El reto 840

Page 1

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 840 • del 15 al 21 de julio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


L

15-21

2016

Ricardo León

julio

2

historias cotidianas

Estupidez y conciencia Son muchas las estupideces que cometo a diario. Una vez cometida la susodicha estupidez, reflexiono y me digo “ah, pero qué pendejo, cómo se me ocurrió hacer tal o cual cosa”. De alguna manera se trata de la confirmación de mi pertenencia a la especie pomposamente denominada Homo sapiens sapiens. Todos navegamos por esta vida en constantes encrucijadas que nos obligan a elegir una de las posibles alternativas y muchas veces nos damos cuenta que el camino elegido no fue el más adecuado. Total, habremos de enmendar lo hecho.

o anterior viene a colación porque una de mis reiteradas imbecilidades es encender la televisión por la noche y tratar de sintonizar un noticiario para “saber qué hay de nuevo”. A partir de lo que sucede en un noticiario de televisión, lo que allí se dice y se muestra y cómo reaccionan las personas que tienen la desgracia de poner un poco de atención, se puede elaborar una evaluación más o menos certera de los procesos educativos de nuestro entorno. La prueba Enlace o la Pisa, las evaluaciones con nombres ostentosos y absurdos, forman parte de la elemental necesidad de justificar políticas, simular trabajos y continuar con la inacabable succión de recursos públicos y privados etiquetados para mejorar a la sociedad vía la educación. Además, son muchas las denuncias por tráfico de exámenes pues lo importante siempre será el prestigio (traducido en presupuesto, aunque sean migajas) de la escuela, antes que el conocimiento de los alumnos. Los lectores de noticias tienen la pericia de la lectura en voz alta similar a la de un niño de quinto o sexto de primaria. Cometen errores de lectura y de dicción de a tiro por viaje (“Es que las cámaras y los micrófonos imponen”). Y me cae que es lo de menos. Dado el tropezón, tratan de componer las cosas “explicando” lo que intentaron leer y es donde los profes podrían organizar un suicidio colectivo. Las cámaras de televisión son mágicas, proporcionan esa inconmensurable luz de sabiduría que los libros, el estudio, la escuela, son capaces de otorgar a las personas. Frente a las cámaras, el explicador se convier-

te en experto (wise mood), en fuente unívoca de sabiduría, pero cuando se da cuenta que ya no puede explicar más, enciende el judge mood y comienza a calificar y sentenciar las conductas de los demás: habla de lo mal que está la humanidad, invoca “los valores universales”, señala con flamígeros dedos a los especímenes corruptores de la sociedad víctima del pecado y la perversión, de la ignorancia y la perdición eterna. La sabiduría derrochada en un noticiero de televisión está cubierta, rellena y aderezada de una ignorancia que, otra vez, provocaría el suicidio masivo de docentes (“¿yo permití que esto terminara la primaria?” o el típico “¡Hijo de su ch…!”). Cuando hablan de problemas legales reborujan tanto al auditorio que parece que hablan de un país extraño, desconocen las leyes y los procesos legales. Hablan de países extranjeros (sic con vómito) y no tienen ojos más que para la ciudad de al lado y, si mucho, el país de al lado pues el resto del planeta es como otra galaxia, no existe más que en las notas deportivas y eso porque no sé cuál sea el milagro para que un mundo aparezca y desaparezca de acuerdo a la sección de que se trate. La geografía es algo así como una enfermedad que padeció alguien cuando pasaron por la secundaria y creen que hasta de eso se murió.

Ah, pero ahora la modalidad es un cintillo en la parte inferior de la pantalla donde pasan caminando, y a veces corriendo, las noticias mismas que balbucea el individuo que sale en la tele. Bienaventurados todos esos inocentes que obtuvieron su certificado escolar y hasta título universitario y los ponen a escribir los cintillos, pues de ellos será el reino de las bestias peludas: faltas de ortografía, sin acentos, sin concordancia, sintaxis de la chingada (no existe un adjetivo más adecuado, por eso adoro la lengua heredada de mis antepasados). ¡Bah, pos pobres! O los engañaron cuando pasaron por la escuela o soltaron una lana para que les permitieran salir sin exigirles lo que debe exigírsele a un bodoque de primaria o todos nos hacemos pendejos y que el mundo siga rodando. Y es que el problema no radica solamente en las estupideces que dicen o escriben, sino en que todo eso que destilan para el consumo, es un reflejo de la forma como piensan. O acaso… ¿son tan chingones como para estar conscientes de todos los errores que aparentan que cometen y lo hacen de manera deliberada para que los demás mantengamos nuestra percepción de que son unos imbéciles? Un monigote de televisión tiene la ventaja de ser considerado un semidios porque salir

en la tele es algo casi divino. Fijémonos en el halo que dicen ver en ellos quienes nos rodean: “¡Ah, sale en la tele!” “Si sale en la tele, es que debe ser muy inteligente”. Cierto, todos los humanos andamos por esta tierra con una inteligencia más o menos similar, lo que pasa es que unos somos mucho muy ignorantes y otros todavía más. Pero lo básico habría que dominarlo. Si no podemos utilizar de manera correcta el lenguaje hablado y escrito, ¿entonces qué podemos hacer, cómo funciona nuestro pensamiento? Yo no espero un genio ni un sabio para leer noticias, para comentarlas o para hablar del pronóstico del clima. Los genios no existen más que en algunos cuentos de tradición arabesca, los sabios son rarísimos en el mundo. Así como hemos exigido a nuestros gobernantes que si no pueden con su trabajo, que renuncien, deberíamos hacer con todas las personas en todas las actividades. Es una gran responsabilidad dedicarse a los medios de comunicación, como es una gran responsabilidad dedicarse a la enseñanza. En unos podemos medir los resultados de la otra y es tan solo un ejemplo. En los televidentes también se muestran los efectos del proceso educativo: cuando admiramos la ignorancia, la superficialidad, la estupidez, sin percibir la gravedad de lo mostrado en los medios, vemos que todo esto tiene el éxito esperado por quienes diseñaron el sistema. A pesar de todo, vivimos felices.


3

samuel Schmidt 840

La batalla por el PRI

E

l PRI ha sido en su historia un apéndice de la presidencia de la república. Eventualmente, aunque no con frecuencia, su presidente ha gozado de cierta independencia como Madrazo padre, pero básicamente es una posición presidencial y hacia abajo del gobernador y los presidentes municipales. Esa es su fuerza y debilidad. Fuerza porque refleja la visión presidencial y debilidad por lo mismo. Desde que Miguel de la Madrid definió la elección de Carlos Salinas, quedó claro que no se tolerarían disidencias dentro del partido. En aquella coyuntura un grupo de desafectos abandonó el partido, pero no pudieron contra la maquinaria gubernamental que calló al sistema de conteo de votos, hoy el responsable de la maniobra va por la vida como gran demócrata. Un fuerte golpe de mano dio al traste con la riqueza política que aporta el disenso. El partido se sometió al presidente, o sea que los activistas perdieron la posibilidad de pensar para obedecer a ciegas. Así aunque Zedillo declaró la sana distancia con el partido, ponía un burócrata tras otro para presidirlo, y los priistas seguían sin chistar las consignas del poder presidencial. Cuándo Peña Nieto tuvo que aceptar a un político de la vieja guardia, esa guardia del poder omnímodo salinista que sometía el partido al jefe del ejecutivo, mucha gente pensó que le estaban arrebatando el partido al presidente, creándole oposición interna para el 2018. Pero la realidad dice otra cosa. Tal vez Peña pone la mesa para darle una salida poco digna a un político muy ambicioso que osó atravesarse en el camino de la voluntad presidencial. Manlio Fabio Beltrones renunció porque así debe ser cuando el partido pierde las elecciones, y Peña muestra que nadie le quitó el control sobre el

partido, porque pone como reemplazo a quién seguirá su proyecto aunque carezca de vía partidista. Nombró a un burócrata entrenado en una de las escuelas privadas más conservadoras del país. Ochoa da un brinco generacional dentro del neoliberalismo mexicano y esa es la clave de su nombramiento, que no elección. Llega para preparar la sucesión presidencial y preservar los intereses de los conservadores. Peña Nieto tiene un proyecto transexenal. Económicamente seguirán poniendo el país a la disposición del gran capital internacional, con la opción de trabajar para ellos al salir de la oficina, eso han hecho los neopols que lo antecedieron, y para eso necesitan asegurar el control político del país, de tal forma que los que vengan no den marcha atrás. Eso explica el ataque furibundo contra López Obrador, que es el único que puede corregir el rumbo. Los priistas tradicionales, por decirles de alguna manera, no se han beneficiado con el neoliberalismo y han sido relegados del poder, algunos han gozado de pocas prebendas económicas, en parte porque los neoliberales parecen llegar acompañados de sus contratistas de cabecera, concentrando los beneficios de la corrupción en una camarilla; esa corrupción que supuestamente era más democrática que la del PAN se concentra oligárquicamente. Y eso que la corrupción se ha elevado a niveles de escándalo. El famoso 10% parece pertenecer al pasado, porque ahora ya piden el 30. Entre las múltiples muestras del nivel al que ha llegado la corrupción, están los rumores sobre compra de candidaturas, la venta de casas con intereses preferenciales, las obras concesionadas en unas cuantas manos que

arrasan con zonas arqueológicas, los gobernadores que endeudan sus estados hasta niveles de espanto sin que se vea la inversión de esos recursos y las fortunas descomunales que se logran en unos años. Pero la sociedad ha reaccionado. AMLO y su imagen de honestidad crecieron de forma importante, aunque el PRIAN sigue dominando. Ya sea que gane alguno de esos partidos o en alianza, donde un priista compite disfrazado de panista. En el PRI se maneja la versión de que Peña operó la elección para derrotar a la oposición priista, demostrando que aunque la vieja guardia se apodere formalmente del partido, desde el poder se puede manipular elecciones, luego entonces, poner al partido formalmente bajo el control de los neopols, reafirma la tesis de que harán todo lo necesario para no soltar el poder. La pregunta sobre una fractura en el partido es ociosa. Los derrotados quedarán dentro antes que arriesgarse a competir fuera, porque posiblemente no sepan como se hace, o porque optarán por el principio de “de lo perdido lo que aparezca”. La oposición está fracturada. La pseudo izquierda está más corrompida que nunca y con la opción de pegarse al poder para beneficiarse. La corrupción ha penetrado a la política moviendo actores que hacen lo que sea a cambio de recompensas monetarias. Los equilibrios políticos desaparecen y el presidencialismo corrupto encuentra caminos sin oposición, así su único reto es asegurar la transmisión del poder con un neófito.

Entre telones Consumado. Un burócrata llega al PRI para obedecer las órdenes de Peña. Se aseguraron que nadie le compitiera y fuera candidato único. Ahora a ver cómo maneja un partido alguien que no ha estado en alguno.

Consumado I. Duarte se salió con la suya y logró autorización para nueva deuda por 6,000 millones de pesos. Al cabo el ya se va, que paguen los que siguen.

Sigue. Quién esta doblando el brazo en el juego de vencidas. El gobierno o la CNTE. Por lo pronto las pláticas huecas y las amenazas parecen no haber surtido efecto. ¿Frenarán la reforma educativa?, ¿$olucionarán el conflicto?

No fue penal. Es el turno de la cárcel de Can Cún de dónde se fugaron 11 presos. Las cárceles están en manos del hampa, sin uniforme.

Opuesto. Peña decidió, muy tarde, oponerse a los gobernadores incómodos. Esos tres que les espera la congeladora los próximos 2 años.

Hartos. Los obreros de maquila se hartaron, piden mejores condiciones de trabajo, los gerentes acostumbrados al pasado piden la fuerza pública. Haga sus apuestas sobre la escalada del conflicto.

Tardados. La muerte de un gorila está abriendo la cloaca en la que están convertidos los zoológicos del país. Manejados por inexpertos y con venta de especies. Por qué pensar que estarían fuera de la corrupción.


2016

carlos angulo parra

juIio

4

8-14

Última Instancia

la deuda

que Dicen que no es Deuda Realmente es un escándalo que el Congreso del Estado de Chihuahua haya autorizado más deuda para los chihuahuenses, que ahora ascendería a 50,000 millones de pesos. Sin embargo, cínicamente el Gobernador del Estado declaró en el programa de radio de Luís Cárdenas, en MVS, que esto no es cierto, que el monto de la deuda de Chihuahua “solo” asciende a $23,000 millones de pesos. Además dijo Duarte que esto ya lo había aprobado antes el Congreso del Estado de Chihuahua con la anuencia de los diputados del PAN.

P

ara variar, el Gobernador mintió, no existe esta partida en el presupuesto. ¿Cómo puede ser que haya tanta discrepancia y controversia con la deuda pública de un Estado? Pues, simple, el Gobernador Duarte, usa palabras como “monetización”, para esconder hechos reales, que son simple y sencillamente deuda. Veamos porque digo eso. Primero analicemos qué es deuda. En la teoría de las obligaciones, materia esencial del derecho, existe lo que se conoce como una “obligación”, que en términos llanos, es un compromiso de dar, de hacer o no hacer, que una persona llamada deudor, queda atada para con otra persona llamada acreedor. Pongamos un ejemplo cotidiano. Un amigo le pide prestado a otro $100.00 pesos. El primero se compromete a pagárselos en una semana. Aquí, la obligación: el deudor está obligado a pagarle a su amigo los $100.00 pesos en el plazo de una semana.

de titulares su debido pago, entregándoles certificados de participación de los recursos de los peajes.

el gobierno acude a obtener préstamos de la banca, de los fondos de inversión o del público que invierte en las bolsas. Muchas veces el gobierno compromete ingresos futuros, ya sea provenientes de recursos fiscales aun no recibidos, pero que deriven de, por ejemplo participaciones de ingresos de impuestos que se reciben de la federación, o de fondos generados de peajes de las carreteras.

Viendo este sencillo ejemplo, ahora hablemos del dinero que un gobierno necesita para cumplir con sus funciones de dar seguridad, justicia, obra pública, servicios de limpia y alumbrado y construir carreteras. Para obtener el dinero necesario, el gobierno cobra impuestos (impuesto sobre la renta, IVA, predial, etc.), derechos por servicios que presta, como los peajes, las licencias y otras fuentes como las multas y venta de sus bienes.

El Gobernador Duarte acudió a agentes financieros para obtener para Chihuahua dinero de miles de personas, que entregan su dinero a dichos agentes a cambio de obtener en un plazo, un interés más la devolución de su dinero. El público que hace esto recibe de los agentes financieros un documento que acredita la entrega del dinero y el pago del mismo más intereses, a través de entregarles bonos o certificados, (entrego $10,000.00 pesos y me dan un certificado con ese valor).

Pero el gobierno, puede emprender proyectos que trasciendan a una administración, por el tamaño del mismo. Para ello tiene que recurrir a un déficit, es decir, que lo que genera en impuestos y otros recursos fiscales es inferior a lo que gasta. Para cubrirlo

En el caso de Chihuahua, se entregaron miles de certificados derivados de la obligación del Estado de pagar el dinero recibido más intereses, cuya fuente de pago deriva de los peajes de las carreteras, que se deposita en un fideicomiso que garantiza a los miles

En este último caso, el Gobernador César Duarte, empieza con sus juegos de palabras, al decir que los recursos provenientes de emisiones bursátiles (de certificados colocados en la bolsa de valores, entregados a los miles de inversionistas), al decir que el dinero recibido de estos fideicomisos que administran la emisión de los certificados, no son deuda. Si el gobierno de Chihuahua recibe dinero de miles de personas a las que se les tiene que pagar su capital más intereses, entonces incurre un una obligación de dar, que es el pago de lo que se le entregó más sus intereses. Esto es deuda. ¿De dónde sale el dinero para pagar todo esto? Pues, esencialmente de los peajes de las carreteras y de los impuestos que todos pagamos, así como de los derechos que el gobierno recibe por concepto de derechos, ventas de bienes, multas. El gobierno necesita pagar a muchos proveedores de todo tipo de bienes y servicios recibidos, que irresponsablemente contrató sabiendo que no podía pagarlos, para ello, emitió más certificados para recibir dinero de miles de personas, hipotecando los peajes por décadas. Si esto no es deuda, no se qué sea. Ahora, los chihuahuenses no recibiremos los peajes de las carreteras porque ya quedaron comprometidos, así que en adelante para mantener las mismas, el gobierno tendrá que acudir a los impuestos y otros recursos que pagaremos los chihuahuenses por más de treinta años, en perjuicio de otros servicios que requerimos.


Margarita Salazar Mendoza

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

(D)escribir lo que vemos «De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas redondas, coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de vino amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento de algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los cubiletes, de plata las cucharillas con adorno de iniciales.»

A

sí inicia el Concierto Barroco de Alejo Carpentier. El Amo deja su casa en Coyoacán para viajar por Europa donde termina asistiendo, en Venecia, a la ópera mexicana de Vivaldi y Girolamo Giusti, Motezuma. Decir cómo es algo, no es decir cualquier cosa. Saber describir no cualquiera sabe. Y hacerlo poéticamente es uno de los rasgos de la literatura. Enseguida está un fragmento de la descripción que Vargas Llosa hace de lo que ve Urania, el personaje que lleva la historia en La Fiesta del Chivo. «La oscuridad cede en pocos segundos y el resplandor azulado del horizonte, creciendo deprisa, inicia el espectáculo. La superficie azul oscura del mar, sobrecogida por manchas de espuma, va a encontrarse con un cielo plomizo en la remota línea del horizonte, y, aquí, en la costa, rompe en olas sonoras y espumosas contra el malecón, del que divisa pedazos de calzada entre las palmeras y almendros que lo bordean.»

En el primero de los fragmentos citados, se describen objetos de la cocina, en el siguiente, el amanecer a orillas del mar de Santo Domingo. La descripción se hace de detalles; por la enumeración de las particularidades se obtiene el retrato de una persona, de un animal, de un objeto o de una escena. Ahora veamos este cuadro: “En una hora de la tarde atravesamos nuevamente el mezquital, ahora perforado por la negra barrena resoplante de la locomotora. Era el mismo mezquital, compacto, invasor, que llegaba hasta los bordes inclinados del terraplén para tocar con sus ramas los discos rodantes y las tablas de los carros. Y al pasar a la carrera ante nuestra puerta, el mezquite me fascinó, me atrajo hacia él, me hizo completamente suyo. Lo había creído agresivo y es humilde. Es un arbusto del campo; lo mismo asoma en el arenal que en las arrugas del basalto, donde los vientos han dejado una costra de tierra. Parece no tener sed ni hambre, pues cre-

ce donde nunca llueve y donde el suelo es estéril; vive de la luz, vive del viento, corre por el llano, sube por los flancos de los cerros, asoma curioso en la corona de los cantiles y se vuelca locamente por los precipicios. A veces es un solo tronco, grueso como un muslo; en otras son cien ramas que salen en todas direcciones de un mismo hoyo en la tierra, sin cuidarse de ser rectos, despreocupados, versátiles. Los troncos y las ramas son siempre chuecos porque un día quieren crecer para un lado y otro día para otro. Tiene una hoja pequeñita como el blanco de la uña, y cien de ellas salen de una varita alargada como una aguja. Tiene también espinas, pero nada más para proteger unas vainas rojas que se hinchan con la semilla, que caen, que se dejan arrastrar por la fuerza del viento y que van a convertirse en más mezquites, miles de mezquites, millones de mezquites, que no piden agua ni tienen hambre nunca. En algunos lugares llegan a ser más altos que un hombre a caballo; y careciendo de todo, siendo misérrimos, faltos de don alguno, regalan un bien supremo: la sombra. En otras regiones, el mezquite apenas puede llegar a la altura de la rodilla del hombre, porque sus raíces, por más profundamente que se extiendan, palpan tan sólo arena seca y movediza; impotente para dar sombra, se conforma entonces con aplacar la reverberación del sol sobre el arenal. Envejece

en la 840 cultura

cada año y el invierno lo vuelve gris. Después, sus ramas se van quedando calvas, ennegrecidas como por un incendio; se tornan quebradizas, caen en pedazos, se dispersan. Pero del palo duro que quedó enterrado, salen en primavera unos gusanos verdes; ¡el mezquite ha resucitado! Es eterno, como las rocas; es variable, como las ondas que el viento hace en las dunas. Se expande, se eleva, se arrastra. Llega confiadamente hasta la puerta misma de la casa del campesino; asoma, tímido, en las primeras calles de las poblaciones. Y cuando nadie lo utiliza ni para vallado, ni para leña ni para sombra, como es libre, como es alegre, como nada le preocupa ni le detiene, como no posee nada ni quiere nada, allá se va el mezquitero correteando por el llano, como un muchacho travieso que persigue la puesta del sol.” Esta maravillosa descripción la encontrarán en la novela de Rafael F. Muñoz, Se llevaron el cañón para Bachimba. El mezquite es dibujado con esplendidez. Los niños, durante la primaria y la secundaria (y ni hablar de la preparatoria y la universidad), deberían constantemente describir lo que ven a su alrededor, eso les requiere ser observadores y cuando escriben lo que ven, se les desarrolla como consecuencia un pensamiento crítico. ¿No es eso lo que tan afanosamente buscan los programas educativos?


2016

julio

6

15-21

lo dijo luis luis castañeda

El Futuro segunda parte

El programa de televisión “Viaje a las Estrellas” no tuvo mucho éxito en su primera serie, pero su influencia ha sido más allá de la pantalla chica, el cine, la literatura y el arte en general. Debido a que la trama se desarrollaba en el espacio exterior y en el futuro lejano, su creador Gene Roddenberry tenía la libertad de mostrar una sociedad diferente. La representación de la mujer, por ejemplo, fue muy importante.

M

ientras el rol de la mujer en la sociedad era básicamente de una sirvienta, en los dos primeros episodios transmitidos en 1966 la mujer era importante en la exploración del espacio. Claro que todavía andaban en minifalda y su imagen era “sexy”, pero de igual forma, por primera vez una mujer era capitán de una nave y una mujer de color era parte de un equipo y su lugar era importante. La teniente Uhura, interpretada por Nichelle Nichols, no sólo era “bonita” sino inteligente. En el mundo de “Star Trek”, los hombres y las mujeres podían trabajar juntos como iguales sin importar el color de su piel. Fue en esa misma serie donde se dio el primer beso entre el capitán y Uhura. Un beso entre un hombre blanco y una mujer de color nunca se había visto en la televisión. Lejos estaba yo de comprender la importancia de este evento. Para los niños que no habían vivido la segregación cultural, la relación entre las dos personajes se veía normal. He aquí la importancia de su transmisión. Una mujer con poder se presentaba como normal, y para las nuevas generaciones que crecimos viendo tele, el cambio social que seguiría en los siguientes años seria normal. La mujer como una persona completa era parte del

“futuro” dentro y fuera de la pantalla. Las mujeres del “Enterprise” (el nombre de la nave) eran doctoras, comandantes, científicas, astrologas, y hasta traductoras. Quizá lo mas importante es lo que nunca se les vio hacer: no cocinaban, no cuidaban de sus esposos, no planchaban, no pedían permiso de ningún hombre, y no se sentían mal de no estar casadas. No podría decir si la decisión fue consiente o no, pero el caso es que al utilizar la estructura militar en la nave espacial, Gene Roddenbery representó a la mujer como una igual ante los hombres. Su valor era por lo que sabía hacer, por su experiencia laboral, y por sus conocimientos. Ser una mujer inteligente y capaz no era mal visto dentro del Enterprise. De igual manera, y tal vez la mejor forma de lograr la igualdad de genero, la mujer podía ser también mala. No era extraño ver que el antagonista fuera mujer y por lo tanto era inteligente, valiente, una guerrera, y sabía manejar su poder en contra de los demás. Aun así, no fue sino hasta 1995 cuando sucedió lo inesperado: Kathyn Janeway, personificada por la actriz Kate Mulgrew, se convirtió en la primera mujer capitán de una nave espacial (el Enterprise).

30 años después de que el estudio Paramount ordenó quitar a una mujer del cargo de capitán por ser muy “controversial” y por “amenazar” a la familia norteamericana, la serie “Voyager” triunfo por 7 años y Kate Mulgrew pasó a la historia. Me imagino que para muchos estos datos no son importantes, pero si vemos el contraste con la televisión mexicana podemos apreciar los avances en cuanto la igualdad de genero se refiere. Apenas ayer, una mujer en un bikini azul, muy joven y guapa (la actriz Livia Brito) sale de una alberca para anunciar Ruffles con el lema “no te resistas” y entre las 10 cosas que no conocías de ella que se publican en la red son sus medidas, su signo Cáncer y que le “gusta provocar miradas”. Definitivamente la imagen de virgen, santa y puta sigue perpetuando la sociedad mexicana en cuanto al rol de la mujer se refiere. Si seguimos la línea de esta serie de televisión veremos que antes de un capitán fuera mujer, un hombre de color lo fue, ¿Será que a Obama le sigue la Señora Clinton? (continuara)

lodijoluis@hotmail.com


7

arte sobre star trek


15-21

2016

julio

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

obras participantes

Festival de Teatro

Algo sobre Woody Allen

F

igura brillante y legendaria aunque envuelta en graves escándalos recientes, Woody Allen es uno de los cineastas mas reconocidos de nuestro tiempo.

L

a Dirección General de Educación y Cultura publicó en su página oficial de Facebook las sinopsis de las obras participantes en el Festival de Teatro de la ciudad a fin de que puedan ser consultadas por el público interesado en acudir. La página facebook/Dirección de Cultura Ciudad Juárez (@culturacdj) muestra la información de las 8 obras que se podrán presenciar, las 7 que entran a concurso y la invitada. “Este viernes 15 estrenamos con “Lo que queda de nosotros” de la Compañía Hybris Teatro bajo la dirección de Marco Martínez y estamos muy entusiasmados de contar con la presencia de los juarenses e invitados ya que el público que gusta del teatro cada vez ha crecido más”, indicó el titular de la dependencia, Jesús José Rodríguez Torres.

Esta semana tuve oportunidad de ver un par de películas dirigidas (y una también actuada) por él. Las dos, recientes; una titulada MatchPoint, traducida como La provocación, del 2005; y la otra, A Roma con amor, del 2012.

La primera es una trama de suspenso policiaco, con un entretejido de clases sociales en Inglaterra que tiene, cual debe, un final inesperado luego de un suspenso constante; la otra, es una serie de historias simultáneas en Roma, historias que se desarrollan en una ciudad que muestra, gracias a una fotografía excelente, sus bellezas inmortales que invitan a visitarla. Woody Allen, cuyo nombre original es Allan Stewart Könisberg, nació en Brooklyn, en diciembre de 1935 en una familia de origen judío. Desde joven se inclinó hacia el entretenimiento y fue primero humorista y músico. Aprendió a tocar el violín y luego el clarinete, actividad que practica hasta hoy tocando en Nueva York. Ya en su infancia asistir a una película le había impresionado al grado de querer tocar a los personajes en la pantalla y ello seguramente lo condujo a dirigir y escribir guiones de cerca de 50 películas desde entonces. Como sucede a muchas personas talentosas (y claro, no talentosas también), su carrera académica no fue buena sino por el contrario marcada por el rechazo y el fracaso. Sin embargo, su gusto por el trabajo y su tenacidad hicieron posible que se destacara como humorista, y luego fue invitado a escribir un guión y participar como

actor en la película What’s new, Pussy Cat? en 1960. En 1968 escribe y dirige la película Toma el dinero y corre. Gracias a su talento y lo promisorio que representaba en lo económico, recibe apoyo para sus siguientes tres película de entre las que descuella Annie Hall en 1977, cinta que significa para él su primer premio Óscar. Este triunfo le pavimenta el camino que a partir de ese momento recorrerá con películas como Manhattan, en blanco y negro, y muchas otras que enlistar aquí sería excesivo pero son muchas y muy buenas; no siempre fáciles ni claras como lo son las obras de arte. Su trabajo como guionista, director y actor están profundamente impregnados por su personalidad de un ingenioso humor “negro”, un poco absurdo y desconcertante y por supuesto incomparable que contienen la esencia que lo caracterizó desde joven cuando no deseaba ser un galán sino mas bien alguien con gafas pero apreciado; una figura desafiante no violenta. Desde joven acudió al psicoanalista y mucha de su producción también tiene ese sello del constante cuestionamiento interior. Igualmente hay cintas como La rosa púrpura del Cairo, que ganó un premio al mejor guión original en 1985 y en la cual se presenta el fenómeno del espectador que forma parte de la película y que puede entrar y salir a voluntad de ella y que encierra mucha de la esencia del cine que busca un involucramiento del espectador para que se complete la obra. Su trayectoria le ha valido recibir diferentes premios lo mismo por su dirección que por sus guiones y como actor. Siempre que tenga oportunidad disfrute una pelicula donde él haya participado. La disfrutará o al menos, lo supongo.


joan del alcázar

La jubilación de Rajoy

840

9

[ como anomalía y como indicador ] Mariano Rajoy ha salido reforzado políticamente tras las últimas elecciones, tanto en el ámbito interno de su partido como ante la sociedad española. El consenso es absoluto sobre este particular. Nadie lo discute.

P

or lo tanto, en buena lógica democrática, Mariano Rajoy es aquel a quien las urnas han designado como candidato preferente para presidir el próximo gobierno. No obstante, siguiendo con la misma lógica impecable, no es menos cierto que para conseguir ser investido el hombre necesita que la Cámara de Diputados lo apoye, ya sea en primera o en segunda votación. Y eso no va a ser fácil. El dirigente conservador genera tanto rechazo entre los votantes de las otras fuerzas políticas que ―en teoría― pudieran pactar con él o, cuanto menos, abstenerse, que aquellos que decidan apoyarlo deberán cargarse de razones para explicar a quienes les dieron su voto que han colaborado por activa o por pasiva, por acción o por omisión en la reelección de un hombre que representa lo peor la derecha española y es el responsable del austericidio. Rajoy es la cabeza visible de un partido, el Popular, que ha sido calificado en sede judicial como organización criminal. Un partido en el que la corrupción es el resultado de una concepción del poder que no distingue sino que mezcla lo público con lo privado, especialmente en el campo de las relaciones entre las administraciones y las empresas concesionarias de éstas. Los negocios son los negocios, así que la idea de que los dineros públicos pueden ir a los bolsillos privados de los amigos políticos es un axioma. También las arcas del partido han recibido recursos económicos bastardos para mantener engrasada la máquina. Las muchas cajas B existentes, prácticamente en todas las secciones territoriales del partido, han permitido sufragar campañas electorales, incluso eludiendo los límites de gasto permitidos por la ley, reforzar los jornales de cargos electos, comprar voluntades, construir o remodelar sedes partidarias…, cualquier cosa que les haya beneficiado y que haya hecho que la maquinaria continuará funcionando.

la oficina antifraude de Cataluña, y sigue en su puesto. Parece que existen cuatro horas más de grabaciones de conversaciones sensibles que no se sabe cuánto juego pueden dar. En cualquier caso, Fernández Díaz está ya inhabilitado para seguir en el gobierno, en el caso de que Rajoy consiga la investidura.

Ahora que la Unión Europea estudia multar al Reino de España por el incumplimiento del déficit, se recuerda que el Gobierno Rajoy decretó una rebaja fiscal en vísperas electorales de 2015, con un objetivo tan obscenamente electoralista que sólo engañó a los desinformados. En este momento, cuando llega la factura, la opinión pública debiera penalizar a ese partido y a ese dirigente que ha actuado y actúa poniendo siempre por delante sus intereses, los de su partido y los de sus amigos políticos. El ministro Fernández Díaz, que detenta la cartera de Interior, hombre de la mayor confianza de Rajoy, ha sido y es el responsable de uno de los capítulos más censurables, vergonzosos y preocupantes por lo que hace a la utilización de los recursos del Estado de manera infame. Una supuesta policía patriótica [una especie de brigadilla con algunos elementos de la cúpula policial al mando] se dedicaba a recabar información ―o a inventarla y filtrarla a medios de comunicación afines― perjudicial para líderes políticos contrarios [especialmente los independentistas catalanes] o contra otros partidos [la persecución contra Podemos ha sido tan inquisitorial como sustentada en bases falsas e inventadas, como ha dejado claro el Tribunal Supremo hasta en cinco ocasiones]. Fernández Díaz no dimitió ni fue cesado por Rajoy cuando se hicieron públicas las grabaciones de la conjura que el ministro urdía con el director de

Las formas de Rajoy, no obstante, brillan en todo su esplendor con el manejo de los tiempos políticos. Entre diciembre de 2015 y junio de 2016, entre un proceso electoral y el otro, Rajoy se mimetizó con el terreno, casi desapareció, y ahora quiere hacer lo mismo. Ni hace ni dice, ni sube ni baja, ni entra ni sale. Ignora cualquier tipo de responsabilidad que le cupiera por el importante factor de ser el responsable del partido más votado, y espera que los demás hagan, digan, propongan o, llegado el caso, se cuezan solos en su propia salsa. En el Reino Unido se ha hecho público el Informe Chilcot, que ha dejado negro sobre blanco que la invasión de Irak no respondió a la amenaza de la tenencia de armas de destrucción masiva, como aseguraron Bush, Blair y Aznar [que fue quien ungió a Rajoy para sucederle], sino a la voluntad de servilismo a la Casa Blanca por parte de los dos mandatarios europeos. Aznar sigue sin disculparse, sin siquiera lamentar que aquella invasión haya tenido las terribles consecuencias que cada día constatamos. La baja calidad de la democracia española permite que, incluso, una canallada de Lesa Humanidad, como fue el apoyo del Gobierno Aznar a la invasión de Irak [en contra del 90% de la opinión pública española]. De momento, Rajoy no tiene todavía los votos necesarios. La anomalía que representa debiera ser corregida. Hacen falta luz, taquígrafos y voluntad política suficiente como para jubilar políticamente a Mariano Rajoy y a todo lo que representa.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

S

sarcasmos

Última llamada

guillermo fárber

i tu madre nunca dijo: “Algún día me voy a ir de la casa a ver qué hacen sin mí”, no es tu madre. / Cuando, por las circunstancias, no se puede satirizar el presente, no queda sino satirizar el pasado; y cuando no se puede criticar al presidente, no queda sino criticar al pesado.

UNA DIETA CURATIVA No se si este artículo va en serio o (lo más probable) es pura vacilada. Apareció en “Vida sana” y es de Christian Capellan, “mejor conocido como FaygoMusic, es una persona amante de la tecnología, la cocina y la buena música” (http://www. christiancapellan.com). “Comer vaginas podría ser el futuro en la cura de enfermedades como el cáncer. Según un estudio llevado a cabo por los expertos de la Universidad Estatal de Nueva York y publicado en el Cancer Treatment Research, podríamos haber dado con una de las curas a enfermedades como el cáncer. Y quizá más sencilla (y, sobre todo, placentera) de lo que muchos esperaban. Sí (reiterando el titular), comer vaginas podría ser el futuro a la cura de enfermedades como el cáncer. Los expertos pasan gran parte de su tiempo intentando buscar nuevas soluciones a los problemas que nos enfrentamos hoy día en las sociedades. Especialmente cuando se trata de curar enfermedades que, cerca o lejos, a todo nos afectan. Soluciones beneficiosas que pueden salvar muchas vidas. Las hormonas DHEA y la hormona oxitocina se segregan en el cuerpo humano cuando llevamos a cabo el acto del cunnilingus (y mucho otros, digo yo). Estas hormonas son capaces de curar el cáncer en el ser humano, además de algunas enfermedades relacionadas con el corazón. Dichas hormonas no sólo satisfacen al individuo, sino que también son capaces de cu-

rarlo. Es una manera (mutua para hombre y mujer) de disfrutar a la par que tener beneficios para nuestra salud. Así que no te lo pienses más, estés sano o no, baja al pilón (expresión chilena). Tú, ella, y vuestra salud lo agradecerán. Ojo spoiler: tus vecinos no. Este acto no sólo es bueno para reforzar la seguridad en nuestra salud, si no que además ayudará a controlar tu ira y estado de humor, y reforzará tu situación sentimental. ¿Alguna excusa más?”. Bueno, pero también tenemos el testimonio de Michael Douglas, quien dice que su cáncer de garganta puede deberse precisamente a su afición por esos oficios menores, ¿no? PETRÓLEO Equivalencia insoluble y quizá discutible: petróleo a más de $75 dólares el barril destruye a las economías consumidoras; petróleo a menos de $75 dólares el barril, destruye a las compañías extractoras. ¿Tons? HILLARY Y OBAMA Trump acaba de recordar en este spot de 30 segundos de la primera campaña presidencial de Obama contra Hillary en 2008: http://bit.ly/29zQrE2. El spot termina con la voz del precandidato Obama: “Hillary dirá cualquier cosa para ganar, pero (de ganar) no cambiará nada”. Claro, ahora, ocho años después, Obama dizque la “apoya” porque es de su mismo partido, pero qué tanto la apoya de verdad, no es para nada claro. ¿TANTOS MALOSOS? El dato es contundente: EUA mete en la cárcel, en números absolutos y relativos, a más ciudadanos que cualquier otro país, 15 veces más per cápita que Europa.

Independence day

N

o tardan en decirnos que en los buenos tiempos del PRI las cosas no eran así. Serán los buenos tiempos dónde los políticos se preocupaban más por gobernar que por robar, aunque también robaban. Pero sus prioridades estaban muy claras. Ahora los políticos se preocupan mucho más por robar y el gobierno se lo han pasado a las policías, que se aluiaron con los criminales para que les ayuden a hacer su trabajo. El PRI aceptó como presidente, por unanimidad, a un buócrata inexperto y posiblemente inepto. Le inventaron una historia de participación dónde siempre funcionó como asesor, hasta cuándo estaba fuera del país estudiando. Por alguna razón el PRI se resiste a morir, aunque hagan todo lo posible por matarlo, aunque le pongan para dirigirlo a neófitos inexpertos y a veces anti-priistas. Y es que los priistas de a pie llevan bien puesta la camiseta y eso lo saben los políticos que mangonean las cosas para beneficiarse de la política. Ellos son la categoría que le faltó a Max Weber que hablo de la política como profesión o vocación. Éstos someten a la política para su interés personal. La política ya no es un arte para gobernar, se convirtió en un instrumento para beneficiarse personalmente. Con Ochoa y el inútil que puso en la contraloría, Peña da señales de los perfiles que promueve. Personajes anodinos cuya función es proteger a su jefe aunque hundan al país. La pregunta es quién será capaz de quedarse con los restos del naufragio del PRI.


pág.

11

Eduardo Ibarra Aguirre

De las charlas al diálogo

Gobernación-CNTE

del 15 al 21 de julio 2016 Número 840 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

E

¿Diálogo o charla de Gobernación y la CNTE? Tal fue la pregunta formulada aquí el 8 de julio, al cumplirse 17 días de encuentros entre Miguel Ángel Osorio y los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación sin que arrojaran resultados.

ducación, Aurelio Nuño, y el reposicionEs preciso reconocer que la pregunta recibió amplia respuesta del gobierno de Enrique Peña, en la voz del hidalguense de Pachuca, quien tras cuatro horas de diálogo con los dirigentes de la vigorosa disidencia magisterial alcanzaron un primer acuerdo mediante el que se instalarán tres mesas paralelas de negociaciones, “para abordar las problemáticas política, educativa y social”, anunció el titular de la Secretaría de Gobernación. Los más de 30 líderes de la CNTE aseguraron que en las mesas abordarán “todos los temas de la reforma educativa”, exhortaron a Peña Nieto a que se produzcan resultados y “cumpla con todos los temas”. Informaron que mantendrán su plan de acción –y lo cumplen al extender los bloqueos carreteros a Coahuila, Sonora y Veracruz–, así como la exigencia de que se satisfagan las tres demandas planteadas ante Osorio: “suspensión permanente de la reforma, construcción de un modelo integral de educación y reparación inmediata de los efectos nocivos de la reforma. El hecho es que las partes reconocen la instalación de los tres espacios para dialogar sobre “problemáticas” que enuncian de manera tan genérica que no caben las exclusiones que pretendió imponer el todavía secre-

tario de Educación Pública, al que algunos ya ven despachando en Desarrollo Social, lo que parece grotesco después del fracaso en la encomienda que le asignó su jefe y amigo Peña para competir por la candidatura presidencial del Revolucionario. Osorio Chong lo dijo muy claro: La instalación de las mesas tiene un significado muy importante para el país, que permitirá dotar de mayor tranquilidad, gobernabilidad y estabilidad a aquellas entidades donde se han enfrentado diversas problemáticas durante los meses recientes. O dicho por Adelfo Gómez “se cumplió con la expectativa de pasar de una mesa de diálogo a una de negociación”. De esta manera se quedan con un palmo de narices los del Consejo Coordinador Empresarial, informadores, publicistas y comunicadores tipo Carlos Alazraki –“Las ratas no tienen derechos humanos”, postuló en 2000 para publicitar la campaña de Arturo Montiel por la gubernatura del estado de México y

resultó una “ratota”, exonerado por el gobernador y sobrino Peña–, los que apuestan por soluciones represivas al cada vez más grande y dinámico reclamo social –no exento de errores y excesos– de las mayorías, pero leyes y políticas en consonancia con los intereses de la plutocracia y sus acompañantes por convicción y también por comisión. El presidenciable Osorio informó que la mesa para abordar la problemática política se instalará el miércoles 13, la de asuntos educativos el 19 de julio y la de las cuestiones sociales el día 21. Mientras tanto, Aurelio Nuño Mayer actúa para evitar la extensión de la inconformidad en el Sindicato Nacional, por los propios errores cometidos por la SEP y su titular, y monta una mesa de diálogo con Juan Díaz, el muy enriquecido líder del SNTE y a quien varios colegas atribuyen la compra de 11 departamentos de súper lujo en Miami por 6.3 millones de dólares, por medio de su prestanombres José Barranco Quesada Salas, diputado del Partido Nueva Alianza. Y más de tres años después “descubren” la naturaleza “punitiva” de la reforma educativa, y los integrantes del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación acuden a la oficina de Nuño Mayer cuando los cita. ¿Autónomo?


Confesión

Despidos y contrataciones arbitrarias

FISGÓN del 15-21 de JULIO

2016 núm.840

HELGUERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.