga masiva de capitales de los Estados Unidos ante la pérdida de sus libertades económicas de poder utilizar libremente su capital a nivel mundial, y ante la amenaza de no poder repatriar sus productos

sin pagar impuestos por ello.

El consumidor estadounidense sería el primero en sufrir las consecuencias de no poder contar con productos baratos producidos en todo el mundo en donde la mano de obra, las materias primas, la logística y los sistemas de producción aunados a la tecnología son más económica y eficientes. y eficiente, y también en donde Al cerrarse o encarecerse las importaciones hacia Estados Unidos, se perderían millones de empleos, porque el país no está preparado para una reconversión industrial de

esa envergadura, porque el país no tiene mano de obra capaz de regresar de lleno al mundo de la manufactura. Estados Unidos se ha convertido en una nación del mundo de los servicios de todo tipo, de tecnología de la información, administrativos de finanzas, de apoyo a procesos de logística, y en sí de manejo de todas sus inversiones que tienen a nivel global. Yo francamente creo que Trump ni entiende esto ni lo quiere entender. Él es simplemente un billonario que está jugando con el poder y la fama, y que está poniendo en jaque a todo este orden mundial, que por los “excesos” de la democracia y el populismo podemos y he-

oct sept

4

última instancia

mos creado estos engendros a nivel mundial, como Chávez, Maduro y Putin. En relación con el debate, aunque me pareció que claramente Hillary Clinton salió avante del mismo, no se me hizo que haya sacado a colación lo que significaría para su pueblo el romper con este orden mundial y regresar al proteccionismo. Quizás Hillary estuvo, como se dice “sintiendo el agua”, y se fue con cautela. Pero no le entró de lleno al tema de atacar la propuesta económica de Trump, se vio muy ligera y leve al respecto, cuando considero que este es el aspecto más crítico de la propuesta de Trump, mucho más que el famoso muro, que aunque emblemático y denigrante, no sirve de nada más que para tirar dinero. El discurso populista de Trump debe caer presentando al pueblo de Estados Unidos los datos duros de los beneficios que ha traído el libre comercio para la humanidad, los beneficios de sacar a miles de millones de la pobreza, y los beneficios que ha traído a la gente de esta nación de salirse del mundo de la manufactura e introducirse al del saber, de los servicios, de la creatividad e innovación. Pero Trump ha sabido explotar claramente la mentira, y va hacia su mercado natural que es el de los blancos con bajos niveles de educación, racistas y prejuiciosos, por lo que será necesario para Hillary Clinton saque los datos duros del sistema económico mundial, el cual ha sido sumamente beneficioso del pueblo de Estados Unidos, e inducir un discurso de unidad hacia sus vecinos del sur.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


Aún en estos tiempos en los que a través del internet tenemos casi toda la información a la mano, es difícil enterarse de toda la escritura que se produce en las diversas partes del mundo. Ya sea porque es imposible abarcar, por lo menos echar una mirada rápida, a todo lo escrito y que está al alcance de los ojos a través del internet; o ya sea porque estamos anclados a una sola forma de buscar, entendible cuando nuestros intereses son tan claros.

L

orna Polo-Alvarado es una narradora que se ha movido en el mundo académico. Ella tiene un doctorado en Literatura Española y es profesora en la Universidad del Turabo en Puerto Rico. Y su primer libro de cuentos es Tanatorio urbano, publicado en el 2014, y del que hoy quiero hacer algunos comentarios. Está compuesto por 12 relatos cortos. El protagonista del primero de ellos es el Guacho. Este término procede del quechua y significa pobre, pero en sentido figurado, no recto, como cuando decimos: “pobre, se le quemó su casa”. Su definición se aplica a un animal, pues en otro sentido también significa huérfano; sólo en raras ocasiones a una persona, porque ha perdido a sus padres o porque nació fuera de un matrimonio; ya se imaginarán que en este caso lleva una carga peyorativa, equiparable a expresiones ya en desuso: bastardo, hijo natural e hijo ilegítimo. Pero hay otras acepciones que quiero mencionar, porque con esa información se está en mejores condiciones de leer cualquier relato que aluda al Guacho. Contiene una referencia a la mala intención, al individuo natural o residente del campo, campesino en sentido despectivo.

pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

851

de mi cuaderno de apuntes

Una muestra de la escritura

portorriqueña… He aquí un fragmento de dicho cuento: Soy un pequeño comerciante como ellos lo fueron al llegar a este pueblo y establecer el colmado más pintoresco del lugar. Ahora, ya no es tan pintoresco, ha perdido parte de su saber al dejar atrás las tertulias que se formaban entre los clientes que llegaban cada día a comprar pan o alguna golosina. Aprovechaban la oportunidad para enterarse del chismecito del día, o de la semana, según durara el tema en sus bocas. Sobre este relato sólo agregaré que el Guacho colecciona historias. Como ya habrán reflexionado, Tanatorio es una mezcla y sustitución en la morfología de la palabra Sanatorio, con el lexema Tánatos, cuyo origen lo encontramos en la mitología griega, y que evoca la muerte, sin violencia. Se describe a Tánatos como una criatura oscura y escalofriante, obviamente, es representante de la muerte, ésa que llega sin que nos demos cuenta, y a la que se le tiene pavor. Y urbano, la segunda parte del título, porque se alude al vacío, la soledad y la muerte que campean en cualquier ciudad. Si sanatorio quiere decir que sana, tanatorio, que mata. Por cierto, la ubicación de tanatorios y crematorios ha estado en discusión, ya que la gente se ha quejado, pidiendo que haya una distancia mínima de dichos lugares con respecto a las zonas destinadas a uso residencial; ése es el caso de algunos poblados de España. En los cuentos de Polo-Alvarado todos los personajes son seres comunes, cotidianos, enfrentados a ese mundo tan lleno de gente pero en el que todos tienen prisa y ni notan al de al lado. Esos

personajes se ven obligados a sobrellevar, en total soledad, sus peores sentimientos, los deseos no cumplidos, el rencor, el desprecio o el resentimiento. Así opinó Dalia Stella González, quien presentó el libro en junio de 2014 en la Sala Leopoldo Santiago Lavandero, Museo de Caguas, Puerto Rico. Otra presentación más del mencionado libro se llevó a cabo, en la que participó Leyda Vázquez Valdés, en el Festival de la Palabra, en octubre del mismo año. Algunos de los títulos de los relatos de este cuentario son “Amor vincit omnia”, “Post tenebras lux”, “Sine die”, “¡Oh tempora, oh mores!” e “Ipse dixit”, expresiones latinas que, aunque no están en el diccionario de la RAE, son de uso común y les pueden dar una idea de su contenido, o al menos les produce expectativas; a esto es a lo que se refieren Hans-Robert Jauss, Wolfgang Iser y Umberto Eco en su trabajos sobre el receptor. Con la facilidad que ofrece el internet para la compra venta de objetos, ustedes pueden adquirir ese libro, por supuesto, en Amazon, pero también en Lulu, ebay y otros sitios similares. Incluso Lorna tiene su blog, así que también pueden ponerse en contacto con ella. Es conveniente leer lo que se escribe más allá de nuestras fronteras. ¿Por qué? En una ocasión el escritor francés Antoine Houdar de la Motte dijo que “mediante la lectura nos hacemos contemporáneos de todos los hombres y ciudadanos de todos los países”. Esas palabras son ahora, más que nunca, ciertas, ya que con la globalización que nos envuelve, no sólo compartimos con otras personas, los objetos que ellas producen, sino también podemos asomarnos a sus días. Pertenecer a un grupo es saber qué se comparte con tal grupo y saber que existen otros grupos, con formas distintas de ver la vida.


6

30-6

lo dijo luis

oct sept

2016

luis i. castañeda

Escuadrón Suicida

Cuando el Libreto es un Video Juego primera parte

A

Al sentarme para ver la película del “Escuadrón Suicida” (Atlas Entertianment, 2016) un muchacho/señor le platicaba a su acompañante que esta era la mejor película que había visto en su vida. Explicaba como era la tercera vez que la veía y que estaba “bien chida”. Como yo había leído las criticas me quedé pensando la razón de tan despistados comentarios. Confundido, terminé de ver una de las peores películas que he visto, pero al mismo tiempo, me quedaba la duda: ¿Cómo es que el film logró romper records en taquilla y cómo es que, a pesar de la crítica, la película es considerada “excelente” por muchas personas? creo que al terminar de competir se sienta uno mejor o peor persona. Se apaga el juego y ya.

l reflexionar por varios meses llegué a una conclusión: la película es para un público muy especial, el de los video jugadores. Se trata de una expresión artística donde aquellos que se divierten con video juegos pueden decodificar la trama, el conflicto, y la resolución sin problemas. Para los que estamos acostumbrados a una trama linear, que la mayoría de las películas siguen, el “Escuadrón Suicida” es una aberración cinematográfica. El debate sobre un si un video juego es arte o no lleva ya varios años. Kellee Santiago, la presidenta de “thatgamecompany”, una compañía que diseña video juegos experimentales, ha sido una de las voceras más activas en defender a los video juegos como arte. Pero Santiago tiene mucho en su contra. En primer término, el video juego es relativamente nuevo. El primer juego comercial fue el de “Pong” comercializado en 1972. Es así que apenas se pueden considerar 44 años en su estudio. El segundo lugar lo describe el critico de cine Roger Ebert:

No se puede negar el impacto artístico del video juego en nuestra sociedad, pero ésto es solamente meramente visual, y en caso de las películas, un diseño narrativo. La estructura narrativa de un video juego es sencilla y eficaz.

“Una diferencia obvia entre el arte y los juegos es que se puede ganar en un juego. Tiene reglas, puntos, objetivos, y resoluciones (...) si el video juego no tiene puntos o reglas, entonces deja de ser un juego y se convierte en una representación de una historia, novela, obra de teatro, danza, o película. En esas cosas no se puede ganar; sólo se pueden experimentar.” (El Diario de Roger Ebert: Abril 16, 2010 traducción libre) El juego del ajedrez, por ejemplo, es sólo un juego aunque puede tener destellos considerados como “artísticos”.

Quizá el obstáculo más grande que tienen los video juegos en su contra, para ser considerados arte, es que son productos 100% comerciales. Mientras que un autor o autora sueñan en convertirse en millonarios con la venta de sus libros, su objetivo principal es el de contar una historia, una reflexión, de representar la vida con sus palabras, de hacer sentir, de hacer soñar. Tocar el piano tiene como base la transmisión de sentimientos por medio de la música. Jugar un video juego, en contraste, sólo intenta entretener. El objetivo final para el jugador o jugadora es el de ganar. No

El juego comienza con una breve recuento sobre el pasado de los personajes que se pueden seleccionar. Después se presentan las cualidades de cada personaje y se aclara el objetivo del juego; lo que se tiene que hacer para ganar. Mientras se juega, se integran personajes de otros juegos, o escenas conocidas que distraen al participante. Esta es la trama básica que millones de jóvenes y no tan jóvenes conocen. Si entendemos esto, no es difícil entender como El Escuadrón Suicida contiene todos los elementos que buscan los jugadores, y por ende, su éxito. (continuara) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

851

7

Aubrey Beardsley Artista, pintor e ilustrador británico (1872-1898). Uno de los más notables críticos de la sociedad victoriana, satírico e implacable, su obra despertó admiración y escándalo.


30-6

2016

oct sept

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Convoca IMIP al XVI Concurso

Fotografía Urbana Juarense 2016

ganador del 2015, Erick Elihu Garcia, Novio en camino

E

l Gobierno Municipal 2013-2016, a través del Instituto Municipal de Investigación y Planeación en coordinación con la Alianza Francesa de Ciudad Juárez y el Instituto Chihuahuense de la Cultura, convocan a la población en general a participar en el XVI Concurso de Fotografía Urbana Juarense 2016. La convocatoria queda abierta a partir de este día y hasta el 16 de Noviembre del presente año. El concurso bajo la temática “Haz de cada paso un instante...” constará de la categoría Profesional y Aficionado, este se efectuará el viernes 25 de noviembre del presente año, a las 19:00 hrs en el Audiovisual del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, ubicado en la Avenida Benjamín Franklin 4185, Circuito PRONAF. En la convocatoria se señala que los interesados podrán presentar fotografías que muestren costumbres, hábitos, actividades culturales, tradiciones y patrimonio histórico del Municipio de Juárez.

LA EDITORIAL SIGLO XXI CUMPLE 50 AÑOS

H

an pasado cincuenta años de la fundación de la editorial Siglo XXI. Medio siglo que ha sido escenario de transformaciones en nuestra sociedad y también de persistencia de graves problemas. La creación de la editorial fue una consecuencia de que quien en aquel entonces era el director del Fondo de Cultura Económica, el poeta argentino Arnaldo Orfila Reynal (1898-1998), publicó el libro Los Hijos de Sánchez de Óscar Lewis y esto lo llevó a ser despedido. Esta obra es un trabajo de antropología social, desafiante para su tiempo y aun para el actual, que documenta con hondura la vida en sectores empobrecidos de la sociedad mexicana rebasando marcos estrictamente económicos para bordar en lo cultural. El libro fue un éxito desde su primera edición en 1961. Gustavo Díaz Ordaz, presidente entonces, azuzado por sectores retrógradas que actuaron en contra de Orfila desde la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, se incomodó por la publicación del libro y Orfila Reynal se encontró sin trabajo. Corría el año 1965 en México. Un amplio grupo de intelectuales se reunió el día de la noticia en casa de Orfila. Una nota conmemorativa del periódico La Jornada, publicada el sábado 24 de septiembre de este año, relata que llegaron a casa del poeta alrededor de 70 amigos y que allí, por la iniciativa de Elena Poniatowska, decidieron crear una nueva editorial y decidieron llamarla Siglo XXI. Me emociona este relato. Loa intelectuales se organizan con rapidez, aportan los fondos y crean una editorial que desde entonces ha publicado libros fundamentales para comprender la historia y la sociedad latinoamericanas sin perder de vista su relación con el resto del mundo.

El 1º de octubre de 1966 aparecieron publicados 10 títulos y en diciembre de ese año, otros 11. Muchos jóvenes han leído, yo entre ellos en su tiempo, en ediciones de Siglo XXI Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, obra que describe el proceso de colonización y neocolonización de nuestro continente y su agonía frente al poder imperial. Igualmente tuvimos acceso a la obra de Alejo Carpentier, novelista cubano y su obra El recurso del método, un retrato caribeño del despotismo. De igual manera por medio de la obra publicada por Editorial Siglo XXI tenemos acceso a colaboraciones de Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Jesús Silva Herzog y otros autores que desde posiciones críticas han hecho aportaciones al conocimiento de la realidad nacional. Para la editorial, dirigida ahora por Jaime Labastida, siempre ha sido importante alentar y cultivar el pensamiento crítico. Desde aquello años fueron un estandarte los libros de autores como Paulo Freire en pedagogía y educación; la obra de Adolfo Sánchez Vázquez; la obra de Antonio Gramsci y no podrían faltar Marx y Engels lo que permitió al público de lengua castellana tener acceso directo a los libros clásicos en ediciones accesibles y confiables. No siempre los intelectuales son reconocidos. Al despotismo le incomoda todo aquello que no sea incienso, que no sea elogio. Saludo aquí con admiración a quienes desafiaron en 1965-66 al poder y a quienes lo hacen hoy desde toda trinchera. Los problemas de México son muchos, son graves y cuentan mucho. Para resolverlos se requiere saber y para saber, leer.


851

joan del alcázar

¿Y ahora qué?

9

Pasadas las elecciones vasca y gallega, con los resultados previstos

N

o fueron pocos los que pronosticaron que, dados los resultados del 25J y la proximidad de las elecciones regionales en Galicia y Euskadi, no habría manera de formar gobierno en España mientras no se conocieran los resultados de éstas. Comenzaron bien pronto las especulaciones respecto a los compromisos y los pactos qué, siendo imposibles en vísperas de acudir a las urnas, serían –se decía- factibles al conocer cómo habían votado vascos y gallegos. Los meses han ido pasando y el escenario político hispano ha permanecido entre anquilosado y monótono por una parte, y convulso y confrontado por otra. Rajoy, fiel a su estilo de hacer trabajar a los demás mientras él se dedicaba a repetir su mantra y a intentar desgastar a los contrarios, esperaba que los resultados de su región natal le permitieran sacar pecho y volver a insistir en que los electores le renovaran su apoyo. Poco le importaba, parecía, lo que ocurriera en Euskadi, dado que allí el PP es irrelevante. Verdad es que no acaba uno de entender porque un buen resultado en Galicia –una tierra en la que el caciquismo propio de los populares aún tiene una buena capacidad de control político- podría resultar benéfico para el presidente en funciones en el global peninsular, pero esa es una teoría que los ideólogos de Moncloa han patentado y difundido con el apoyo mediático de los de siempre y alguno más, como por ejemplo El País, aquél diario que fue emblema del buen hacer periodístico y que ahora vive sus horas más tristes. Ciudadanos, el partido que dirige Albert Rivera, ha seguido jugando, muy a la catalana, permítasenos, a la puta y la Ramoneta. Pactó el apoyo a Pedro Sánchez tras las elecciones de diciembre de 2015 y lo hizo con Rajoy tras las de junio pasado. Siempre con un afán indisimulado de reforzar el centroderecha hispano, al tiempo que atacan cualquier iniciativa o propuesta política o partidaria que ellos denigran como nacionalista o, peor, como separatista, Rivera y compañía son cada vez más marxianos: no debieran ser miembros de un club que los aceptara como socios y si no gustan sus principios, tienen otros. Han sido semanas en las que Rivera y sus lugartenientes han dicho A y negación de A sin solución de continuidad. Particularmente oscuro, incomprensi-

ble, ha sido su discurso sobre Rajoy: ante el alud de causas judiciales por corrupción que implican al PP, y que van a hacerlos comparecer ante los tribunales durante los próximos meses, desde Ciudadanos se ha descalificado radicalmente al Presidente en funciones, como una persona inhabilitada para seguir en La Moncloa, y paralelamente se ha exigido a Pedro Sánchez que apoye –por activa o por pasiva- su investidura. El partido de Rivera se ha convertido en el paradigma de aquello tan viejo de tenemos un problema para cada solución. El PSOE y Podemos han vivido instalados en la crisis orgánica casi total; sin el casi por lo que hace a los socialistas, y con el casi en el de los podemitas. A Pedro Sánchez no le hacen falta enemigos externos. La conocida anécdota de sir Winston Churchill respecto a dónde se sentaban en la Cámara los adversarios y dónde los enemigos, queda como un chiste infantil. Los varones y la vieja guardia han atacado a su secretario general como si fuera el peor de sus enemigos. No ha habido misericordia con él: lo han acusado de todo lo imaginable, sin que por ello se haya hecho mención alguna a diferencias políticas de fondo. Excepto, claro está, la manida, sobada, manoseada unidad de España y el veto a los que quieren destruirla. Se esperaba que de los resultados que obtuviera el Partido en Galicia y Euskadi dictara sentencia respecto a la fortaleza del liderazgo de Sánchez. Si proseguía la pérdida de espacio electoral socialista y se veía superado por los de Podemos y las mareas en Galicia y por la candidatura de Elkarrekin Podemos en Euskadi, el futuro político de Sánchez sería negro color teléfono. Visto lo visto, contados los votos, negro-negro se nos antoja. Pero… ¿la responsabilidad es exclusiva de Sánchez? Pareciera que Podemos todavía no ha digerido el millón de votos que perdió en junio respecto a diciembre del año anterior. Han conseguido igualar al PSOE en que se hable más de sus problemas y enfrentamientos internos que de sus propuestas políticas. Y que conste que ese empate era difícil porque lo de los socialistas es realmente extraordinario en cuanto a su dificultad para hablar de otra cosa que no sea el canibalismo que les aqueja desde hace ni se sabe. Pues bien, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón se han enredado en una batalla interna cainita, en la que se juega la hegemonía interna del partido. Las aparicio-

nes de Monedero, ese que está sin ser, una especie de bombero pirómano, han multiplicado al costo para el partido de tanta disputa y tanta descalificación interna. Para pasmo e irritación de sus socios y amigos vascos y gallegos, los podemitas han vuelto a igualar a los socialistas: han conseguido transmitir que les importaba una higa si perjudicaban a sus propias candidaturas. Han practicado aquello del chiste: para que vamos a razonar, si lo podemos resolver a hostias. Tanta nueva política, tantos políticos noveles, han cristalizado en más de la política de siempre y en más de lo ya conocido en cuanto al personal. Celebradas unas elecciones que auguraban la renovación de la mayoría absoluta del PP en tierras gallegas y una victoria clara pero insuficiente para un gobierno monocolor del PNV en Euskadi, los resultados han sido los previstos. Incluso la participación electoral ha sido baja: en torno al 64 por ciento en Galicia y el 62 por ciento en el País Vasco, lo que ha desmentido al lehendakari Urkullu, que pedía a sus conciudadanos que Euskadi continuara siendo singular. Pues no, en cuanto a la participación electoral, no. Un dato que habría que valorar más de lo que se hace, ya que indica un estado de desafección democrática en una parte significativa del electorado de ambas comunidades. Ha ganado de forma incontestable, apabullante el PP en Galicia y ha ganado mejor de lo que estaba previsto el PNV en Euskadi; los primeros gobernarán en solitario, y los segundos necesitarán apoyos, cosa que es tradicional entre los vascos y que –desde siempre- los nacionalistas de Urkullu controlan perfectamente. El costalazo socialista es considerable en las dos regiones: en ambas han sido superados por En Marea y por Elkarrekin Podemos. Quizá es más dura la situación en la vasca que en la gallega, porque en aquella han sido históricamente un partido central y hoy se ven relegados a la cuarta posición, tras Elkarrekin Podemos y prácticamente igualados con el PP. En cualquier caso, tanto barón y baronesa como hay en el PSOE debieran pararse a pensar el por qué en ambas regiones su partido ha sido superado por la denostada tribu de los podemitas. En cualquier caso, ahora ya han pasado las elecciones vascas y gallegas. Ahora, ¿qué van a hacer los partidos mayoritarios, que le van a proponer a los ciudadanos que esperen tras ellas?


A

sarcasmos guillermo fárber algunos de mis amigos les gusta tomar la cerveza sin gas. Sin gastar ni un centavo. / Puedes sacar a un hombre de su pueblo, pero nunca podrás sacar al pueblo del hombre. Eso me pasa con

Mazatlán.

DEBATE Esta serie de tres debates entre los candidatos presidenciales es a la política gringa lo que el Súper-Bowl al futbol o la Serie Mundial al béisbol: choque de titanes (de mentiritas). Y es que no se trata más que de un deporte más. Todo este jaloneo electoral es tan sólo un show divertido y emocionante. A EUA (y al mundo entero, para ser francos) no lo controlan ni el Presidente ni el Congreso. Los votantes se engañan si creen que su voluntad influye o cuenta en algo para designar a quienes dirigen al país o las decisiones que estos toman. Aunque eso es verdad para las minucias, las decisiones importantes, trascendentes, las toman los titiriteros, los zorros, los insiders, los miembros de la Parasitocracia. Esto es, el Deep State, que siempre permanece en las sombras. En fin, en ese show llamado “debates”, los rivales buscan dar un golpe sorpresivo y definitivo (lo que los doctorados en antropología llamamos un descontón). Esta vez el asunto de la edad no es un punto a discutir, toda vez que ambos candidatos tienen casi la misma. Pero la edad sí fue un tema en 1984, cuando Ronald Reagan, de 73, debatía con Walter Mondale, de 56. Cuando el moderador preguntó si Reagan tendría la resistencia física para permanecer alerta durante largos días de tensión, como los que John Kennedy había aguantado durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, Reagan respondió sonriente: “No pien-

30-6

2016

oct sept

10 851

so hacer de este asunto de edad un punto de crítica. Yo jamás me aprovecharía de la juventud e inexperiencia de mi rival para ganar puntos políticos”. Hasta Mondale se rió. LA TORRE EIFFEL Mira lo que vengo a descubrir a estas alturas. La Torre Eiffel fue construida por el célebre ingeniero Alexandre Gustave Eiffel, pero no fue ideada ni diseñada por él sino por Maurice Koechlin. ¿Y quién fue este señor? “Maurice Koechlin (1856-1946) fue un ingeniero de estructuras franco-suizo egresado de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Fue contratado el 1 de noviembre de 1879 por la firma constructora Eiffel et Cie. Allí diseñó, junto al también ingeniero Émile Nouguier, la famosa Torre Eiffel. También participó en el diseño interior de la Estatua de la Libertad, destinada al puerto de Nueva York. En la primavera de 1884, cuando se decidió realizar una gran Exposición Universal en París, Maurice Koechlin y su colega Emile Nouguier pensaron en construir en su centro una torre metálica más alta que cualquier otra construcción, destinada a ser ‘la atracción de la Exposición’. Un anteproyecto elaborado por Maurice Koechlin fue propuesto a Eiffel, quien a pesar de no declararse muy interesado autorizó la continuación de los estudios. Los dos ingenieros solicitaron entonces la colaboración de un arquitecto para elaborar un diseño a gran escala. El proyecto fue examinado en el otoño de 1884 por el escultor Barthordi y por el comisario general para las Artes Decorativas de la Exposición. El segundo aceptó exponer el diseño de la torre proyectada y los dos ingenieros decidieron presentárselo a Eiffel, quien entonces cambió de parecer y se asoció al proyecto, hasta tal punto que en la solicitud de Patente de Invención registrada en septiembre de 1884, aparece como el asociado principal”.

Última llamada ¿Y si cae qué?

C

ulminó el proceso de consolidación del poder transexenal de César Duarte en el poder judicial en Chihuahua, se salió con

la suya. Los jueces que puso Duarte, algunos productos del nepotismo de altos funcionarios, controlarán el sistema judicial del Estado. Entre otras cosas, esta medida tapó la posibilidad de acción judicial por delitos del fuero común que pudieran estar disponibles para Javier Corral. De esta manera, se prevé que la PGR congele las demandas contra Duarte mientras se cierra la puerta para que actúen localmente. Así que el nuevo gobernador debe prepararse para responder al incumplimiento de su principal compromiso de campaña: meter a Duarte a la cárcel. Cualquiera diría que lo menos que debe hacer un gobernador saliente es dejar el terreno libre para que el nuevo gobernante pueda promover su agenda de gobierno, pero la posibilidad de ir a la cárcel es demasiado fuerte como para dejar cabos sueltos. Esto no implica que se independice el poder judicial, simplemente, que ahora navegará entre las aguas del que se fue y las del recién llegado. No se fortalece el federalismo, se somete a un poder fundamental para la democracia al control de actores políticos caducados, o tal vez Duarte esté menos muerto de lo que desean los panistas. Mala señal para el futuro del Estado. O tal vez, visto optimistamente, sea una señal de poca turbulencia que facilite una transferencia de poder tersa. Aunque dada la animosidad de la campaña y el encono entre los políticos, posiblemente todavía veremos llegar la sangre al río que, en caso de suceder, dará una muestra de lo que nos espera cinco años.


pág.

11

del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2016 Número 850 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

carlos ramírez

Hillary y la traición a Sanders;

candidata de y para los ricos Al aceptar su derrota en las elecciones primarias del Partido Demócrata, el senador Bernie Sanders dijo que le endosaba a Hillary Clinton sus trece millones de votantes demócratas y que el camino era el socialismo democrático. Hillary, sin embargo, se consolidó como la candidata de Wall Street.

L

os que muchos analistas están considerando es que los votantes demócratas de Sanders en las primarias no votarán por Hillary en las abiertas porque la candidata demócrata se olvidó de las ideas anti Wall Street defendidas por Sanders. Los millennians o jóvenes de la generación XXI se negaron a voltear al establishment y quieren el socialismo democrático de Sanders. Y ésos son los votos que le hacen falta a Hillary para despegarse de Trump.

La desigualdad social que el capitalismo estadunidense no ha podido paliar es la que ha motivado a los jóvenes a buscar otras salidas. En uno de sus más largos, estimulantes y demoledores discursos en 2010, Sanders explicó en el Senado las razones de la desigualdad. En los primeros años de Barack Obama quince personas han incrementado su fortuna en 170 mil millones de dólares, en tanto que 45 millones de estadunidenses viven en pobreza extrema. El alegato de Sanders acaba de aparecer en español: Discurso sobre la codicia de las grandes empresas y el declive de la clase media, en edición de MalPaso, 326 páginas de un discurso de ocho horas seguidas. El viejo senador de 75 años logró motivar a los jóvenes menores de 30 años con una crítica al capitalismo del abuso y el 1% de superricos y bajo la bandera --no nueva pero sí significativa después del desmoronamiento de la Unión Soviética en 1989-- de un socialismo democrático. Los territorios se fijaron: Sanders defendiendo a la clase media contra la codicia de Wall Street y Hillary como representante del establishment financiero de Wall Street. Sanders acusó a Barack Obama de rescatar a las compañías financieras con recursos públicos, en lugar de ayudar a los ciudadanos; re-

veló que esos apoyos se convirtieron en bonos para los jefes de las corporaciones: Goldman Sachs recibió 780 mil millones de dólares de Obama, Morgan Stanley más de dos billones, Citigroup 2.4 billones, Bear Stearns casi un billón y Merryll Lynch 2.3 millones de ayuda disfrazada de préstamos a corto plazo de la Reserva Federal. Y prestó dinero de rescate a Corea, Arabia Saudita y México. En cambio, los ejecutivos de las empresas JP Morgan, Morgan Stanley, Bank of América han recibido bonos de premio con el dinero del rescate; además, en plena crisis Obama aprobó con el Congreso una ley para exención tributaria a los ricos. En cambio, los pobres perdieron empleo y sobre todo vieron desaparece el modelo laboral del retiro pagado. Este escenario se vota en los EE.UU.: Trump y Hillary son iguales y representan el establishment de los ricos de Wall Street.

Trump y Hillary, mismo proyecto

Más allá de las expectativas que levantó el debate estadunidense por el perfil de los dos candidatos más importantes, el fondo mostró la clave de la elección de presidente en los EE.UU.: una competencia entre personalidades, no entre proyectos. Donald Trump y Hillary Clinton exhibieron el mismo rostro del imperio. El debate exhibió que México fue sólo campaña electoral porque los problemas de los EE.UU. son mayores a la relación con su vecino y que los migrantes. Trump dejó escapar la argumentación de que el fracaso en la lucha contra el terrorismo internacional se localiza en el terrorismo islámico dentro del territorio estadunidense por fallas en la inteligencia doméstica.

Las dos caras del capitalismo imperial fueron exhibidas: la imposición de los intereses estadunidenses por encima de las responsabilidades como potencia mundial: el rostro populista de Hillary con programas asistencialistas que atendrán a algunos efectos de la concentración de la riqueza sin molestar a los ricos y el rostro arrogante de Trump con del capitalismo expoliador empresarial que quiere cobrar la protección de seguridad a otras naciones que le interesa más a la Casa Blanca. El debate quiso entenderse fuera de los EE.UU. como una expresión de interés internacional, pero en realidad se trató de una presentación de argumentos locales. La realidad es bastante clara: la sociedad mundial no vota por la presidencia, aunque es la que padece sus comportamientos imperiales, lo mismo de Bush Jr. que del Obama deportador y promotor de beneficios para las corporaciones financieras que provocaron la crisis de 2008 pero que fueron salvadas por la Casa Blanca. El sistema bipartidista estadunidense está diseñado para presentar dos caras de un mismo proyecto capitalista de consolidación del dólar y de expansión imperial. Trump y Hillary salieron a debatir para convencer a la mayoría silenciosa conservadora que votó por Nixon, Reagan y Bush Jr., pero también por los comportamientos belicistas de Clinton y Obama: la Casa Blanca es el centro del poder imperial y necesita a un imperialista al mando. El único que había desentonado en el paraíso capitalista imperial era Bernie Sanders con su propuesta de socialismo democrático y de medidas radicales contra la apropiación de la riqueza por el 1% de ricos de Wall Street, pero en las primarias demócratas lo vencieron las estructuras de poder controladas justamente por la comunidad geopolítica que agrupa los cinco lobbies de dominación: militar-industrial-financiero-de seguridad-y de producción de armas


núm.851 30 sept 6 oct

Familia normal

HELGUERA

#EnRedados

Entre priístas

2016

FISGÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.