El reto 841

Page 1

• Año 18 • Número 841 • del 22 al 28 de julio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


22-28

2016

Ricardo León

julio

2

historias cotidianas

Desaparición forzada

A

Hace pocos años, del Vaticano emergió de entre las cenizas la noticia de un decreto papal con el cual se canceló la existencia del limbo. Unos aplaudieron, otros no entendieron y la mayoría de los interesados en asuntos de esa naturaleza, ni siquiera se enteró. Con o sin anuencia de la jerarquía, mi situación actual es de “individuo en situación de limbo”.

l momento de comenzar a escribir este párrafo, cumplo mi enésimo día sin conectividad a la internet. Si usted ha llegado hasta esta parte de la lectura, significa que el problema se ha resuelto, al menos de manera parcial. En la época de la modernidad líquida, como la ha definido el sociólogo polaco-británico Zygmunt Bauman, estar fuera de la red, es como dejar de existir; no implica la muerte, pero no significa vivir… “ni soy de aquí, ni soy de allá”, dijo el indeciso Facundo. Lo mío no se debió a una paradoja a la hora de elegir el camino a seguir, sino a la confianza en las instituciones públicas y privadas. Antes de que se me tache de ingenuo o de pendejo, habré de explicar la anterior afirmación y si aun así no hay un cambio en su percepción, ni modo. Mi vena nómada se alborotó y he cambiado de domicilio. Debe convertirse uno en albañil, herrero, fontanero, electricista, pintor, yesero, techero, carpintero, jardinero, azulejero, pulidor y cargador o pagar para que alguien haga el trabajo que uno no puede o no está dispuesto a hacer. Además, debe estar pendiente de que conecten el agua, la electricidad, el gas… ¿y la intenet? También. Ha sido un trabajo arduo, con algunos obstáculos, con ciertos plazos no cumplidos, ha habido palabras no respetadas, trabajos vueltos a hacer por problemas en su ejecución y cosas por el estilo que siempre forman parte de una mudanza y entre quien cuenta con recursos limitados para tal fin. Sin embargo, hay satisfacciones y ya casi puede verse la luz al final del camino. ¿Y la internet? No la han conectado…

-Señorita, buenas tardes. Me cambiaré de casa y quiero tramitar el cambio de domicilio en el servicio de internet. -Debe traer su número de contrato, su identificación oficial y un recibo de servicios en el nuevo domicilio. ¡Vaya! Al menos no me pidió la identificación y huella genital del perro, porque ni mascota tengo. -Todavía no me muevo, señorita. Deseo saber cuánto tardan en hacer el cambio a partir de la solicitud, porque no quiero quedarme sin servicio en la casa vieja, ni llegar a la nueva sin que lo haya. -Ah, no se apure. Al día siguiente de que usted haga la solicitud se hace el cambio. -¿De un día para otro? ¡Guau! Me parece increíble. Confiado en la voz de las empresas socialmente responsables, de los servicios que han llegado a proporcionar la modernidad en la era de la información y de ya varios años de mover a México, seguí la recomendación y solicité el cambio un día antes de la mudanza. ¡Craso error! Me atendió una mujer malencarada, que ya desde que discutía con el cliente anterior desbordaba prepotencia e intolerancia al universo

todo. Al medio día que llegué a la oficina, ya tenía yo más de ocho horas de friega continua para lograr el cambio. Yo iba sudado, sin rasurarme, hambriento y con ganas de ir a dormir un buen rato. Al ser llamado para la atención de la señorita X, simulé mi mejor sonrisa y, papeles en mano, me acerqué de la mejor manera. Primero me amenazó que si no llevaba todos los requisitos, no sería posible dar entrada a mi trámite. Saqué mi credencial para votar (de algo sirve la desgraciada), el recibo más reciente del agua y el número de mi teléfono con todo y clave lada. Estiré la mano e intenté entregarlos en la suya propia, aunque con una seña me ordenó que se los dejara sobre el escritorio. -Ah, pero usted ya debe estar informado que este cambio le costará chingocientos pesos, señor. Ya medio en tono mamón, cosa que no se me da mucho, saqué mi cartera y le dije: -¿Se los pago aquí o debo traerle un recibo de la caja de cobro? -¡No! Se verá reflejado en su próximo recibo. Siguió tecleando en su procesador. Me preguntaba entre qué calles está el nuevo domicilio, que si estoy dispuesto a recibir los mismo servicios o quiero cambiar y ya no recuerdo qué otras pendejadas.

Concluyó diciendo que en un lapso de cuatro a diez días hábiles, un técnico se comunicaría conmigo para hacer el cambio. Fotocopió los documentos, escribió algo en ellos y me dijo que ya estaba en marcha el cambio. -Muchísimas gracias, señorita. ¿Sabe? Me cambio mañana y no me gustaría estar tanto tiempo sin servicio de internet, ¿hay alguna manera de que esto se haga más rápido? -¡Ya le dije que de cuatro a diez días hábiles! Seis días hábiles después (ocho naturales y sin internet), acudí a la misma oficina con ganas de pelea. Ella no estaba. Me atendió otra joven y le expliqué mi caso de inatención por parte de la compañía y de su pinche compañera. Revisó en el sistema y me dijo que le daba mucha pena, pero que no estaba registrado ningún trámite de cambio de domicilio en mi cuenta y que si lo quería, debía comenzar de nuevo el proceso. Por estar en otros trámites, llevaba todo a la mano y volvimos a empezar. Me dijo que haría todo lo posible para que el mismo día llegara el técnico a hacer el trabajo. No fue así, pero 24 horas después se anunciaba mi salida del limbo cibernético. ¡Pude regresar! A pesar de la desaparición forzada impuesta por la fulana ese día que yo había sudado tanto. Me doy la bienvenida de nuevo.


3

samuel Schmidt 841

H

La guerra

ay muy buenos análisis sobre la guerra. Becker indica que ésta tiene una utilidad simbólica. Los pueblos que derrotan a otros se apoderan de la vida de los muertos para alimentarse con ella. Por eso muchos atesoran algo arrancado a los derrotados. Cuero cabelludo, botín, marcas de los derrotados como aviones destruidos pintados en los aviones destructores. En la guerra también se muestra el poder de los conquistadores arrasando cuestiones morales, como la violación masiva. Buscan sembrar una semilla perversa. Por eso miembros del Estado Islámico, roban mujeres para venderlas como esclavas sexuales y para servirles como esposas forzadas, después por supuesto, de violar mujeres independientemente de la edad. Según Schumpeter la guerra tiene un valor económico, así se explica la expansión para apoderarse de los recursos del otro. Ya sea para cobrar tributos o para apropiarse de diversos recursos. Ambas opciones responden a épocas distintas. Como resultado de las dos guerras mundiales Alemania tuvo que pagar reparaciones, o sea, fue sancionado para resarcir el daño causado por sus acciones militares. No se excluyen las dos formas básicas del análisis. Un país invade a otro para apoderarse de sus recursos y al mismo tiempo lograr una ventaja simbólica, el hecho de la victoria ayuda a elevar el estado de ánimo nacional: los nazis buscaban demostrar la superioridad alemana con cada conquista. Hasta aquí el problema parece sencillo, fuera del hecho, que mandan a la pelear a muchos que no se enrolan voluntariamente. La historia está llena de guerreros obligados a arriesgar la vida por una causa determinada por alguien más. Las levas existen desde siempre (cruzadas, revolucio-

nes, conscripción obligatoria). Por eso la mejor manera de ir a la guerra es como político que decide, o como general que observa las acciones prodigo. No en balde muchos llegan a ser conocidos como carne de cañón. Un problema fundamental es cuando el conflicto interno se convierte en guerra. Todos los sistemas tienen conflictos y hay reglas para resolverlos, así como evitar su surgimiento o su desarrolló en conflictos de otra naturaleza. Pero hay condiciones que superan las reglas de negociación elevando el conflicto a condiciones insuperables por los medios cotidianos. Tomemos el reciente caso de asesinato de policías en Estados Unidos. Hay múltiples asesinatos de civiles, especialmente afro americanos e hispanos en manos de agentes del Estado, que resultan en declaraciones de inocencia para los policías perpetrantes, lo que la sociedad ve como hechos de impunidad. El Estado asesina ciudadanos, ya sea inocentes o no, quitándoles el derecho a ser juzgados, mientras el asesinato los convierte en culpables por definición. Miembros de la sociedad deciden pasar a las armas y empiezan a matar a quién consideran su “enemigo”, o sea, esa parte del Estado que les hace la guerra. Ambos asesinatos son condenables. Sorprende, sin embargo, que la policía se rehúsa a auto analizarse y asume que los criminales los agreden sin razón. Es complicado entender en que

momento el conflicto se convierte en guerra. En el derecho internacional hay indicadores al respecto, hasta la declaración de guerra. Domésticamente es más complicado porque el gobierno reprime no declara la guerra, aunque puede haber grupos sociales, como la guerrilla o los criminales, que si le declaran la guerra al Estado. En México Felipe Calderón les declaró la guerra a los criminales dedicados al narcotráfico, pero la asociación cercana de los criminales al Estado por medio de su simbiosis con la policía y el ejército, creó una condición muy peculiar dónde el Estado se declaró la guerra a sí mismo, con lo cual se construyó una farsa que cobró la vida de muchos miles de habitantes, entre ellos, muchos inocentes. Encontramos así una distancia entre el planteamiento de los académicos y la realidad. En la guerra de Calderón no había símbolos para apropiarse de ellos (a menos que se considere a los capos detenidos como símbolo), y el Estado no necesita declarar la guerra para apropiarse de los recursos económicos de los criminales. El problema con la conversión del conflicto doméstico en una guerra, es que los límites entre opuestos se pierden. En el caso de Ciudad Juárez los militares asumieron que toda la población estaba involucrada en el crimen y pusieron a la ciudad en estado de sitio, así muchos de los asesinatos fueron perpetrados por policías y militares. Usar la guerra como medio legitimador es una apuesta muy arriesgada. A los militares argentinos les falló en las Malvinas, a Calderón le falló y perseguirá las aspiraciones presidenciales de su esposa. Mientras la sangre de los civiles sacude a los gobiernos e irrita a la sociedad.

Entre telones Ahí vas Peña. Bajan las reservas, aumenta el dólar, aumenta la deuda. Parece buena política económica.

Los peces y los panes. El nuevo presidente del PRI tiene 50 coches, fortuna de 38.8 millones de pesos y todo lo hizo mientras era burócrata. Que nos diga cómo le hizo.

Terror. A final de cuentas el terrorismo islámico terminará desestabilizando a los gobiernos. Habrán cumplido con su cometido.

Avanzan. En Oaxaca pusieron a cargo de la evaluación de maestros a uno que reprobó dos veces el examen. Eso es progreso.

Reforma. 75 iniciativas para reformar la reforma educativa. Todavía no entra completamente en vigor y ya le dan palo. El sistema político mexicano en acción.

¿Pa qué? El gobierno se ha lanzado de lleno contra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Creerán que así entierran todas las demandas que hay contra ellos?

Respeto. Por fin un juez protege a los pueblos nativos en Oaxaca contra la depredación de las empresas. Frenaron proyectos eólicos. Ojalá se generalice. Por ahí va una carretera en el Estado de México que está destruyendo zonas arqueológicas. Ah, es la empresa de la casa blanca.


4

Ackerman y Sandoval

2016

juIio

22-28

GUILLERMO SHERIDAN

las casualidades electivas

Y

Hace unos días, celebré aquí que a pesar de haber trabajado para tantas instituciones que según ella son las responsables del avasallamiento neoliberal y neocapitalista de México, la “izquierda mexicana” haya perdonado y acogido en su digno seno al científico social John Ackerman.

a su esposa (a quien Ackerman suele referirse como “la distinguida académica” o “la destacada activista”), la Dra. Irma Sandoval Ballesteros, también científica social, quien hace poco fuera democráticamente elegida por AMLO en persona como diputada para la Asamblea de la CDMX. Desde que bailaron en la selva lacandona, estos científicos sociales todo lo hacen al alimón. Si el curriculum del científico social Ackerman registra que ha sido asesor del Banco Mundial, el de la distinguida académica dice que ella también es asesora del Banco Mundial. Si Ackerman es asesor del United Nations Program for Development (UNPD), la diputada es asesora. Si Ackerman es asesor del National Endowment for Democracy (creado por Ronald Reagan), también es asesora la destacada activista. Si Ackerman es asesor de Global Integrity, del Budget Accountability Project y del Open Society Institute (de George Soros) también es asesora la diputada. Y si Ackerman ha sido “consultor” de la cámara de diputados de México, pues también lo ha sido su esposa. Habrá que suponer que también es una casualidad que el Instituto para México y los Estados Unidos de la Universidad de California (UC MEXUS), que coordina el otorgamiento de becas con el CONACyT, haya becado a la vez al científico social Ackerman y a la distinguida académica Sandoval. Curiosas casualidades Una casualidad más curiosa aún es la que ocurrió en 2006, cuando la pareja de científicos sociales acababa de descender recién doctorada de California para ingresar al alimón a la UNAM como investigadores: ella al Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), y él al Instituto de Investigaciones Jurídicas (a pesar de no ser abogado).

Pues ese año 2006, Irma Sandoval fundó y di-

rigió en el IIS el “Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción y la Transparencia”. Lamentablemente ha desaparecido su página web, ingeniosamente llamada www.corrupción.unam.mx , donde se narraba que ese labotarorio recibió un donativo de medio millón de dólares del Banco Mundial con el que organizó una “Primera Conferencia Internacional sobre Corrupción y Transparencia”. La sesión inaugural fue presidida por un director del Banco Mundial y la “Primera conferencia magistral” fue dictada por la Dra. Susan Rose-Ackerman, becaria también del Banco Mundial y suegra de la directora. No son casualidades infrecuentes. Por ejemplo, en un libro que coordina John Ackerman en 2008 y que se titula Más allá del acceso a la información. Transparencia, rendición de cuentas y estado de derecho (en línea), sin mencionar los parentescos, incluye un “provocador texto” y “excelente análisis” de su esposa la Dra. Sandoval, así como un “texto seminal” firmado por su padre, el Dr. Bruce Ackerman. Y desde luego, cuando la Dra. Susan Rose-Ackerman coordina un libro como Comparative Administrative Law (en línea) escoge como colaboradores a su esposo el Dr. Bruce Ackerman, a su hijo el Dr. John Ackerman y a su nuera la Dra. Irma Sandoval. (Seguramente todo esto estuvo objetivamente arbitrado.) Tal eficiencia familiar puede rebasar a la familia inmediata. Ya una vez me referí a otra casualidad, a saber: que el Lic. Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros había sido elegido en 2002 para el programa “World Fellows” de la Universidad de Yale cuyo objeto es for-

mar “líderes globales”. Según esta página, la Universidad de Yale tuvo que elegir a dieciséis personas entre miles de candidaturas. Y bueno, pues el licenciado Pablo Amílcar Sandoval resultó ser uno de esos dieciséis. De acuerdo con esta nota de la Universidad de Yale, los elegidos son profesionistas que cuentan con una experiencia promedio de “entre 5 y 15 años”. ¿Qué experiencia tenía Pablo Amílcar Sandoval en 2002, a sus 28 años de edad? Según la página, era “Director del Grupo Legislativo del PRD”. Y “curioser and curioser” –como dice Alicia en el país de las maravillas– puesto que en el comité de selección figuraba el Dr. Bruce Ackerman, padre del Dr. John Ackerman, cuya esposa, la distinguida académica es hermana del Lic. Pablo Amílcar Sandoval. El Lic. Pablo Amílcar se pasó cuatro meses en Yale, suficientes para agregarle a sus curriculums la frase “estudios de posgrado en Yale”. Es encomiable su modestia, pues esta otra página de Yale, pero ahora de 2005, pone de nuevo como becario a Pablo A. Sandoval, pero ahora ya con el título “J.D.” (es decir, Juris Doctor). El Dr. Pablo Amílcar se convirtió en un líder global de tal magnitud que, luego de sus meses en Yale, prestó durante 10 años sus servicios como “asesor” del PRD en el senado (esos asesores que cobraban entre 80 y 100 mil pesos al mes). Luego, para ser aún más líder global, dejó astutamente al PRD y brincó a MORENA, cuyo órgano colegiado de gobierno (el Lic. AMLO) lo postuló a la gobernatura de Guerrero, donde se alzó con menos del 3% de la votación. Y bueno. Aquí debo decir algo con toda claridad: no se trata de nepotismo, esa cosa horrible contra la que han escrito todos los miembros de las familias Ackerman y Sandoval. No. Lo que sucede es simplemente que, en su lucha contra la falta de transparencia y los conflictos de interés y la corrupción y el nepotismo, todos ellos, ¿qué le vamos a hacer?, son los mejores.


Margarita Salazar Mendoza

E

ntre ellas figuran Deshielo, de Ilija Trojanow, y El mundo sumergido, James Graham Ballard, que proclaman el aumento de la temperatura del globo terráqueo y sus sombrías consecuencias para los seres humanos. En esa línea han proliferado los trabajos tanto de ficción como los documentales, que están insistiendo en la desmesurada actividad del hombre sobre la tierra.

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

Calor

Hace un par de semanas, o algo así, hablé sobre las cuatro estaciones, específicamente cómo éstas han influido en los autores, sobre todo en los poetas, para que ellos dediquen sus esfuerzos para crear obras que se refieran a ellas. Pero el calor, particularmente de estos días, cuando hemos estamos arriba del promedio resultante de los últimos 50 años, me ha hecho pensar en las obras producto de los augurios pesimistas; algunas de ellas son llamadas de ciencia ficción, otras, ecológicas. bastante nocivas para nosotros mismos.

Seguramente ustedes piensan en la muy conocida película Soylent Green (Cuando el destino nos alcance), de 1973, basada en la novela ¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! (1966), de Harry Harrison. También Jim Motavalli, director de E/the Environmental Magazine, publicó un libro, titulado El cambio climático: crónicas desde las zonas de riesgo del planeta (2005), en el cual participaron varios periodistas medioambientales desde lugares donde el cambio climático ya es visible.

Todo eso viene a cuento por el calor que estamos padeciendo. La temperatura de las últimas semanas está por arriba de la media histórica, alrededor de unos cinco grados, tanto para la máxima como para la mínima. Además, me parece que todos hemos escuchado, o visto, que nuestros vecinos “revisan” sus aparatos de aire una y otra vez; algo debe fallarles que no enfrían tan bien como quisiéramos. No es de sorprender, tampoco, que hay quienes de levantan a medianoche para tomar una refrescante ducha.

No trato ahora de hablar de tales obras, ya que son muy conocidas por un amplio público. Más bien lo que me interesa es que reflexionemos en nuestro entorno y en nuestras prácticas habituales. Obviamente, no me quiero poner moralista, creo que se trata de una cuestión de conveniencia. Cierto es que nuestro actual sistema de vida es tan envolvente que resulta difícil querer apartarse de él: el consumo al que estamos acostumbrados, la zona árida que habitamos y la búsqueda de una supuesta felicidad nos mantienen atados a prácticas

Si el Calor hablara, seguramente lo haría así: Cada vez que aumento a todos les molesto, pero cuando me ausento ya no están tan contentos. Yo no me veo, pero me siento soy como un fuego que quema por dentro Me transmito cuerpo a cuerpo igualando temperaturas por el mundo entero. No me confundan, yo no soy el fuego, yo no soy el sol, Soy mucho más, soy el calor.

J. Fco. Glez. As es el autor de este poema. A mí también, este calor me cansa, me agobia, pero más me preocupa. Quizá –como muchos científicos ambientalistas pregonan a los cuatro vientos– todavía estemos a tiempo de revertir el daño que nuestro propio existir –junto con nuestro desmesurado deseo de alcanzar el american way of life– han ocasionado a la Tierra. Ya saben de lo que hablo: deforestación, que significa para nosotros papel, ¡mucho papel!, muebles, empaques; presas, desvío y entubamiento de ríos –como el caso del río Colorado y el Yaqui, y 12 de los 13 en la ciudad de México, que se transformaron en canales de desagüe–, todos ellos de difícil restitución; crecimiento desmesurado de la población –de lo que nadie parece ser responsable–; extracción de petróleo –¡plástico, bendito seas!– y de minerales – China aporta el 95%, de una sola de sus minas procede la mitad del suministro mundial de los elementos básicos para productos tecnológicos. Soñar e intentar alcanzar la forma de vida de la minoría rica es el

en la 841 cultura

cuento de nunca acabar y nos ha llevado a números absurdos como eso de que la riqueza global está en manos de menos del 1% de la población, o dicho de otra manera, 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población mundial. Dicho en Forbes y por la OXFAM. Haríamos mejor en leer y tratar de entender a algunos escritores que se refieren a formas más sencillas de vida, por ejemplo, Eduardo Galeano, autor de esta frase: “El automóvil, el televisor, el vídeo, la computadora personal, el teléfono celular y demás contraseñas de la felicidad, máquinas nacidas para «ganar tiempo» o para «pasar el tiempo», se apoderan del tiempo”. También recomiendo echarle un ojo a las imágenes del polaco Pawel Kuczynski, hay algunas realmente perturbadoras. O a las del grafitero británico Banksy. Con el internet ahora es posible conocer la obra de medio mundo. Sin embargo, basados en que todo es relativo, hay quienes aseguran que nuestra huella en la Tierra no es tan profunda, que el planeta mismo se transforma y que con nosotros y sin nosotros, cambiará: de un modo u otro seguirá albergando la vida y un día ésta desaparecerá, pese a cualquier esfuerzo que los humanos hagan. ¿Usted tiene alguna postura al respecto?, ¿ha analizado con algo de profundidad sus razones, sus argumentos? Ya ven, el calor me abruma.


2016

julio

6

22-28

lo dijo luis luis castañeda

El Futuro tercera parte

En la novela “Cosmos”, Carl Sagan (Random House 1980) apunta hacia la necesidad de hablar de Dios si queremos avanzar en la exploración espacial. En la trama, existe una religión que esta en contra de la ciencia y al final del libro es la ciencia la que termina actuando como una religión pidiendo que se le tenga “fe”. Sagan implica que nuestra espiritualidad no va a desaparecer y necesita “cambiar/avanzar” si estamos decididos a salir del planeta tierra. Este es uno de los cuestionamientos que constantemente aparecen en el programa de televisión “Viaje a las Estrellas” que en 2016 cumple 50 años.

E

xisten dos instancias importantes dentro del programa cuando se toca el tema de Dios. La primera es durante el episodio “Pan y Circo” (1968). El capital Kirk y su nave Enterprise visitan un planeta donde los romanos todavía tienen el poder. El título fue tomado del poema “Sátiras” del romano Juvenal que sugiere que las sociedades están contentas (y se controlan) con sólo comida y entretenimiento. Al abandonar el planeta se lleva a cabo la siguiente conversación: Spock-“..es extraño que empiece una religión basada en el amor de un hermano a otro…” Uhura-“no se trata del sol en el cielo, es el hijo de Dios”(…) Kirk-“Tenían a su César y su Cristo(…) ¿no sería maravilloso ser parte de eso, ver como sucede otra vez?” (Traducción libre) La otra ocasión es cuando, en la primer película (1979), llegan a visitar al Dios del planeta Vulcano y el capitán Kirk pregunta: “¿Para que quiere Dios una nave espacial?” Es así como Dios se maneja en la ciencia fic-

ción, como un resultado social creado por los seres humanos o como una ideología que se viene abajo con la exploración espacial.

cuentran con una “sociedad” inferior. De igual manera cuestionan a las “sociedades” avanzadas si tratan de convertirse en Dioses para los humanos.

La competencia de los diferentes Dioses en nuestra sociedad la vivimos todos los días. Los ataque terroristas son religiosos, las defensas son religiosas. Mientras el mundo se vuelve cada vez más pequeño, nuestras religiones se vuelven más extremas. En este sentido, la nave Enterprise es un símbolo de nuestro planeta. Todos estamos metidos en el mismo lugar y para poder trabajar juntos es necesario aprender a vivir con nuestras diferencias.

Pero al final de cada capítulo, los problemas se resuelven con la lógica, con el método científico y con la evidencia percibida. En ningún momento se reza o se espera una intervención divina para resolver un problema.

Quizá el creador de “Viaje a las estrellas” Gene Roddenberry peca de humanista: el valor del individuo, solo y en grupo es lo más importante, y la crítica y la evidencia tiene más importancia que el dogma o la superstición. Una y otra vez la tripulación de la nave tienen que decidir el significado de ser “humano” cuando se encuentra a diferentes razas extraterrestres. Inclusive una de las decisiones más complicadas para los personajes es si los seres humanos tienen el derecho de actuar como Dioses cuando se en-

Es nuestra costumbre pensar en un Dios lejos de este planeta que esta al tanto de nuestras actividades personales y sociales. La mayoría de los humanos creen en una forma superior responsable de nuestra creación y guía. Pero mientras con los avances científicos que nos permiten echar un ojo hacia el universo la pregunta se vuelve cada vez más importante: ¿Dónde esta Dios? Quizá la respuesta la tiene el capitán Kirk quien apuntando a su pecho contesta: “Dios esta en el espíritu humano.” (continuará) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

841

7

Liu Yuanshou Pintor realista chino, nacido en 1967 estudiรณ licenciatura en pintura al รณleo en la Universidad Normal de la Capital Beijing, ah sido reconocido varios prestigiados premios y es muy poluar en el continente asiรกtico.


22-28

2016

julio

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

fomentar el hábito de la lectura

En nuestros niños

Y

Desde la punta de un iceberg

a se que esta es una sección cultural y que se verá raro que me inmiscuya en el ámbito político. Sí es cierto parece si no una transgresión por lo menos una invasión, involuntaria si se quiere pero que obliga a ofrecer disculpas. Lo lamento.

E

specialistas en lectura están de acuerdo en que leer es un hábito y que la afición a la lectura tiene muchas posibilidades de consolidarse cuando se ha despertado en la niñez. Es por ello que la Directora General del DIF, Marisela Vega, invita a los padres de familia y/o tutores a que durante estas vacaciones fomenten el hábito de la lectura en nuestros niños. La recompensa de leer es: aprender, crecer, pasar un buen rato, pensar y reflexionar, viajar, afirmar la personalidad e informarse. “Hagamos que nuestros niños tengan el hábito de la lectura, iniciar desde la infancia a leer puede conseguir en los niños que aumenten sus aptitudes intelectuales, además de hacerlos reír, soñar, jugar con la realidad, incentivar su curiosidad y compartir en familia, ahora que están de vacaciones escolares”, indicó Vega Guerrero.

La semana pasada escuché una entrevista en KTEP a un académico. Como ya estaba iniciada no tuve información previa pero en el momento en que encendí la radio en el auto, él estaba explicando las razones que a su juicio explican lo inexplicable: el apoyo que tiene Trump entre los votantes norteamericanos. ¿Cómo se explica el eslogan: “Hacer grandes a los EEUU de nuevo” (again en inglés). ¡Qué mensaje implícito entraña o esconde ese ofrecimiento? ¿Cuál es la melodía de ese flautista que atrae tantas voluntades? y fue en ese punto donde sin pensarlo encontré un asidero cultural para entrar al tema. El entrevistado no usó ninguna categoría social sino que se remitió a la historia norteamericana reciente. Comentó que es durante la década de los años cincuenta que la historia norteamericana tiene como eje de desarrollo una población mayoritariamente blanca, evangélica y de clase media. El nivel de vida es alto, promisorio y el sueño americano es una realidad cotidiana. El entrevistado señala que hay una serie de iconos en ese momento y menciona a Norman Rockwell, pintor híperrealista. Decía en entrevistador que la composición social de los Estados Unidos actualmente difiere de la del los 50’s de manera radical; la población blanca ya no es la mayoría absoluta sino que representa alrededor del 45% mientras que hay otros segmentos crecientes que en conjunto son mayoría: negros, hispanos, orientales y otros. Entonces, como por arte de encantamiento, comprendí que muchos de los fenómenos conceptuales que subyacen tantos en las artes como en otras manifestaciones culturales están determinados por el entorno social y la lectura que hacemos de él. Acababa de descubrir un manantial de agua tibia. En el mundo actual las contradicciones son algo

general: negros contra blancos, islámicos radicales contra el establishment, independentistas contra potencias, oprimidos contra opresores en síntesis, en luchas que revisten diversas formas, tonos, discursos, ritmos, escenas, cánones que no pueden soslayarse. Trump ofrece recobrar lo perdido, el again metafórico. Trump ofrece recuperar una realidad americana extinta. Lo interesante es que el votante puede estar subyugado por esa expecta-

tiva y ofrecer su voto por una oferta imposible de cumplir. Es posible que para captar ese segmento aparezca, si no lo ha hecho ya, una “cultura” de la recuperación y haya una exhumación de valores, imágenes, textos y notas de aquellos tiempos, todo aderezado con nostalgia a la vinagreta. Cuando hablamos de cultura es como si lo hicieramos de una corriente de un líquido vital, susceptible de falsearse, contaminarse, inventarse; la cultura que es valiosa debe ser original y responder al momento actual. Todo lo trasnochado no soporta la luz de la mañana. Es importante tener conciencia del mundo en que vivimos y el sentido que tienen los acontecimientos: no estamos ni en los 50’s ni en los 90’s. Las contradicciones de clases, de ideologías, de formas de pensamiento y de creación corresponden a este tiempo y no al pasado. Estemos atentos a todos los discursos y descubramos la historia que hay detrás.


tiempos bíblicos

841

9

kive schmidt

Ética Bíblica

L

os diez mandamientos o en hebreo divrot -significa palabras-, son enseñanzas de valor universal que influyen el comportamiento social y cívico, porque establecen un elevado margen moral y de amplia obediencia, fueron y son aplicables para toda sociedad (importante pluralizarlo) y están incorporados legalmente, influyendo decisivamente en las cortes desde el nivel más básico hasta el superior. Leemos en el Nuevo Pacto como Yeshua (Jesús) anima y alienta a sus discípulos a entender estos principios básicos de ética social cuando dice: honra a tu padre y a tu madre; Amaras a tu prójimo como a ti mismo (ver Mateo 19:19, Éxodos 20:12, Deuteronomio 5:16), lo que lleva consigo la enseñanza al amor al prójimo en una forma muy especial, pero éstos principios básicos de ética social, en el camino fueron revertidos y mal entendidos. La educación moral y cívica de Dios, en la forma de mensajes, enseñanzas e instrucciones, y que tiene tienen connotación política y social se encuentra en la Biblia, esto es respecto a su pueblo y hacia los demás. Un ejemplo muy claro está en el libro de Levíticos 19:18 “No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino que amarás a tu

Religión y política no deben ir juntas. Ambas se complementan, pero no caminan juntas. Hay una gran diferencia entre un sistema de Religión y un sistema político, esas diferencias en muchos casos son legales y de jurisdicción, pero en ambos la parte de ética y moral está relacionada, y la base Bíblica de la ética es una asistencia en el campo político y en el campo legal.

prójimo como a ti mismo; yo soy el Señor”; esto se repite en el primer libro de Juan 2:11 “Pero el que aborrece a su hermano, está en tinieblas y anda en tinieblas, y no sabe adónde va, porque las tinieblas han segado sus ojos”. La educación moral y cívica impactó las normas culturales y sociales del pueblo hebreo. Tenemos un ejemplo en la división territorial, política de cada una de las tribus y en las leyes de heredad en la Tierra Prometida. El territorio se definía por tamaño, y la heredad era para el primer barón nacido, y nunca a las mujeres. En el libro de Números capítulos 26 y 27 leemos sobre un escándalo político relacionado con un censo y una elección de posición de liderazgo, en la cual Moisés designó el reemplazó de un líder de la tribu de Simeón, en lugar de apelar al voto como era la costumbre.

En otro caso, al morir el padre, las mujeres apelaron por justicia de igualdad en las leyes de heredad, yendo en contra de las normas culturales, sociales de su sociedad. Moisés declaró en el libro de Números 27:7: “Las hijas de Zelofehad tienen razón en lo que dicen. Ciertamente les darás herencia entre los hermanos de su padre, y pasarás a ellas la herencia de su padre”. Las mujeres cambiaron así la cultura de heredad. En este cuento de las mujeres es importante entender la situación legal dentro de la sociedad del pueblo hebreo que estableció Dios y determinó la heredad de un padre a un hijo y ellos a su vez deben de complementar una pensión a las hijas que no están casadas (pues es obligación del esposo proveer), reafirmando que una doble porción es para el hijo mayor. En este caso Zelofehad, hombre de familia, muere sin hijos y las hijas demandan reci-

bir su heredad jurídica de la tierra en Israel, que una vez asignada debe permanecer en la línea familiar por siempre. Se presentan ante Moisés y le dicen Números 27:4: “¿Por qué ha de desaparecer el nombre de nuestro padre de entre su familia sólo porque no tuvo hijo? Dadnos herencia entre los hermanos de nuestro padre”. Moisés lo lleva ante Dios y Dios la acepta y otorga lo solicitado. Esto propició un cambio social, económica y cultural. La religión influyó a la política. Otro ejemplo es la elección de Josué el hijo de Nun como sucesor de Moisés, que es ungido poniéndole las manos encima de la cabeza y ser ungido con aceite (en hebreo smija que significa ordenación). Esta es una elección de autoridad, que se formaliza con al cruzar el rio Jordán convirtiéndose en el líder del pueblo. En Israel el campo legal esté ligado a la asistencia Bíblica de los 10 mandamientos, esto no implica un gobierno con base religiosa, pero implica una Fe de asistencia en el campo político. Oremos más por los líderes políticos de nuestros gobiernos, para que la Fe sea parte ética y moral de su comportamiento y su trato político.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

D

sarcasmos

Última llamada

guillermo fárber

esde un punto de vista puramente estadístico, la probabilidad de que un mercado colapse en un día determinado, es muy pequeña. Pero eso es como decir el guajolote no tiene por qué preocuparse porque la probabilidad de la Nochebuena en un año es solamente de una en 365. Eventualmente todos los guajolotes y todos los inversionistas son sacrificados.

EL BORRACHOTE Y LOS ALIENS La Comisión Europea es el organismo que da la cara formal para el manejo cotidiano, tecnocrático y dictatorial de la Unión Europea (aunque los que de veras mandan y diseñan la estrategia permanecen en las sombras). El presidente de la Comisión es Jean Claude Juncker (Luxemburgo, 1954). Aficionado al alcoholito desde hace tiempo, en los últimos años se ha entregado alegremente al pomo (exasperado por los continuos alfilerazos públicos que le propina desde hace años el europarlamentario Nigel Farage, supongo), al grado de que se ha ganado un apodo; ya no Juncker sino Drunker (bebedor). Por cierto, don Jean acaba de decir en la augusta sede del Parlamento Europeo que ha hablado con algunos líderes de otros planetas que se manifiestan preocupados por el destino de la Unión Europea (https://youtu.be/QMKVAXY7Gs). En la grabación monsieur Drunker parece estar sobrio. BREXIT “Yo creo que pasó porque tuvo el visto bueno del establishment británico, la reina incluida”. Lo dice la muy inteligente y muy valiente Catherine Austin Fitts https://youtu.be/feW-iDhkoiA, minuto 32. Si eso es cierto, se puede pronosticar que el Brexit se concluirá plenamente, y todo intento por descarrilarlo (una segunda votación y cualquier otro truco sucio similar) será inútil. La Unión Europea se deshace a la vista, les guste o no a los globalistas y a los ingenuos. El Shengen (área sin fronteras nacionales) se puebla de barreras (Austria elevó las suyas desde enero). Y el acólito alcohólico Drunker acaba de declarar: “Sin

Schengen, sin libertad de movimiento y de viaje de los europeos, no tiene sentido el euro”. Y sin la moneda común, la Unión Europa pierde todo sentido. DINERO FANTASÍA Es otra forma de llamar al “dinero fíat”, virtual, de papel, electrónico, etc. (deuda sin respaldo, cualquier cosa menos dinero real). Lo dice Gregory Mannarino (youtube): “Cada billete y cada moneda que traes en tu cartera ni siquiera te pertenece. Pertenece a la Reserva Federal, más intereses. Cada uno de esos billetes o monedas es un pasivo sin respaldo alguno, emitido por un gobierno en quiebra. Una vez que la gente se dé cuenta de que está trabajando por nada y que todo esto no es más que una ilusión, ese castillo de naipes se vendrá abajo”. AMIGOS Dos abogados iban en un vuelo a Nueva York-Seattle. Uno de ellos se sentó junto a la ventana y el otro en el asiento de en medio. Al momento de despegar, un ingeniero se sentó en el asiento del pasillo, junto a los dos abogados. El ingeniero se quitó los zapatos y se disponía a dormir cuando el abogado de la ventana dijo: “Creo que voy a levantarme por una Coca-Cola”. “No hay problema, yo se la traigo”, dijo cortésmente el ingeniero. En cuanto fue por el refresco, uno de los abogados tomó uno de los zapatos del ingeniero y escupió dentro. Cuando volvió con la bebida, el otro abogado dijo: “Ya se me antojó. Yo también voy a ir por una”. Nuevamente el ingeniero se levantó gentilmente por otra Coca-Cola. En cuanto se fue el otro abogado tomó el segundo zapato del ingeniero y escupió dentro de él. El ingeniero regresó y todos se siguieron sentados sin hablar. Cuando el avión estaba aterrizando, el ingeniero se pone los zapatos y descubre lo que había pasado. Entonces se pone muy serio y dice: “¿Hasta cuando va a seguir esto? ¿Este celo entre nuestras profesiones? ¿Este odio? ¿Esta animosidad? ¿Este escupir en los zapatos y mear dentro de las Coca-colas?” (Yo me sabía este chiste con un israelí y dos árabes).

P

Perdón

eña Nieto pidió perdón por el asunto de la casa blanca. Antes dijo que el asunto lo daño. Me apena contradecir al presidente, pero como jefe de Estado debe ver las cosas desde la perspectiva nacional y no personal. La corrupción afecta a la nación y no a los corruptos. La casa blanca lanzó una nube de corrupción sobre la oficina presidencial y eso causa un daño profundo sobre la sociedad en general. Poco importa para el bien del país que el presidente se sienta ofendido, porque más ofendida está la sociedad en general al ver que el poder se usa para el enriquecimiento personal y no para el bien de la nación. Es insultante que mientras el 60% de la sociedad batalla para llevar comida a su mesa diario, los políticos pueden comprar mansiones en el valor de los millones de pesos. Nos falta saber de dónde sacaron el dinero para esas compras si siempre han sido funcionarios. Es el caso de Peña, de Videgaray y ahora de Ochoa en el PRI, que ha amasado una gran fortuna desde sus posiciones en el gobierno. Pedir perdón es una grosería, porque supone que lo que parece un acto de contrición sirve para que la sociedad ponga detrás una ofensa mayor. Solo falta que también pida perdón porque puso al fiscal que lo declaró inocente. Peña y cómplices pisotean la ley por sistema. Se comportan como trúhanes y arrasan con lo que pueden. La corrupción ha llegado a niveles nunca imaginados y eso no se perdona ni, aunque lo soliciten de rodillas.


pág.

11

del 22 al 28 de julio 2016

carlos ramírez

No evaluación sino contenidos,

la verdadera batalla SEP-CNTE

Número 841 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

E

Los conflictos actuales en las calles entre el gobierno federal y la CNTE son apenas con el comienzo. Los maestros disidentes han convertido la disputa contra la evaluación en choques de medición de fuerzas porque la madre de todas las batallas se dará en los contenidos educativos que prepara el secretario de Educación, Aurelio Nuño.

n el fondo, la verdadera reforma educativa se dará en los nuevos lineamientos sobre el contenido de la educación: el para qué. En los primeros escarceos, la CNTE y sus secciones afines --con la 22 como punta de lanza-- han logrado ya doblegar la reforma en materia de contratación y evaluación. Los maestros, la educación, los programas educativos, los libros de texto gratuito y el artículo 3º de la Constitución fueron producto de las élites revolucionarias de 1910 y convirtieron a la educación en el valladar contra el conservadurismo heredado del siglo XIX y continuado por Porfirio Díaz. Así, los maestros y la educación para la liberación y el desarrollo social son los apóstoles de la justicia social y la defensa de la democracia o los aparatos ideológicos del Estado (Louis Althusser). La disputa por la educación pasó por la lucha Cárdenas-Alemán: el primero reformó el 13 de diciembre de 1934 el artículo 3º para instaurar la “educación socialista” y el segundo reformó el 30 de diciembre de 1946 el mismo

TRES COLORES: BLANCO

1994 92 min. B(Adolecentes y Adultos) Francia,-Polonia- Suiza 22 y 23 julio 6y8pm

artículo para desaparecer la palabra socialista e introducir la educación basada en el “progreso científico”. Y fue Alemán el que metió el concepto de educación para la democracia, “considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino en un sistema de vida fundando en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”.

trolar el contenido ideológico de la educación, pero fue aplastado; la izquierda socialista en los sesenta y setenta se apoderó de las universidades públicas para mantener la educación para la liberación intelectual de los estudiantes y no para producir técnicos en serie.

La reforma de Peña Nieto de 2013 --avalada por el PAN y PRD-- dio el primer paso para anular la educación como eje ideológico del sistema político priísta en cuanto el papel vigilante de los maestros en la educación para la liberación y la justicia social. La reforma de contenidos terminará la tarea para transformar la educación en la mera acumulación de datos y técnicas y ya no como un “sistema de vida”.

La lucha callejera de la CNTE contra la reforma laboral en el sector educativo no representa la verdadera batalla magisterial; si acaso, constituye sólo la disputa por el control de los maestros a través del sindicato o vía la dirección de pagos de la SEP. Al ofrecer evaluaciones ajustadas a realidades sociales regionales, la SEP concedió la primera victoria ideológica a la CNTE porque justamente en la vinculación maestros-realidades sociales se localiza el potencial político-ideológico de la labor de los maestros.

Los maestros han dado la lucha contra la reforma ideológica de la educación como detonador político. En 1958 el Partido Comunista Mexicano (hoy el deslavado PRD) tomó la dirección del sindicato magisterial para con-

En el fondo, el campo de batalla de la SEP-CNTE ha definido ya las posiciones estratégicas: la educación para el neoliberalismo de mercado o la educación para la liberación social en zonas controladas por el mercado.

TRES COLORES: ROJO

1994 99 min. B(Adolecentes y Adultos) Francia 24, 25, 26 Y 27 julio 6y8pm

LA DOBLE VIDA DE VERÓNICA

1991 96 min. (Sólo adultos) Francia-Polonia-Noruega 28, 29 y 30 julio 6y8pm

Nacional Theatre Live presenta:

CORIOLANO

2H40 Min. 2011 B (Adolescentes y Adultos) Reino Unido 31 julio 6pm


HELGUERA

del 22-28 de JULIO

FISGÓN

núm.841

Tapete

Tomen en cuenta que...

2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.