El reto 847

Page 1

www.elreto.com.mx El Reto EJEMPLAR GRATUITO

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 847 • del 2 al 8 de septiembre de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •


historias cotidianas

sept

2

2-8

2016

Ricardo León

Un hecho y sus reacciones, ¿sabes cómo? El domingo 21 de agosto el portal aristeguinoticias.com presentó con pelos y señales los resultados de un trabajo de investigación periodística sobre la tesis que presentó Enrique Peña Nieto en la Universidad Panamericana para titularse como licenciado en derecho en 1991. “El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón” fue el título del trabajo de 200 páginas, y fue dirigido por el doctor Eduardo Alfonso Guerrero Martínez.

E

l hecho. En el reportaje, firmado por Carmen Aristegui, Irving Huerta, Sebastián Barragán, Juan Omar Fierro y Rafael Cabrera, se afirma que el 28.8% de los párrafos son resultado de plagio cometido contra el trabajo intelectual publicado por lo menos por diez autores en México y en el extranjero. Si usted todavía no conoce el reportaje, puede enterarse de los detalles en http://aristeguinoticias.com/2108/mexico/ pena-nieto-de-plagiador-a-presidente/ El contexto. La legislación romana equiparaba el plagio con el robo. En México, últimamente, el plagio comprobado implica la separación del puesto de trabajo y la finalización de toda clase de estímulo económico proveniente de las instancias federales. El Colegio de México ya dio el paso de anular el título de la persona que copió el trabajo de otras para obtener su posgrado. Un candidato a la presidencia del Perú tuvo que retirarse de la contienda cuando le comprobaron la trampa para obtener sus posgrados gracias a la copia del trabajo de otros. En Alemania y Hungría, las universidades también decidieron anular sendos títulos doctorales. En el caso alemán, dos ministros se vieron obligados incluso a renunciar a sus puestos. En Hungría, el presidente del país, plagiador comprobado, fue destituido. En la mayor parte de los sistemas educativos del mundo, cuando a un alumno se le comprueba el cheating, por lo menos se le reprueba, pero incluso se le expulsa de la universidad y es muy difícil que pueda ser aceptado en otra.

Las reacciones. “Por lo visto errores de estilo como citas sin entrecomillar o falta de referencia a autores que incluyó en la bibliografía son, dos décadas y media después, materia de interés periodístico… Bienvenida la crítica y el debate.” (Eduardo Sánchez, vocero de la presidencia, en un comunicado a la prensa minutos después de darse a conocer el reportaje).

ridad educativa nacional como la propia UP tienen facultades de retirar o, al menos, suspender el otorgamiento del grado… Eso no es un problema de redacción y de estilo, es un problema de desvergüenza, de falta de ética y de falta de decoro” [¿Necesita mayor explicación?] (Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, martes 23 de agosto).

[Loret de Mola:] “-Como secretario de Educación Pública, ¿qué opinión le merece la denuncia de que el presidente Enrique Peña Nieto plagió su tesis profesional?- [Aurelio Nuño:] -Ay, Carlos, mira, la verdad no es un tema, algo vi anoche, pero no tendría yo, hay cosas mucho más importantes y además yo te diría desconozco exactamente el tema [¿lo de hacer tesis o saber qué significa plagio?], no sé si realmente sea cierto o no, me parece que no lo es [aunque desconoce el tema], yo creo que finalmente hay ahí una [wtf?], pues no sé [menos nosotros], no quisiera calificarlo, pero me parece que es un señalamiento que no corresponde con la realidad ni realmente [sic] con algo trascendente o importante. [Loret:] -¿Corresponde a la SEP abrir alguna investigación para indagar si lo hizo o no lo hizo? [Nuño:] -No Carlos, no, no, no, no, a nosotros no nos correspondería nada de eso que estás señalando [nosotros solamente nos dedicamos a joder laboralmente a los profes]” (22 de agosto por la mañana).

El odio y el afán de desprestigiar al presidente provocan en Carmen Aristegui la divulgación del informe. En la imprenta, a la hora de transcribir, no pusieron correctamente las citas [pinches imprentas] (paráfrasis de lo dicho por el doctor Eduardo Alfonso Guerrero Martínez el 24 de agosto).

“Al cotejarse la falta de originalidad de la tesis con respecto a libros y pensamientos de otras personas, tanto la auto-

“Creo que no hay ningún elemento para ningún escándalo, la verdad es que el planteamiento tiene elementos casi de frivolidad [o sea, ¿no?]… andarle queriendo encontrarle un elemento más es un ejercicio ocioso”. José Antonio Meade Kuribreña, secretario de Desarrollo Social, 24 de agosto). “Hay omisiones en el método como falta de comillas o alguna nota a pie de página, de ahí a que haya un plagio, pues es un abismo [Has de cuenta, wey]… Me parece que no se está haciendo un análisis en justicia de ese texto y desde luego tampoco de la brillante carrera que tuvo como estudiante… [brillantez que debe bastar para quebrantar impunemente la ley]” (Eduardo Sánchez, vocero de la presidencia, en una entrevista a aristeguinoti-

cias.com el viernes 26 de agosto). “Se trata de un caso sin precedentes en el que no existen disposiciones en los cuerpos regulatorios aplicables a ese procedimiento de titulación... El Reglamento General de nuestra institución no es aplicable a ex alumnos… Estamos frente a un acto consumado sobre el que es imposible proceder en ningún sentido” [Chingó a su madre el mundo, pues] (Comunicación institucional, Universidad Panamericana, 28 de agosto de 2016). Más de 200 mil personas firmaron la exigencia de los exalumnos de la Panamericana de anular el título de licenciado en derecho a Peña. Por el estilo va la petición de los exalumnos del Tecnológico de Monterrey para desconocer su maestría. Además, el tal AMLO dice que todo esto es una cortina de humo para desviar la atención de lo verdaderamente importante (coincide con Aurelio Nuño). Mientras tanto, los detractores de la Aristegui están seguros que ella hace lo que le manda el Peje. Ah, pero además descalifican a la señora porque no hallan por ningún lado su cédula profesional [sic] y porque no ha hablado de los años que tardó el mismo mesías tropical en alcanzar su título de licenciatura en la UNAM. Total, ya no sé quién es más pendejo: a) El Peje, b) El Peña, c) La Aristegui, d) Meade, e) Nuño, f) el vocero, g) Loret de Mola, h) El director de la tesis, i) Los que pagaron la colegiatura de EPN en la UP, j) todos nosotros por quedarnos de brazos cruzados ante tanta estupidez y abuso. Plagia, que algo queda. ¿Sí sa’s kmo?


3

samuel Schmidt 847

Entre telones

Juan Gabriel:

¿Leyenda?

Caída libre. Ay nanita. Peña dice que no intervendrá en la elección de Estados Unidos e invita

La primera vez que fui a un show de Juan Gabriel fue en el gimnasio Don Haskins en El Paso, Texas. El lugar estaba a reventar y el cantante no podía cantar sus canciones porque la gente lo hacía por el. Para mí, que soy poco asiduo a ir a conciertos de cantantes, fue una revelación ver esa conjunción entre público y artista.

C

uando mi hija Noa tenía un año, conseguimos un disco sencillo con la canción Noa Noa, que ella bailaba con gusto. Ella nació antes que la canción. No teníamos ni idea de quién era el cantante. Con el tiempo, cuándo llegamos a Ciudad Juárez/El Paso nos enteramos que el Noa Noa era un cabaret y que Juan Gabriel era el artista preferido de la ciudad, el hijo pródigo aunque fuera adoptivo, como la mayoría de la población. No hay lugar o estación de radio donde no haya una referencia al cantante. La última vez que fui a oírlo, fue en la Plaza de la Mexicanidad en Ciudad Juárez, que fue insuficiente para acomodar a las decenas de miles que fueron a escucharlo. El gobierno que patrocinó el evento, argumentó que la sociedad retomó las calles, que la presentación de Juan Gabriel culminó el esfuerzo de retomar el espacio público arrancándoselo al crimen autorizado, que había asolado la ciudad remitiendo a la gente a sus casas, y muchos, ni siquiera ahí estaban seguros. Sin duda, que tal movilización de gente mostraba que Juárez volvía con energía a la “normalidad”. Tal vez ningún otro cantante hubiera hecho la proeza de sacar a la gente de sus casas (Miguel Bosé logró llevar 10,000 personas a la misma plaza en agosto de 2016) y llevarla a una fiesta de música, color y variedad artística. En ese concierto, Juan Gabriel se atrevió a impulsar artistas jóvenes locales, meter arias y varias formas de folklore mexicano. Como espectáculo valió mucho la pena. Me sorprendió que

a Trump. Viendo el desbarajuste en que se metió, saca la versión de que Trump lo chamaqueo. Time to go home Mr. Peña.

Ay nanita I. La clínica de Nochixtlan recibió 45 heridos de bala. Pero también recibió ataques

se alargara 4 horas y que él no dejara el escenario ni un minuto. Debe haber algo que explique la movilización masiva de personas, justo en una época de héroes falsos. Vivimos una época en que la gente es atraída por el glamour y las celebridades y muchas de éstas destacan por su vacuidad y artificialidad. Los científicos y humanistas tienen menos seguidores que artistas de tercera promovidos por la televisión. Los medios de comunicación construyen la imagen de artistas menores y no le prestan atención a los estudiantes que triunfan en olimpiadas académicas. Estamos en un mundo que ensalza la estulticia mientras que ignora la inteligencia. La gente en Juárez se volcaban por Juan Gabriel. ¿Fue un artista fuera de serie? Tal vez. Sus canciones son pegajosas, sus espectáculos mejoraron con los años y el supo mantenerse fuera de los escándalos. Algo le conquistó un lugar tan importante en el imaginario social y en la gula política que lo invitaba para resaltar eventos. Muchos se sintieron acompañados en sus borracheras o sintieron que las letras de sus canciones les hablaban en un lenguaje llano y sobre temas sentidos, otros más piensan que fue un compositor que generó canciones pegajosas; sin duda, pasará a la historia como uno de los grandes. Para un pueblo huérfano de líderes y acostumbrado a destruir los logros de los demás, Juan Gabriel parece ser el ejemplo del ser que se construyó a sí mismo. En las

por tierra y aire. El gobierno por supuesto, no se da cuenta de nada.

habladurías homofóbicas se manejaba que era homosexual, cosa a la que no parecía darle importancia, ni afectaba su popularidad: no era tema. Aún aquellos que lo señalaban se empeñaban por lograr buenos lugares en sus conciertos. Fue un artista caracterizado por la discreción. Uno se iba enterando de sus buenas acciones, de su filantropía, del asilo que mantenía en Juárez, y la gente veía con arrobo la casona que poseía en la Avenida 16 de septiembre, finalmente era un atractivo más en la Ciudad. Juan Gabriel se convirtió en referente mundial mexicano. Ciertamente, mucho hizo para que su ciudad adoptiva perdiera la carga de una fama inmerecida. Sin minimizar los crímenes, nunca Juárez fue la ciudad con mayor número de asesinatos de mujeres, aunque sirviera decir lo contrario. El respondió con su canción de Juárez número uno, number one. Porque su canto cruzaba el río. Ni Juárez era de Juan Gabriel ni él de ella. Mientras nacer aquí pudo haber sido un accidente geográfico, la frontera se convirtió en un tema de su obra y un elemento más de la magia y tal vez, el futuro ya lo dirá, de la construcción de un mito.

Brutalidad. Crece la violencia en Morelos. Graco Ramírez lanza a la jauría policíaca contra los que protestan por su incompetencia como gobernante. Y así quiere ser presidente.

Lentos. La PGR sigue integrando la investigación sobre el secuestro de los hijos de El Chapo, aunque estos ya fueron liberados y están escondidos. ¿Y esa lentitud?

Vencidas. Nuevo episodio del sainete SEP-CNTE. No hay dialogo y nadie se mueve hasta que se reanude el dialogo. Aunque nadie cumple las condiciones para que se inicie el dialogo. Viva Kafka.

Rumor. Circula el rumor que Videgaray se va de candidato a gobernador del EDOMEX. Bueno para todos, malo para los mexiquenses. Igual en una de esas pierde.

Nos hunden. El gobierno vuela contratando deuda. 1,181.6 millones diarios durante 7 meses. Sólo que nos digan que han hecho con el dinero.


última instancia CARLOS angulo parra

La dicotomía de la Política

¿

sept

4

2-8

2016

Decidí hace seis años retirarme de mi vida profesional para dedicarme a la política, digo yo “hasta donde alcance”. Lo hice después de 38 años de vida profesional y 41 de practicar el derecho, desde que empecé como pasante.. Mi carrera profesional ha sido plena, apasionada, interesante, llena de retos y realizaciones. Realmente he sido feliz con la práctica del derecho. Me fue muy bien económicamente, hice mi patrimonio. Junto con mi esposa que también es abogada, sacamos adelante a nuestras dos hijas. Una cuenta con un doctorado en derecho, por la Universidad de Loyola, en Chicago, la otra cuenta con una maestría en derecho comparado, por la Universidad de Nueva York. En definitiva el derecho ha sido mi vida.

Entonces por qué me retiré de la práctica del derecho si tanto me ha gustado, y me continúa gustando? Porque hay algo más que me apasiona en la vida. Eso es la política.

Muchos de ustedes dirán, más en estos tiempos de escándalos de los políticos con su corrupción rampante, con el gran desprestigio que tienen, por la gran devaluación en la que se encuentra la política, no nada más en México, sino en la mayoría de los países del mundo. ¿Cómo es posible que una persona exitosa en su carrera profesional se retire de ella para meterse en política, si la misma “es tan sucia”, en lugar de irse a descansar, a jugar golf, viajar por el mundo o ponerse a disfrutar la buena vida y de los nietos? Pues la respuesta es, de que aparte de que me gusta, considero que la política es la labor más noble que un ser humano puede ejercer, siempre y cuando se haga con honradez, ética, compromiso y responsabilidad. El motivo por lo cual afirmo lo anterior, es que la política tiene como fin último, el generar lo que se conoce como el bien común. Sin entrar en honduras filosóficas, el bien común, simplemente son la condiciones externas que permiten al ser humano tener un ambiente que sea propicio para que se desarrolle en su vida con dignidad, desplegando a plenitud sus talentos y ejerciendo su vocación a plenitud. Desarrollar una familia, ejercer una

profesión u oficio, desplegando talentos musicales o culturales, construyendo para su desarrollo personal y para el de los demás.

y persecuciones. Hay muchas veces estrés, incertidumbres, cosas inesperadas y situaciones francamente incómodas.

Sin embargo, todos lo sabemos, que para que un político pueda generar condiciones que lleven al bien común, tiene que ejercer lo que conocemos como poder. Es decir, tiene que influir sobre los demás, para que se direccionen las cosas para que se creen esas condiciones que detonan al bien común.

Muchas veces me pregunto, ¿vale la pena? Y mi respuesta siempre es: sí vale la pena. Porque la política es necesaria, es el único medio para que la sociedad se organice para generar esas condiciones que nos llevan al bien común.

Ahora bien, como el poder es un elemento esencial en la política, debemos de tomar en consideración que si se ejerce mal, de forma perversa, para que el político genere condiciones de bienestar, no para los demás, sino para beneficio propio, de sus parientes y amigos y camarillas de personas que pertenecen al mismo grupo social, económico o ideológico, entonces no está generando condiciones de bien común para la sociedad, sino aprovechándose de su posición de poder. Esto, todo lo sabemos, puede generar situaciones de suma gravedad, como injusticias e inequidades, condiciones de desigualdad y de pobreza, y en los casos extremos crimen organizado, consecución de toda clase de delitos, que llevan a las desapariciones, torturas, homicidios y genocidios. Desde que entré a la política me ha tocado ver de todo, hipocresías, aprovechamiento de vulnerabilidades, traiciones, moches, componendas obscuras, decepciones

Debemos de tomar en cuenta, que la “materia prima de la política” es el ser humano, con todas sus virtudes y defectos. Pero para mi el ser humano es lo más preciado de la creación. Es lo más elevado que vemos en la naturaleza, y la política trabaja con el ser humano y para el ser humano. Si no tenemos gente buena y comprometida metidos en esta noble labor, que contrarreste a las malas personas que se aprovechan del poder que se ejerce a través de la política, la humanidad quedaría condenada a la explotación, a la esclavitud, a las injusticias y abuso de los tiranos, que violan matan y se aprovechan de la miseria de los hombres. Es por eso que al tener estos retos tan grandes que brinda la política, cada vez me animo más a seguir viviendo para contribuir los pocos talentos que tengo, en beneficio del ser humano, en beneficio de mi comunidad para llegar al anhelado bien común.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


pág.5

Margarita Salazar Mendoza

en la cultura

847

de mi cuaderno de apuntes

#hamuertoeldivo El mismo domingo el presidente municipal ordenó cerrar la avenida 16 de Septiembre, tanta era la gente que fue a visitar la casa del divo, en homenaje, y quizá también por tristeza, como una forma de sentirse cerca de él.

L

diós le estoy diciendo a mi mejor amigo. Tú ten en cuenta que la suerte estuvo contigo. Adiós, que al final encuentres la dicha la paz y la alegría y el amor que siempre has merecido.

La noticia corrió como reguero de pólvora. Los interesados comenzaron a preguntar quién o quiénes serían los herederos; dónde se enterraría su cuerpo. Por supuesto, nuestro flamante presidente lo quiere en el DF; pero nuestro brillante gobernador quiere que por lo menos pase por Ciudad Juárez. No podían faltar las palabras de condolencia del jefe de gobierno de la ciudad de México. Hasta Barack Obama se unió al luto que embarga a las multitudes. Tú eres la tristeza, ¡ay!, de mis ojos que lloran en silencio por tu amor. Me miro en el espejo y veo en mi rostro el tiempo que he sufrido por tu adiós. Obligo a que te olvide el pensamiento pues siempre estoy pensando en el ayer; prefiero estar dormido que despierto de tanto y tanto que me duele que no estés.

Sus canciones estuvieron en muy diversas voces, José José, Isabel Pantoja y Joan Sebastian, pero una de las que más tiempo se escucharon en la radio, fue la de Rocío Durcal. Dicen que fue una relación que osciló del amor al odio. Son muchos los rumores sobre esa íntima y fallida amistad; y parece que algunos de los problemas fueron ocasionados por terceros, específicamente por las disqueras de ambos. Pero nosotros a ciencia cierta, desconocemos sus personales diferencias. Fue un placer conocerte y tenerte unos meses, aunque esos meses fueran el principio y el fin. Otro de los altares improvisados fue justo sobre su estrella en el paseo de la fama en Los Ángeles. Así mismo, la congregación alrededor de la estatua del canta-autor, ubicada en la plaza de Garibaldi, en la ciudad de México, fue multitudinaria: mariachis, imitadores, flores, lágrimas, discos pirata, todo estuvo presente. En llorar, en llorar, en llorar, desde que te fuiste se le fue el palomo en puro llorar. Por llorar, por llorar, por llorar, ya no puede ver, ni puede volar, se acerca su muerte, está agonizando de tanto esperar... Últimamente lo más sonado en el mundo de las grabaciones fue

precisamente los duetos que Juan Gabriel -algunos más afortunados que otros- formó con varios cantantes, entre los cuales se encuentran Alejandro Fernández, Marco Antonio Solís, Marc Anthony; entre los de moda más escuchados, son los que cantó con Natalia Lafourcade, Andrés Calamaro, Juanes, Espinoza Paz y Natalia Jiménez. Los Dúo (2015), según tengo entendido, se agotó y fue uno de los más vendidos de ese año. Y hasta una edición de lujo mereció. Abrázame que el tiempo pasa y no se detiene, Abrázame muy fuerte, amor, que el tiempo en contra viene, Abrázame que Dios perdona, pero el tiempo a ninguno, Abrázame que a él no le importa saber quién es uno, Abrázame que el tiempo pasa y nunca perdona, Abrázame que el tiempo es malo y muy cruel amigo, Ha hecho estragos en mi gente como en mi persona. Este cantante mexicano estuvo muy activo ese 2015, pues en el mismo año salió a la luz Los Dúo II, apenas habían transcurrido unos meses, de febrero a diciembre. Lo cierto es que para Juan Gabriel se fue consolidando un amor sencillo y profundo en un amplísimo público. Querida, cada momento de mi vida yo pienso en ti más cada día

mira mi soledad mira mi soledad que no me sienta nada bien. Ya, seguramente, se han agotado los videos y discos que quedaban en las tiendas. ¿Cuántos niños habrán de llevar el nombre de este hombre tan amado?, el tiempo lo dirá. Yo misma me he sentido tentada a cantar de vez en vez, ¿Por qué me haces llorar? y te burlas de mí, si sabes tú muy bien que yo no sé sufrir. Yo me voy a emborrachar, a no saber de mí, que sepan que hoy tomé y que hoy me emborraché, por ti. Pocas personas en los últimos tiempos han acarreado con su muerte tanta pero tanta gente. Primero fue la estupefacción; después la tristeza; y finalmente, la ausencia. Ha muerto el divo juarense.


6

2-8

lo dijo luis

sept

2016

luis i. castañeda

La frontera de Juan Gabriel Es imposible no escribir de la muerte de Juan Gabriel. Se trata de una figura internacional, de un genio de la composición, y de unos de los creadores más importantes mexicanos. Se puede hablar de su carrera musical, de la importancia del disco “El México que se nos fue”, o de sus principios humildes hasta llegar a ser millonario. Se trata de un mito. Así como se habla de que todos en la revolución conocieron a Pancho Villa, así se habla de cómo todos alguna vez convivieron con Juan Gabriel. Pero todos sus logros no se comparan con la habilidad que tuvo en la creación de la frontera y Ciudad Juárez.

L

a “frontera” como la conocemos hoy, con sus problemas y con sus logros, empiezan y terminan con Juan Gabriel.

Hace unas semanas la directora de una escuela exclusiva para niñas que se abrió este año en El Paso, asistió a un congreso en Los Ángeles. Los comentarios no dejaron de sorprenderla. Se le pregunto a la directora que si no tenia miedo abrir una escuela en la frontera de puras niñas porque de esta manera ella estaba haciendo posible que se las robaran, se las llevaran a México, y las vendieran en el mercado negro como prostitutas. La directora no supo que contestar. Tenemos a Trump usando la imagen de un enorme muro para detener a los ilegales que no son más que criminales, rateros y violadores. Y desde el centro de la República Mexicana no somos más que unos narcos que vivimos sin leyes y en el desierto político y cultural. Pero la frontera de Juan Gabriel es positiva, cambiante, y culturalmente rica y por lo tanto, incongruente para los que no la habitan. La importancia del cantautor radica en que es imposible convivir que un lugar geográfico tan difícil, tan inhóspito, y tan lejos de la civilización, y ser alguien tan reconocido mundialmente.

El Divo de México es lo que se considera sinónimo de la frontera y por lo tanto no se apega a estereotipos de las definiciones preconcebidas que se tienen sobre los que habitamos en ambos lados del Rio Bravo. Juan Gabriel es un hombre poderoso, millonario, pero al mismo tiempo, humilde. Se trata de un genio musical, pero populachero. Se trata de un hombre que no termino la escuela pero su música es de la mas complejas musicalmente hablando. Se trata de un hombre, con una imagen homosexual, que vuelve loca a las mujeres. Son estas ambigüedades lo que los hace fronterizo.

La frontera es percibida como un nido de ambigüedades. No somos considerados mexicanos o mexicanas por nuestras costumbres anglosajonas, no somos gringos por nuestro idioma y nuestra modales, y no somos ni de aquí ni de allá. Nuestra identidad molesta porque no encaja en los patrones nacionalistas. Mientras El Paso es Demócrata, el resto del Texas es Republicano. Cuando Juárez vota por algún partido, el resto de México vota por el otro. Nunca estamos de acuerdo con los demás y las leyes federales en ambos lados son extrañas a nuestra diario vivir. Pero aun así, Juan Gabriel se aseguró de poner a Juárez en el mapa internacional. Quizá la violencia ha redefinido nuestra identidad, y luego la visita del Papa, pero durante los últimos 20 años no hemos tenido otra bandera positiva que no sea la del compositor de “Amor Eterno”. Por supuesto que esa bandera ha sido definida como una bandera de homosexuales, o de satánicos, o de narcos, o de incontrolados. Pero al mismo tiempo, el valor de sus composiciones musicales pertenecen a las de un genio. Su muerte dejará un vacío muy grande. ¿Quién nos representara? Descanse en paz. lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

847

7

claire bridge

Artista australiana, su pintura de estilo figurativo es a la vez que sensual, erĂłtica, que con toques de belleza nos invitan a profundizar en la contemplaciĂłn a travĂŠs de las pinceladas de sus lienzos.


2016

sept

8

2-8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

JUAN GABRIEL

Que restos se queden en Juárez

A

demás de las actividades que se contemplan realizar en honor a “El divo de Juárez”, el Presidente Municipal, Javier González Mocken, propondrá a la familia del cantautor que sus restos sean sepultados en esta frontera. “Tenemos que ver que dicen los familiares, pero por lo pronto hay que prepararnos para recibirlo en Juárez”, manifestó el edil durante una entrevista. Entre las ideas que se contempla realizar aquí se encuentra llevar a cabo una misa en El Punto, hacer una misa en la casa de Juan Gabriel, ubicada en la avenida 16 de Septiembre, o bien, una misa de cuerpo presente en la antigua Presidencia Municipal.

¡Arriba Juárez!

M

e siento triste. No quiero ocultarlo. Escribo esto apenas a unos minutos de enterarme de la muerte de Juan Gabriel, un artista extraordinario, formado en Juárez, ciudad a la que cantó y amó siempre. Desde niño vivió en esta frontera y logró desafiar todo tipo de adversidades que lejos de apagar o achatar su sensibilidad pareciera que la hicieron crecer de una manera prodigiosa. Pudo haber sucumbido y floreció siempre.

En la presentación de su concierto en Bellas Artes con motivo de sus 40 años de carrera, se dice respecto de su público que la amplia aceptación de sus muchas canciones se manifiesta en que éstas son escuchadas a lo largo del día sin distinción de clases sociales por las amas de casa por las mañanas, por los jóvenes por las tardes, por los conductores de camiones en las madrugadas, en todo el territorio nacional y seguramente en muchos otros lugares del mundo desde hace ya varias generaciones en multitud de ritmos entre los que se incluye el mariachi no como una adaptación forzada sino como expresión genuina. Lamento mucho su muerte, muerte temprana sin duda. Su gran talento y su personalidad, que desafió el machismo y el miedo, pudieron ser todavía más celebrados en vida sin que los organizadores quisieran apropiarse del homenaje como un lauro político. Leo ahora los tuits acartonados que los políticos del mayor nivel le dirigen horas después de su muerte: son planos y formalistas. No dejan ver ninguna tristeza ninguna emoción. México seguramente llora. El legado de Juan Gabriel relacionado con Juárez es grande, es muy grande. Una gran parte de su creación tuvo lugar aquí y hay canciones emblemáticas como Juárez es

el no. 1, el Noa-Noa, Recuerdos que han trascendido los límites municipales para derramarse por los poros del país. Antes de que México supiera de Juárez por la violencia y el crimen, lamentable tarjeta de presentación explotada vilmente por los medios de confusión masiva, Juan Gabriel exaltó los valores de la ciudad y de su gente. Será discutible si esos valores son una sublimación estética o licencia creativa pero el artista cantó con gratitud a su entorno y esto lo apreciamos quienes amamos a Juárez. Agradeció a las amigas de su madre, a sus vecinos, a sus maestros, a Juan, a Micaela. Gente común con la que creció. ¿Agradecemos nosotros así a nuestros maestros o nos sentimos merecedores de toda bienaventuranza? ¿Amamos así? Hace muchos años que mi esposa y dos de nuestros hijos viajábamos a Juárez en auto desde Ciudad México en el camino no nos faltaba “¿Pero qué necesidad?” a todo volumen (y confieso avergonzado que también a toda velocidad) . Desde entonces esta canción, junto con Me vale de Maná, me ahorraron una fuerte cantidad de dinero ya que luego de ellas no tuve necesidad de pagar en el psicoanálisis. ¿Para qué tanto problema? Un apreciado regalo que recibí de mi cuñado Juan fue el disco Recuerdos I, lo que significó para mí hace ya casi quince años una especie de carta de naturalización y bienvenida de esta bella ciudad fronteriza golpeada por mucho dolor pero fuerte y erguida sin petulancia y sin oropel. Si deseamos ahora rendir un homenaje a Juan Gabriel lo mejor que podemos hacer es amar a nuestra ciudades y su gente.


847

9

TIEMPOS Bíblicos KIVE SCHMIDT

¿Quién es este

Yeshua-Jesús? segunda parte

S

No existe en las escrituras hebreas un concepto mas importante que el amor de Dios para nosotros, es la clave que abre el camino de nuestra redención, y es aquí donde se expone como el pueblo de Yeshua, sus hermanos Judíos le echan de menos, este concepto les puede abrir los ojos a su importancia como el Mesías de este mundo.

in la importancia de las escrituras en el Nuevo Pacto, la muerte de Yeshua sería una farsa. En la esfera religiosa, dentro del Talmud se enseña como estar en orden con Dios en ausencia de sacrificio. Una solución es la separación de diferentes pecados, algunos será suficiente tratarlos en la fiesta de Yom Kipur (día de la expiación), otros se trataran en una forma diferente, ya que el punto de vista desde un principio es que debe de haber un arrepentimiento en general. Si al arrepentimiento del pecado se le agrega el sufrimiento es mucho mejor ante los ojos de los religiosos, luego entonces para ellos la única esperanza es el día de expiación o muerte. Los Saduceos, encargados del Templo, ofrecieron en sacrificio miles de animales y su sangre fue ofrecida a Dios y vertida sobre los altares. Los Fariseos, estudiosos de la Tora, añadieron nuevas regulaciones a leyes ya establecidas, desarrollaron un sistema de pureza ritual en detalle, que se lleva a cabo en nuestros días en círculos religiosos. No era la sangre de toros y cabras, la grasa de los animales, el ritual de pureza que Dios buscaba, El quería un substituto, un cordero justo que se hará cargo de los pecados del pueblo, un sacrificio sin mancha alguna que purificara a la gente. El pueblo judío en el tiempo de Yeshua buscaban un salvador, unos buscaban un cabecilla militar poderoso, otros buscaban un libertador que cayera del cielo, otros buscaban a un poderoso sacerdote, otros buscaban un maestro de justicia, pero no buscaban un Mesías que fue crucificado, se habían

olvidado lo que las escrituras dicen en Isaías 53:10 “Pero quiso el Señor quebrantarle, sometiéndole a padecimiento. Cuando Él se entregue a sí mismo como ofrenda de expiación, verá a su descendencia, prolongará sus días, y la voluntad del Señor en su mano prosperará”, y las palabras del patriarca Abraham “Dios proveerá para sí el cordero para el holocausto”. Es el Mesías que sufrió y murió “Mas Él fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades.” (Isaías 53:5) Fue Él, el cordero que fue llevado al matadero y lleva nuestros pecados. “como cordero que es llevado al matadero, y como oveja que ante sus trasquiladores permanece muda, no abrió Él su boca. (Isaías 53:7). Podemos decir con certeza que había líderes religiosos que creían que el sufrimiento del justo podría traer expiación al mundo, pero cuando llegó el verdadero justo, aquel que sufrió y murió, ellos declararon que fue para nada. Muchas de la tradiciones escritas en los libros religiosos hablan de un Mesías que llegará y establecerá paz en el mundo, este verdadero Mesías cambiará la forma física del mundo, pero un verdadero Mesías que en principio no nos cambia a nosotros, no puede cambiar la faceta física de este mundo, y un verdadero Mesías que no establece paz en nuestros corazones, no puede establecer paz en el mundo. El Mesías tiene que morir, tiene que tomar nuestro lugar, no hay otra forma, no tiene sustituto, Él es quien puede pagar este precio, no hay otra forma de sanar nuestras heridas, Yeshua pagó el

precio, fue su muerte que nos dio vida, Él solo fue el substituto de la tan pecadora raza humana, y es el único que nos ofrece redención, porque observar los rituales no limpia la persona y no son los sistemas de leyes que nos acercan a Dios. No importa cuanto creemos que amamos o halagamos a Dios, nuestros esfuerzos están contaminados de pecado, somos parte de una especie extraviada y solo un nuevo corazón puede ayudar. El Talmud nos enseña que en los cuarenta años antes de la destrucción del segundo Templo, Dios no quería aceptar sacrificios, especialmente en Yom Kipur (libro Yoma 39 ); día a día, año tras año, a toda una generación Dios les dijo no a los sacrificios, pero finalmente Dios proporcionó un sacrifico final y expiación eterna; fue cuarenta años antes de la destrucción del templo que Yeshua ofreció su vida en sacrificio, de aquel día hasta la fecha Dios ha dicho, no más sacrificios, no más de tus oraciones, ahora he proveído el camino. Sin embargo a todo aquel que tiene oídos para oír, Dios le ha estado diciendo, Sí, puedes acércarte, Sí, puedes conocerme, Sí, te limpiaré de todos tus pecados, cree en el único que yo he mandando, el Mesías Yeshua ha llegado…


La Manzana Flechada Martha Chapa

2-8

2016

sept

10 847

Última llamada

No hay quinto malo

Y

En estos días de tanto pistoletazo y secuestros como parte de una violencia rampante que atraviesa cotidianamente a nuestro país, tenemos una magnífica noticia: la celebración próxima del Festival Internacional de la Cultura Maya.

a en su quinta edición, que se efectuará del 13 al 23 de octubre de 2016 en Yucatán, el festival se afianza y representa uno de los más importantes de México, Latinoamérica y el mundo. Y que se distingue de otros en nuestro país, porque se centra en Los Mayas, a través de una sólida vertiente igualmente de carácter académico que convoca a la reflexión y conocimiento de las aportaciones de esa civilización deslumbrante, y de diversas expresiones artísticas. En esta ocasión incluye 300 eventos y la presentación de 1200 artistas de 30 paísess.

Un trascendente encuentro cultural que tiene ahora como invitado oficial a la República Dominicana que igual presentará y participará en los foros y mesas redondas así como en los diversas expresiones artísticas. Así también, la entidad federativa invitada es en esta ocasión Tabasco, con un nutrido programa. El Festival, desde sus inicios, da cabida a grandes grupos artísticos de Europa que participan en el festival Cervantino, y que conforman una parte esencial de la programación. El tema central de este festival será el “De la lengua a la imaginación”, por lo que participará la propia Academia Mexicana de la Lengua, no sólo con varias conferencias de sus académicos pues se presentarán además

dos libros en coedición con el FICMaya, y una exposición de libros que ha publicado esa institución. El pasado miércoles 17 de agosto, en el Gran Museo del Mundo Maya, se llevó a cabo la presentación oficial del FICMaya, con la presencia del Gobernador de Yucatán Rolando Zapata Bello; el representante de la Secretaria de Cultura, y actual Director del Festival Cervantino, el destacado escritor Jorge Volpí; el Embajador de la República Dominicana en México, Fernando Pérez; la representante del gobierno de Tabasco, Gabriela Mari Vázquez, Directora del Instituto de Cultura de esa entidad, y el Presidente Ejecutivo del Comité Organizador Jorge Esma Bazán, un reconocido promotor cultural. A la vez, nos alentó mucho saber que participarán más de 30 municipios de Yucatán, lo que habla de una venturosa realidad que tanto requiere el país: la descentralización cultural. No cabe duda que la cultura debiera ser la columna vertebral de la patria, pues además de ser un antídoto contra la violencia y decisiva en la formación integral de niños y jóvenes, nos da identidad y felicidad, en lo individual y colectivo.

2016.

Bienvenido sea entonces el FICMaya

18

E

n la numeralia hebrea el número diez y ocho se compone de dos letras: j-I, j=10 + I=8 =18, juntas ambas letras crean la palbra Jai=vida. De ahí que el brindis en hebreo sea le Jaim, por la vida. Para muchas sociedades, el 18 representa la llegada a la edad adulta, le dan a la gente el derecho de voto y la responsabilidad de responder por sus actos. El Reto ha llegado a los 18 años. Vivito y coleando. Con la mordazidad de siempre, o tal vez más. Costaría trabajo decir que hemos llegado a la mayoría de edad, aunque simbólicamente hemos alcanzado una marca más, tal vez una marca importante.

Largo ha sido el camino desde que un grupo de amigos decidimos convertirnos en una opción cultural para la ciudad. No todos siguieron en esta aventura de pluralidad, pero los tenemos muy cerca de nuestro corazón. Por nuestras páginas pasaron muchas plumas esgrimiendo su verdad. Lo único ausente y hasta lo que llegamos a censurar, es la apología de la violencia, el ataque barato, y las campañas motivadas por la búsqueda del cochupo. No estamos exentos de persecución gratuita, porque la intolerancia golpea sin miramientos, pero aquí seguimos siendo una alternativa cultural y de opinión política. En este periplo hicimos radio y televisión, nos convertimos en fuente para trabajos escolares, buscamos a los nuevos creadores y hasta fuimos censurados por quién se sintió agraviado por nuestras magníficas portadas. Seguiremos buscando llegar a más y nuevos lectores. Seguiremos promoviendo las voces que engrandecen la cultura. Seguiremos comprometidos con la ciudad, brindando por una larga y fructifera vida. Le Jaim a El Reto en sus 18 años y a nuestras amigos.


pág.

11

del 2 al 8 de septiembre de 2016 Número 847 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Carlos Ramírez

Peña y la presidencia: Juárez, Díaz, Carranza, Obregón y Calles

L

Interesados en los señalamientos de plagio de menos de un tercio de la tesis de licenciatura del presidente Peña Nieto, los analistas han soslayado un punto central de ese documento: su percepción del presidencialismo como uno de los temas centrales del sistema político priísta y su análisis en torno de Álvaro Obregón.

a referencia debiera de ser obvia: Peña Nieto es el actual presidente de la república. En 1984 --dieciocho años de edad-- ingresó al PRI, en 1991 presentó su tesis, se incorporó al gobierno en 1993 como tesorero-administrador de la campaña del candidato a gobernador Emilio Chuayffet. Su carrera política real comenzó en 2003 --treinta y siete años de edad-- como diputado local. La tesis no fue un documento histórico sino un recuento de la construcción del poder presidencial y de Álvaro Obregón como constructor del modelo de control presidencial. En su tesis, Peña registra el hecho de que el presidencialismo mexicano como poder dominante se forjó primero con Benito Juárez y luego con Porfirio Díaz. La imagen de Juárez en la tesis de Peña Nieto está lejos del endiosamiento del pensamiento histórico oficial, la asume como una dictadura presidencial forjada en medio de guerras civiles, acosos parlamentarios e invasiones extranjeras y delineó su interpretación de que la “preeminencia al ejecutivo” fue producto de las circunstancias. En este sentido, Peñas Nieto considera que las experien-

cias del presidencialismo de Juárez, Lerdo y Díaz le sirvieron a Carranza para proponer la Constitución de 1917 como un documento presidencialista. Peña Nieto resume la construcción del presidencialismo por Díaz: “para lograr el control y la estabilidad del país, Díaz se apoderó de los estados por la ligazón con sus amigos que se habían hecho gobernadores; a los caciques les dio amplias facilidades y con el clero llegó a un acuerdo de mantener una política de conciliación. A la clase intelectual la absorbió dentro de la burocracia gubernamental y consiguió en política exterior el reconocimiento norteamericano. Mediante este aparato de dominación Díaz aseguro un gobierno de más de 30 años”. Para Peña Nieto, Obregón forjó el presidencialismo de 1921 a 1928 vía reformas constitucionales. “La trascendencia de las reformas a nuestra Constitución durante el caudillaje obregonista perfilaron al presidente de la república como el pilar del sistema político mexicano”. La consolidación de ese modelo fue la decisión de Plutarco Elías Calles de fundar el partido para “orientar la política del país por el rumbo de una verdadera vida institucional”.

En la tesis hay algunas pistas de Peña Nieto sobre el papel del presidencialismo como poder por encima del legislativo y se basa en uno de los políticos más autoritarios del periodo revolucionario, enfoca con realismo político la construcción del poder de Díaz y concluye que el presidencialismo es la “columna vertebral” de la vida política de México. Este enfoque es el que más importa de la tesis universitaria del presidente de la república.


Mesa de negociación Violencia

FISGÓN núm.847 2-8 sept

2016

HELGUERA

#EnRedados


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.