El reto 844

Page 1

• Año 18 • Número 844 • del 12 al 18 de agosto de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas Ricardo León

Los fundamentalistas y los libros

Diversas agrupaciones en el país mantienen ya durante varios meses una guerra declarada contra los libros de texto gratuitos. El meollo del asunto, espetan, es el contenido explícito, tan sucio y perverso, de la educación sexual que se quiere brindar a los chamacos mexicanos.

N

o se trata de algo nuevo, ni en el mundo, mucho menos en México. No es que la historia se repita, sino que una y otra vez, hay un enfrentamiento entre quienes imponen lo que la gente debe aprender y quienes se resisten a que sus hijos sean considerados parte de la gente. No defenderé la gestión de un tipo tan poca cosa como Aurelio Nuño Mayer ni a sus antecesores en el despacho de Argentina 68, en el centro de la Ciudad de México. Hace lo que debe hacer, es parte de su obligación… y la debe cumplir. Los argumentos de la contra son en verdad patéticos: la perversidad de mostrar a los infantes lo que significa tener relaciones sexuales; los mecanismos biológicos que hacen posible el deseo y el acto sexual; los métodos para evitar un embarazo; la insistencia en el sexo seguro y responsable; lo natural que es la masturbación; la tolerancia a las diferentes formas de preferencia sexual; entre “otras perversidades”. Afirman que es una manera de fomentar el gozo sexual en la soledad. Claro, dado que gozar de la vida siempre ha sido un pecado y quien disfruta debe ser adorador de Satán, a estos individuos se les frunce tan sólo de pensar que pueda existir alguien feliz al menos por un instante. La felicidad del otro no mata pero incomoda, produciendo prurito en regiones indecibles de los cuerpos puros y decentes.

Dicen, éstos que piensan que saben, que tratar el tema de la sexualidad es fomentar los embarazos entre las adolescentes. Para que eso no suceda, por ejemplo, agrupaciones de padres de familia y legisladores panuchos de Nuevo León, están decididos a arrancar las páginas de los libros donde “eso” se menciona. Insisten en su derecho de educar a sus hijos a su manera. ¿Para qué mandarlos a la escuela entonces? Si en los libros se habla de la masturbación, de ninguna manera se está tratando de que todos los adolescentes se masturben. ¿Acaso los autores de este libro de texto están inventando la acción de la autocomplacencia sexual? ¡Los miles de millones de seres humanos que desde los tiempos en que los infelices mamuts retozaban en la tundra, han logrado una satisfacción sexual en solitario, nunca tuvieron la delicadeza de hojear el libro de la SEP! Señoras y señores defensores de la decencia y de las buenas costumbres: explicar un fenómeno que se da de manera cotidiana no significa su fomento ni su invención. Es tan viejo como el agua tibia o el catarro común. La gran diferencia es que mucha agua ahoga o causa destrozos irreversibles y el catarro puede hasta matar a los cuerpos débiles. El otro aspecto que se niegan a aceptar los paladines de las buenas costumbres es el relativo al respeto hacia la diversidad sexual. Otro fenómeno tan antiguo como la guerra o la desigualdad social. ¿En qué le afecta a la sociedad la existencia de la homosexualidad?

Intentar que se respeten las preferencias sexuales individuales tampoco significa que se fomente la destrucción de la sociedad. Cerrar los ojos ante la realidad es propio de quienes tienen una visión cuadrada del mundo. La intolerancia ha sido una de las motivaciones de grandes matanzas y conflictos entre grupos diferenciados. Hablar del respeto a las decisiones individuales es lo más congruente que se puede intentar dentro de una sociedad que pretende convertirse a la democracia e instalarse en ella. No aceptar al “otro”, según la experiencia nefasta de nuestro planeta, ha provocado eventos como el holocausto judío, la persecución de los gitanos en toda Europa, las matanzas entre tutsis y utus en Ruanda, las múltiples expresiones de la yihad, la sanguinaria presencia del Khmer Rouge en Camboya o las acciones etnocidas en la Amazonia. Si no nos gusta la existencia de gente con preferencias sexuales diferentes a las nuestras, ¿los vamos a confinar en un campo de concentración? ¿Los eliminamos de una vez por todas? Es deseable que a toda la sociedad le quede claro que no todos podemos pensar o gozar exactamente igual. En los regímenes intolerantes se dan muestras diarias de que cualquier cosa que amenace la tradición y las costumbres debe desecharse, por el bien del status quo. ¿Podemos construir una democracia negando los derechos de un sector o del otro? O queremos una sociedad democrática o no la queremos. Las medias tintas solamente nos invitan a simular y a esconder tras un disfraz discursivo una política intimidatoria y

agosto

2

12-18

2016

represora. Mantengamos a nuestros jóvenes alejados del conocimiento para garantizar una sociedad desigual; una sociedad en la que se sigan dando los crímenes sexuales, la violencia intrafamiliar, la pederastia, la homofobia. Ese es el camino por el que nos quieren llevar quienes se niegan tratar los temas, mientras se apapacha a desgraciados como los pederastas y violadores con o sin sotana. Recordemos a los cristianos del siglo cuarto que destruyeron la biblioteca de Alejandría; las acciones de la Inquisición contra Pico de la Mirandolla; las piras que hiciera Platón con los textos de Demócrito; la salvaje destrucción de todo lo escrito a excepción de la Biblia, realizada por los anabaptistas en Münster (1534); los millones de ejemplares destruidos a partir de 1933 por los nazis, mero preludio al genocidio posterior o el más de un millón de libros desparecidos, rotos y quemados de las bibliotecas iraquís, primero por obra y gracia del ejército libertador de los pueblos oprimidos (in God we trust) y luego por centenares de personas que impunemente comenzaron la destrucción de la memoria en toda esa región, hoy santificadamente continuada por los fundamentalistas islámicos. La historia no se repite, la estupidez humana y la intolerancia parecen ser constantes. Mientras, léase el libro de Fernando Báez: Historia universal de la destrucción de libros. Está publicado en Barcelona por Ediciones Destino en 2004.


3

samuel Schmidt 844

Poder

de la percepción La guerra sucia en las elecciones, se basa en el principio de introducir una mentira que se convierte en duda razonable en la percepción social como si fuera verdadera. La fortaleza de la mentira es que la premisa puede tener algo de verdadera. Los judeofobos culpan a los judíos de haber creado epidemias ahí donde no había habido judíos en décadas y a veces en siglos, pero la epidemia era evidencia de que había pasado algo malo y tenían que ser los judíos.

C

omparar a López Obrador con Chávez es falso porque son incomparables, uno era un general golpista y socialista, el otro es social demócrata y llegó al poder por elecciones. Pero la idea penetró en el imaginario social y muchos le temen a AMLO sin saber ni de que se trata, la consigna del “peligro para México” llegó para quedarse, aunque los creadores del slogan, han sido más peligrosos para México que el etiquetado. Es falso sostener que Hillary no es confiable porque “dejó matar” a los defensores de la embajada en Bengasi y puso en peligro la seguridad del planeta en el manejo de correos electrónicos; pero la mentira, repetida una y mil veces (remember Goebbels), penetra en la mente de los creyentes reforzando sus odios, y termina impactando a los escépticos, al grado que dicen, ¿qué tal si es cierto? Tomando un café con mi padre y algunos comerciantes en el centro de la Ciudad de México, algunos se empezaron a quejar por la inminente devaluación del peso. Se habían enterado, porque a uno le había dicho el amigo, de un primo del compadre de un conocido de un funcionario de Hacienda. El rumor era creíble, porque la gente percibía que el gobierno devaluaba la mone-

da para joder al ciudadano. Por supuesto que la plática se movió hacia los políticos que son unos ladrones. Yo que era un imprudente estudiante de Ciencias Políticas y creía saber todo, les pregunté si pagaban impuestos, pusieron cara de sorpresa y molestia por mi atrevimiento, me imagino que mi papá se debió haber ido al baño para no sufrir la vergüenza por un hijo atrevido e insensato; aclaré que no trabajaba en Hacienda. Y para asegurar que no me volvieran a invitar a esa mesa les dije: si no pagan impuestos de alguna manera están robando a la hacienda pública, ¿en que se diferencian de los políticos? La percepción es que no pagar impuestos es una prerrogativa ciudadana, mientras que los políticos no deberían robar, aunque lo hacen. Por eso la derechista COPARMEX reclama ese derecho de no pagar impuestos cobijados en el pretexto del enfrentamiento a una protesta social, piden sangre y ganancia. Dejo de lado la tolerancia social a la corrupción y el argumento de algunos, de que hay políticos que se pasan, o sea que roban de más. Todavía no he encontrado cuál es el límite aceptable de robo por los políticos, aunque podría legitimarse porque ya se habla de cleptocracia, que es electa. Diputados que exigen moches, gobernadores que roban

agua (o lo que puedan), funcionarios que ordeñan a PEMEX, CFE, o cualquier empresa paraestatal donde se mueve dinero y contratos. La práctica de etiquetar es componente básico de la percepción. Ha motivado a una parte creciente de la sociedad para que etiquete a los demás, como un ejercicio de separación y distanciamiento. Me sucede con frecuencia que en Facebook me etiqueten (los estadounidenses) como liberal, algunos le ponen muchos adjetivos que me da pereza repetir. No hay manera de educarlos para que lean qué es el liberalismo, y que entiendan que no soy liberal, a varios les dije que soy ácrata, y la discusión terminó porque tenían pereza para buscar el término en el diccionario, bueno aunque sea en google. La etiquetación es suficiente, para introducir en la percepción de los demás, en que terreno del debate deben estar “los otros”. Y cuánto mejor, si la etiqueta señala hacia algo que se debe odiar. Cuándo alguien califica como “naco” o “white trash” a los que repudia porque no coinciden con sus ideas o su clase social; cree distanciar con “justicia” a los que piensan de otra manera. Por supuesto, que no aceptan ser discriminadores ni racistas, al despreciar y discriminar se sienten los adalides de la democracia y la corrección, y su desprecio social supone ser un llamado de atención de la corrección democrática. Paradójico que la discriminación se vista de democracia, igual que la violencia del Estado. De esa manera, el lenguaje funciona como distanciador social, pero también como instrumento para replicar los odios sociales y esto se traslada a todas las áreas de la vida cultural, social y política.

Entre telones Lo que faltaba. Ofrecen mariguana medicinal en el Metro de CDMX y resulta que no tiene mariguana. Ya no se sabe en quién desconfiar

Derecha al ataque. La derechista COPARMEX se lanza contra la CNTE y de paso trata de ganar dinero. No buscan democracia, quieren sangre en las calles y no pagar impuestos.

Derecha al ataque I. Los panistas de Nuevo León tratan de censurar los libros de texto. A ocultarle a los estudiantes que los niños no vienen de París. Que ninguno de los santos quieran que se enteren que lo que tienen entre las piernas sirve para procrear y gozar. Eso sí, sus destrampes privados se quedan privados.

Circo y circo. Duarte contra Yunez, Yunez contra Duarte. Pelearán a quién sabe cuantos rounds. A ver quién resulta más ratero.

¿No que no? Narco desatado en la sierra de Chihuahua donde expulsan a la población para controlar producción y trasiego de drogas.

Y sigue la mata dando. El PRI continúa el proceso de impugnación de la elección para gobernador; el PAN sigue sus impugnaciones en otro lado. Para qué se quejan de la impugnación aquí si golpean en otro lado. A puñaladas iguales, llorar es de cobardes.

Burocracia dorada. El ejército de comisionados que hay en el país (INE, INEE, y la larga lista de etcéteras) está sangrando nuestra economía, con mega sueldos y mega prestaciones.


4

EE.UU. 2016:

12-18

2016

agosto

CARLOS RAMírez

a Hillary no le creen; ahora critica a Obama Aunque la caída de Donald Trump en las encuestas después de su coronación como candidato republicano le abrió nuevas expectativas a la candidata demócrata, Hillary Clinton no parece poder remontar sus negativos. Por eso el viernes, en una reunión con periodistas negros e hispanos, dejó a un lado la agenda migratoria y criticó el saldo de la economía y dejó mal a Barack Obama.

A

unque la caída de Donald Trump en las encuestas después de su coronación como candidato republicano le abrió nuevas expectativas a la candidata demócrata, Hillary Clinton no parece poder remontar sus negativos. Por eso el viernes, en una reunión con periodistas negros e hispanos, dejó a un lado la agenda migratoria y criticó el saldo de la economía y dejó mal a Barack Obama. Luego de que se había negado a reunirse con periodistas, Hillary tuvo que hacerlo en una reunión conjunta de asociaciones de periodistas afroamericanos e hispanos, alrededor de setecientos. Indicador Político estuvo presente en la segunda mitad, sobre todo en las preguntas. Y fue un periodista del The New York Times quien le dijo a la candidata republicana que ella no le gusta a la gente, que no conecta con los electores y que la ven distante de esa parte de masas de la po-

lítica, Hillary se molestó con la pregunta y en tono duro y el rostro pétreo, recomendó a los periodistas que se reunieran con toda la gente que ella ayudó como first lady en la Casa Blanca, como senadora y como secretaria de Estado. La reunión con breve conferencia de prensa no fue un día de campo para la candidata demócrata. Una periodista le preguntó sobre el escándalo de los correos electrónicos como secretaria de Estado en un servidor abierto y ella entró en choque con el FBI. Pero le volvieron a preguntar no sobre la exoneración sino sobre el asunto de usar comunicaciones abiertas para transmitir información confidencial. Al final, Hillary en realidad no dejo satisfechos a los periodistas. Y menos cuando dijo que su buena voluntad en materia de migración va a chocar con la mayoría republicana en las dos cámaras que aprueban las leyes y reformas: 246 diputados republicanos contra 188 demócratas y 54 senadores republicanos contra 44 demócratas y dos independientes. Y nada indica que los demócratas puedan lograr la mayoría legislativa. De ahí el giro estratégico que dejó ver el viernes la candidata demócrata al tratar de centrar su discurso ahora en la pobreza, la marginación y la crisis económica, cuando el presidente demócrata saliente Barack Obama ha insistido que los EE.UU. ya salieron de la crisis que le heredó George W. Bush en 2008. Hillary dijo que en su campaña las principales quejas son contra la crisis económica. En los hechos, Hillary ya agotó la vena migratoria por la certeza de que habrá poco que hacer para que los republicanos controlen el congreso, aunque ella dijo que como presidente de la nación --si gana- trabajaría para impulsar legisladores demócratas al congreso a fin de quitar la mayoría republicana en las dos cámaras. Sin embargo, algunos analistas han señalado la imposibilidad cuando menos en dos elecciones legislativas de que ello ocurra.

Aunque dicen que es común que el candidato que va abajo convierta a su adversario en el destinatario de sus críticas, Hillary Clinton ha comenzado a preocupar a los grupos de poder demócratas porque ha ido asumiendo paulatinamente la agenda conservadora de Trump. La propuesta de revisar el tratado comercial con México que anunció Hillary provocó irritación en los grupos comerciales que se han beneficiado con la alianza y que no quieren ninguna revisión del tratado. La campaña apenas ha comenzado y se van a ver oscilaciones en una elección bastante competitiva. Política para dummies: La política es la frialdad de carácter para entender los estados de ánimo de la sociedad.


Margarita Salazar Mendoza

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

en la 844 cultura

Conceptos básicos

del análisis literario La literatura ha sido estudiada de múltiples maneras y por una infinidad de autores. Los textos más antiguos relativos a este tema, son ni más ni menos que los de Platón y Aristóteles. La cultura clásica, lo sabemos, es la cuna de la civilización occidental. No hay tema que no haya sido discutido ya fuera entre los griegos o entre los romanos.

E

ntre las preguntas sobre la escritura estética ha figurado aquella que cuestiona el género. Estos géneros se han armado de acuerdo a las características de los textos y aunque se han dado muchas discusiones al respecto, ya que los criterios son muy variados, existen tres grandes conjuntos en que las distintas clasificaciones coinciden: el lírico, el dramático y el épico. Éste último, también con las debidas disputas, es el que actualmente llamamos narrativo.wwww

La estructura elegida conlleva de algún modo el género en el cual presentará el autor una historia. Un ejemplo de ello es, a simple vista, distinguible por el auditorio, me refiero a la obra dramática. El receptor detectará una estructura similar en una tragedia, en una comedia o en una pieza. De igual manera notará, de forma general, la misma estructura en los sonetos, sin importar autor o tema; o la similitud de los romances. En el caso de la narrativa, tenemos una estructura externa y una interna, cuestión tratada por Wolfgang Kayser. Ésta última fue ampliamente explicada por Tzvetan Todorov, quien se refirió a una serie de secuencias que organizan el contenido: situación inicial, es decir, el estado de equilibrio en que se encontraba la historia; equilibrio que –siguiente secuencia– ha sido roto por un conflicto; mismo que se desarrolla de tal o cual manera, dando por resultado una nueva situación, que puede ser positiva o negativa para los personajes participantes en la historia, incluso se puede regresar al mismo equilibrio inicial (se trata en este último caso de aquellas historias donde aparentemente no pasa nada). Otro de los rasgos que distinguen al género narrativo de los otros, es que cuenta -obviamente– con una voz narrativa. Ese narrador se tipifica, según Gerard Genette, desde varios aspectos de la historia contada. De acuerdo al tiempo, el narrador puede ser ulterior, anterior, simultáneo e in-

tercalado. Los niveles narrativos, por otra parte, los divide en extra, intra y metadiegético. Considerando si la persona que cuenta está inmiscuida en la historia o no, les llama homodiegético (es el que está dentro y puede ser personaje o testigo) y heterodiegético; del primero se desprende el autodiegético, que indica un grado más intenso de participación. Por otra parte, el narrador cumple alguna de las siguientes funciones: la primera y que todos los narradores cumplen, es la de contar; la segunda es aquella de control, relativa a la metanarración, pues desde dentro de la historia controla su organización interna; la función de comunicación es otra, que incluye en sí la fática y la conativa de Roman Jakobson; por último, cuando se presenta una relación afectiva, moral o intelectual, del narrador con la historia, se cumple la función testimonial. Otro elemento en las narraciones, imprescindible como los anteriores, es el grupo de personajes. Sus estatutos dependen de sus atributos y circunstancias. También ha sido llamado actante. Se habla muy seguido, por ejemplo, del héroe. Algirdas J. Greimas se refiere al personaje simplemente como sujeto. El coro en la tragedia griega es un personaje colectivo, y esto era así porque representaban la voz del pueblo. Otros términos que se usan para los personajes, son: protagonista, antagonista, secundarias, ambientales, entre otros más. Se distingue también entre per-

sonajes redondos y planos; los primeros son más complejos y verosímiles; los segundo, más simples y menos creíbles. El tiempo y el espacio son dos aspectos muy estudiados en el género narrativo. Mijaíl Bajtín nos legó el concepto de cronotopo como una unidad con dos elementos, uno temporal y otro espacial. Pero otro autor muy connotado en este campo es Gaston Bachelard, quien nos dejó su conocida obra La poética del espacio. En ella analiza desde la casa hasta el universo y la dialéctica entre lo de dentro y lo de fuera. El tiempo fue determinante para Aristóteles para su tipología de los discursos, de acuerdo al pasado, al futuro o al presente, lo que tradujo como género judicial, deliberativo y epideíctico. También habló del orden natural, o cronológico, y del artificial. De este último se han analizado las anacronías, que se dividen, principalmente, en analepsis (regreso en la historia) y prolepsis (adelantos). Cada actividad tiene un conjunto de palabras de uso propio, tales como ablación o disfagia en la medicina; o ábside y balaustre en arquitectura. El tratado es el vocabulario técnico, el utilizado en el análisis literario. Por supuesto, sólo está mencionado a vuelo de pájaro y por lo que respecta al género narrativo.


2016

luis i. castañeda

Breve Guía para El taller literario

agosto

6

12-18

lo dijo luis

segunda y última parte

Un día, una joven escritora me sorprendió cuando se sentó a mi lado mientras disfrutaba de un pastel en el viejo Café Central. Entra las pequeñas cucarachas me platicó que un amigo de ambos, estaba buscando poemas para una revista nueva a punto de publicarse. Le dije que con mucho gusto y sacó un cuaderno donde había escrito más de 100 poemas.

L

tiene en primer lugar tener una meta concreta. Se que entender que como novatos no vamos a ser aceptados, al principio. Son gajes del oficio.

a mayoría de los poemas rimaban y el tema que trataba era, como era de esperarse, el amor. Leí con cuidado la mayoría y me di cuenta de que se trataba de una principiante. Antes de comentar, me miró con un poco de miedo. Sonreí y le dije que me gustaban mucho, pero que no creía que deberían de publicarse.

Es segundo lugar tenemos que aprender a no corregir a los demás. Es muy importante enfocar nuestras respuesta a cómo nos sentimos ante el texto. No se dice, “me gustaría que cambiaras esto o aquello” sino “en este capítulo me confundí, lo que hace el personaje me hace sentir como que no lo conozco, al final sentí que no entendí el mensaje”. De esta manera, estamos informando al autor o autora si logró su objetivo o no.

“Le falta que los tallerees”, le dije. “¿Qué es eso?” me pregunto preocupada. Le expliqué que antes de publicar era una buena idea que alguien más leyera sus poemas y sugerí, de la mejor manera que leyera los poemas de Alfonsina Storni, Emilia Pardo, Gabriela Mistral, Rosario San Miguel, y otras tantas. Fui lo mas cuidadoso posible. La muchacha sonrió y se fue. Me sentí orgulloso pensando que le había hecho un favor.

rarios. No debemos olvidar que por lo regular las personas que participan han tenido algún estudio formal. Es raro encontrar un taller en línea este conformado completamente por principiantes y no es extraño que a la primera participación se sienta uno decepcionado.

Pasado algunos días y llegó a mis manos la nueva revista. La tristeza no me ha dejado desde entonces. Los poemas publicados eran mucho más malos de los que me había mostrado la muchacha. Se trataba de una revista de aficionados y se me quebró el corazón. Por mi culpa esa muchacha no había visto publicados sus poemas, y tal vez no los mostraría a nadie más. No recuerdo el nombre de la muchacha, y sólo espero que no me haya hecho caso. Me he sentido tan mal por tanto tiempo.

Es por eso que si no nos sentimos a gusto en el taller, por importante que sea, debemos abandonarlo. Si tenemos la suerte de que el director o directora del taller tenga la suficiente experiencia para manejar cuidadosamente a un principiante, corremos el riesgo de terminar con la carrera de un escritor antes de que empiece. No son pocas las víctimas de la literatura formal en la universidad. He visto demasiado casos cuando llegan muchachos con sus cuadernos llenos de rimas y son descalificados.

Esa es la advertencia sobre los talleres lite-

Es por eso que la guía de entrar a un taller

El tercer punto es “No Defender lo que escribimos” Cualquier opinión sobre nuestro texto no se debe defender. Sólo se debe escuchar y tomar notas. Si alguien comenta “no entendí esta parte” no debemos contestar con un “es que…” Si el lector esta confundido, o no entiende un pasaje, o siente algo, nuestro trabajo de escritor es aclarar esos puntos. Tenemos que aprender a ser lectores objetivos aun de nuestros propios textos. No es fácil, pero es necesario. Siguiendo estos puntos lograremos crear un lugar y espacio donde todos los participantes se sientan seguros de compartir sus textos y de recibir criticas. Buena suerte, y adelante. lodijoluis@hotmail.com


lita cabellut

en la cultura

844

7

Considerada una de las grandes maestras del retrato en la actualidad, esta pintora española, oriunda de Barcelona (1961), fue una niña de la calle hasta los 12 años, cuando una prominente familia la adoptó y comenzó su educación artística.


Antonio Canchola castro

exposición

Ñor Abraham González

E

l Gobierno Municipal ha iniciado los preparativos para exponer la obra fotográfica denominada “Ñor Abraham González” la cual pertenece al Museo Casa Chihuahua y ha sido enviada para su exhibición en esta frontera en el Museo de Arqueología de El Chamizal. Dicha exposición abrirá sus puertas el 18 de agosto y se exhibirá hasta el 25 de septiembre en la Galería temporal del MACH.

Abraham González, una de las figuras chihuahuenses más destacadas en el período revolucionario, su dedicación y don de gentes además de sus ideales lo llevaron a ser la parte unificadora de los más connotados revolucionarios.

12-18

2016

agosto

8

La inepta cultura

C Siempre

lo inesperado

omo si sin pensarlo hubiera entrado distraído y solo a un tema grande por una puerta giratoria, digamos, en el tercer piso de un céntrico edificio, salgo otro y con otros a una pradera que se tiende perezosa hacia la orilla del mar en un país distinto. Seguí este paseo por el sendero fascinante al saber de un libro escrito por el médico Scott Peck, titulado El camino menos transitado. El tema del libro tiene que ver nada menos que con la salud mental (producto que no está ya en la canasta básica), la percepción de la realidad y la respuesta que le conviene al individuo para enfrentar las dificultades de manera para él ( y los que le rodean) satisfactoria. Los elementos que se abordan son: disciplina y autoestima. En una visita guiada al libro, percibo al pasar un gigantesco péndulo como juego de feria que me impresiona: hacia un lado se encuentra la neurosis, en diferentes grados (tome su lugar por favor o hágase para atrás) que se manifiesta en creer, considerar, suponer, asegurar, declarar, presumir que la realidad dúctil depende de nuestro comportamiento como si fuéramos el centro del universo. Tenemos que cargar un gran costal en el que llevamos culpas propias y ajenas, nuevas y usadas que lo mismo pesan que pican. Del otro lado, en la otra esquina, se despliega una galería pavorosa, que agrupa como espantos a los trastornos de la personalidad, mismos que se manifiestan con diferentes grados: acusamos al entorno (a los otros) de nuestros fracasos, de nuestros miedos y adicciones, de nuestras limitaciones y en materia política, de nuestra cobardía por soportar dictaduras y “dictablandas”. Somos la víctima por antonomasia. Este libro de Peck se convirtió lentamente en un éxito al cabo de los años tiempo en el que fue siendo descubierto por los lectores y valorado

su contenido con lo que se concluye que los libros germinan algún día. Pero cambio de plano, y el título me lleva a un poema de Robert Frost, gran poeta norteamericano. El poema ha sido traducido como El camino no elegido. Este poema que habla de la indecisión ante una bifurcación en un camino de un bosque, (y que si quiere (obvio) puede buscar en el o la internet), se convirtió en un poema icónico de Frost inspirado como una broma a un amigo poeta inglés de apellido Thomas que sufría de indecisión quien, al leer el poema, no encontró en él sarcasmo alguno sino inspiración, y se enroló en el ejercito muriendo dos semanas después en territorio francés durante la primera guerra mundial. (Coincido con Renato Leduc quien escribió el poema del tiempo, (ese de dar tiempo al tiempo) como un ejercicio escolar al que le concedía poco valor y que lamentaba la “&%$& música” que le pusieron). Lo cierto es que la vida es incierta y que estamos condenados, como creo que recuerdan que dicen que alguna vez dijo Sartre, a ser libres; siempre hay disyuntivas. Las decisiones nos aguardan en cada recodo del camino, nuestras fuerzas son escasas ante el embate de las circunstancias muchas veces insólitas, imprevistas e imprevisibles pero sin lugar a dudas, todo lo que hagamos por apreciar, querer, amar a quienes nos rodean nosotros incluidos paliará los inevitables altibajos.


tiempos bíblicos

844

9

kive schmidt

Corazón como propósito D El tema del corazón en la Biblia ha sido abordado más que cualquier otro tema, más que la obediencia, el servicio y la adoración; tal vez Dios sabe algo que hemos olvidado. El corazón es el órgano

ios ha coloprincipal de nuestro cuerpo y científicamente tiene cado al corazón como sus propias neuronas que se conectan con nuestro una parte cerebro. Muchas veces sentimos cosas que pasan central en dentro de nuestro ser en el centro de la vida que es Su palabra, el corazón y no en la cabeza. Muchos que han sido así, de cualheridos dicen “me pinchaste el corazón” o “te amo quier manera como con todo mi corazón”, etc. lo veas, es central fízón es fundamental en todo lo que sicamente en nuestro cuerpo y se hacemos, los conflictos en los maocupa de la vida. La Biblia ve al cotrimonios se deben a la pérdida del razón como fuente de toda creativicorazón en el camino; es difícil tener dad, coraje y convicción, es la fuente progreso en las heridas y en las adicde nuestra fe, la esperanza, por suciones en la vida; por un momento puesto del amor y es fundamental de desesperación y descuido se mal en la lucha cotidiana en nuestra vende el corazón y es difícil recupevida. rarlo. Dios en su Palabra Divina en el libro de Deuteronomio nos habla de Para poder encontrar un procircuncidar nuestro corazón: “Adepósito en nuestra vida debemos de más, el Señor tu Dios circuncidará encontrar al corazón. Hay una batu corazón y el corazón de tus destalla que enfrentamos en nuestra cendientes, para que ames al Señor vida, con nosotros mismos, entre la tu Dios con todo tu corazón y con mente y el corazón, la mente procetoda tu alma, a fin de que vivas”, y sa y el corazón reconoce y se ocupa refleja la importancia de quitar el del trato de las realidades. prepucio que ciega nuestro entendimiento, es la purificación interna En nuestra vida diaria, el coraefectuada por el Espíritu de Dios. El

libro de Jeremías 4:4 nos dice: “Circuncidaos para el SEÑOR, y quitad los prepucios de vuestros corazones, hombres de Judá y habitantes de Jerusalén, no sea que mi furor salga como fuego y arda y no haya quien lo apague, a causa de la maldad de vuestras obras.” Dentro del corazón se vive una magnifica realidad de vida y muerte, hay personas que viven despegadas del corazón y su mente los separa de la vida, nada los toca, es para ellos un enigma la manera en que otros están tan afectados por la vida y concluyen que son inestables y emocionales. Los que viven del corazón, encuentran a los que viven de la mente, que aunque están presentes físicamente, carecen de emociones y no están disponibles para nada más que no sea su presencia, como lo afirma en Proverbios 17:3 dice: “El crisol es para la plata y el horno para el oro, pero el SEÑOR prueba los corazones. El pecado es el proceso de los pensamientos en la mente, es el paso del pensamiento a la acción sin juicio y así sin darnos cuenta ya estamos en pecado; mientras que el corazón es el lugar real donde oímos

a Dios, es por eso que el pecado es procesado por nuestra mente y luego lo tratamos con nuestro corazón. Hemos equiparado nuestro corazón con emociones, lo hemos guardado como una guía peligrosa. Equiparar nuestro corazón con las emociones, es igualar el amor a un sentimiento, porque si Yeshua (Jesús) hubiera seguido sus emociones no hubiera llegado a la cruz por nosotros, tenía miedo al saber que los pecados de este mundo estarían sobre Su cabeza, “pero en la hora de mayor Juicio, su amor venció su miedo, con el amor de lo que debería de costarle” Marcos 14:32-36. El carácter de una persona se determina por sus motivos y los motivos en la vida son asuntos característicos del corazón, así: Para buscar a Dios debes de oír con tu corazón. Para amar a Dios lo debes amar a El antes que todo y con todo tu corazón. Para permanecer presente con Dios debes de estar presente con tu corazón. Para oír su voz debes de escuchar con tu corazón. Tu puedes ser la persona que Dios ha destinado para ser y vivir la vida que EL ha reservado para ti; si vives con todo tu corazón, es poner énfasis a tu vida cotidiana con tu corazón.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

buhedera guillermo fárber

L

o que la historia nos enseña es que la humanidad nunca aprende nada de la historia.

GUTIERRITOS Un empleado se acerca temblando a su jefe y le dice: “¡Disculpe, señor gerente, pero hace seis meses que no cobro”. “Está disculpado, Gutiérrez”. NADA NUEVO BAJO EL SOL Bill Bonner entra en una librería de viejo de París que tiene más de 100 años operando y compra un libro de historia sobre la invasiones bárbaras en Europa durante los siglos IV y V. Comenta: “Los clásicos son una invaluable fuente de perspectiva histórica. Nos muestran que no hay un solo programa político o económico, por más mentecato y absurdo que sea, que no haya sido implantado hace 2,000 años o más por algún poderoso que creyó poder salirse con la suya. ¿Dinero falso como el de hoy? Los romanos ya lo intentaron. ¿Manipulación de precios (como la tasa de interés: el precio del dinero)? Manido truco. ¿Atizar los ánimos del pueblo contra los ‘bárbaros’ y los ‘extranjeros’? ¿Otra vez? Qué aburrido, aunque sigue funcionando. ¿Invadir otros países? Remedio infalible. ¿Construir un muro contra los invasores? Ajá. No importa qué pueda ocurrírseles a monsieur Trump o a madame Clinton, puedes estar seguro de que se pueden encontrar en el pasado varios ejemplos de demagogos ambiciosos o emperadores corruptos que lo intentaron antes”. CENA PIADOSA Una chica invita a su novio a cenar con sus

Última llamada

844

padres el viernes en la noche. La chica le dice que, después de la cena, le gustaría salir y hacer el amor por primera vez. Obviamente, el chico está en un total éxtasis. Nunca ha estado con una mujer antes, por lo que hace un viaje a la farmacia para comprar algún tipo de protección. El farmacéutico le ayuda a escoger la mejor opción y le explica todo lo que hay que saber sobre los condones y el sexo, y al final le pregunta cuántos preservativos le gustaría comprar: un paquete de tres condones, un paquete de 10 o un paquete familiar de 24. El chico escoge el paquete familiar, porque piensa que va a estar bastante ocupado y quién sabe cuántas veces se podrá repetir el encuentro en los días siguientes. Paga y se va. Esa noche, el chico se presenta en casa de los padres de la chica y se encuentra con su novia en la puerta. El chico entra y se sienta en la mesa donde están sentados los padres de la chica. El chico empieza rápidamente a decir una oración e inclina la cabeza. Después de un minuto, el chico sigue recitando una profunda oración con la cabeza hacia abajo. Pasan tres minutos y el chico sigue en lo mismo. Finalmente, después de cinco minutos con la cabeza hacia abajo, la novia se inclina y le susurra al novio en el oído: “no tenía idea de que fueras tan religioso”. El chico se vuelve, y le susurra: “¡no tenía idea de que tu padre fuera boticario!”. EXPENSAS Me encontré este concepto en el recibo del notario: “expensas para pago de impuestos y derechos”. No recuerdo haber visto esta palabra usada así, pero resulta que, aunque parece un anglicismo, es correcta según nuestra Madre Academia. Es sinónimo de “gastos, costas”.

Balazo en el pie

H

ace varios años que escuchamos sobre la muerte de mujeres de otros países que son atraidas a México por la ilusión de la fama y la ganancia rápida. El común denominador es que se trata de bailarinas o modelos que buscan jauja en México y muchas encuentran la muerte. Lo primero que viene a la mente es que estamos ante una red de trata que propicia prostitución de alto nivel socio-político, aunque posiblemente a esas jóvenes no les haga la justicia económica que les ofrecieron. No vamos a argumentar en contra de las mujeres que por voluntad propia ejercen la prostitución, o sea que lo hagan como opción libre. Sin embargo, esas muertes hacen pensar que posiblemente no eran tan libres, y es posible que estemos frente a un fenómeno de esclavitud sexual del que se huye solamente con la muerte. Las muertes son sospechosas. Mujeres que caen desde pisos altos, y la última víctima, una joven que supuestamente se lanzó para caer lejos y una rama de árbol la terminó de catapultar lejos del edificio de dónde se lanzó desnuda. Pero más sospechoso es, que fuera del ruido inicial, al muy poco tiempo, las investigaciones se silencian y las familias de las víctimas, cuando pueden venir al país, son incapaces de relanzar y transparentar la investigación. Hay silencios sospechosos sobre las redes de trata y de prostitución. El gobierno no descubrió la red que se descubrió por los medios en Tlaxcala, tal vez por los fuertes intereses involucrados en el turismo sexual, prostitución infantil y éstas otras redes.


pág.

11

del 12 al 18 de agosto de 2016 Número 844 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

guillermo sheridan

Instrucciones de antaño

para ir bien al baño Por razones que no viene al caso explicar, leo Las leyes de Manu, viejísimo tratado

dharma que aprieta las leyes civiles y religiosas de la remota India elemental.

Traduzco a libro abierto algunos de sus muchos reglamentos, por si le resultaren útiles a la Asamblea Constituyente o a cualquier otro legislador en busca de iniciativas provechosas: Un brahmán [miembro de la casta sacerdotal] no debe comer vestido con una sola prenda, ni debe bañarse desnudo; no debe orinar en un camino, ni sobre las cenizas, ni en un campo donde haya vacas. Ni en tierra labrantía, ni en el agua, ni en una pila de leña, ni en una montaña, ni en un templo en ruinas ni en un hormiguero.

De día, evacuará su orina y su excremento con el rostro vuelto hacia el norte; en la noche, con el rostro vuelto al sur, hacia los dos crepúsculos, igual que durante el día. En la sombra o en la oscuridad, sea de día, sea de noche, un brahmán puede orinar o defecar con el rostro vuelto en la dirección que le venga en gana, lo mismo que si se encuentra en peligro de perder la vida. Pone en peligro su inteligencia aquel que orina ante el fuego, el sol, la luna, el agua, el rostro de otro brahmán, el viento o una vaca. Para purificar los órganos por donde se expulsan la orina y el excremento debe emplearse tierra y agua, tanta como sea necesario, lo mismo que para purificar las doce impurezas del cuerpo.

Tampoco en madrigueras de los seres vivos, ni caminando, ni en la ribera de un río, ni en la cima de un cerro.

El sebo, el esperma, la sangre, la grasa de la cabeza, la orina, el excremento, el cerúmen, las uñas, los mocos, las lágrimas, las lagañas y el sudor: he ahí las doce impurezas del hombre.

Nunca debe evacuar orina ni excremento con la cara hacia el viento, ni hacia el fuego, ni hacia otro brahmán, ni hacia el sol, ni hacia el agua, ni hacia donde haya vacas.

Quien busque la pureza, deberá ponerle una aplicación de tierra a su pene, tres a su ano, diez a una sola mano o siete a ambas manos.

Que deposite su excremento en el suelo después de haberlo cubierto con leña, hojas, hierba y otras cosas parecidas, guardándose de hablar y estando puro, con el cuerpo y la cabeza cubiertos.

Luego de orinar o defecar es menester lavarse la boca y los orificios corporales. Lo mismo antes de recitar el Veda y antes de comer.

Érase una vez yo, Verónica (Era uma vez eu, Verônica, Brasil-Francia, 2012) 11 y 12 de agosto a las 6 y 8pm El niño y el mundo (O Menino e o Mundo, Brasil, 2013) 13 y 14 de agosto a las 6 y 8pm La historia de la eternidad (A História da Eternidade, Brasil, 2014) 15 y 16 de agosto a las 6 y 8pm Parque Lenin 17, 18 y 19 de agosto México-Francia-Cuba, 2015 La danza del hipocampo 20 y 21 de agosto Erase una vez en China Wong Fei-hung (Huang Fei-hong) (Once Upon a Time in China) 22 de agosto Una sola función 6 de la Tarde.


del 12 al 18 de AGOSTO

Encíclica

Todo se parece a su dueño

2016 núm.844

FISGÓN

HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.