El reto 839

Page 1

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 839 • del 8 al 14 de julio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


8-14

2016

Ricardo León

julio

2

historias cotidianas

Lo peor de la tarea… Días ha comenzó a circular por el mundo de habla española una nota que, con sus variantes, fue encabezada más o menos de la manera siguiente: “Aterrador descubrimiento. La ONU pide prohibir las tareas escolares en todo el mundo”. Nos pondremos virgilianos y hemos de decir que tirios y troyanos le dieron vuelo a la nota y la replicaron para hablar en contra de la supuesta medida pero, sobre todo, la mayoría aplaudirla. Para amarrar la validación del dicho, además del argumento ONU, la nota se refería al doctor Harris Cooper de Duke University. Argumento de autoridad dobleteado.

A

mi sesión espírita semanal, muy preocupados, acudieron tres raros tipos a los que nunca antes había oído mentar: un abogado, Marco Fabio Quintiliano, de origen calahorrano; otro, Michel, que se dijo señor de Montaigne, y un malhumorado anciano que dijo llamarse Juan Jacobo Rousseau. Invitaron también a un chino –cuyo nombre no quisieron pronunciar– pero los mandó a volar porque él, a “esas mamadas de espíritus no le hace”. Entraron como Juan por su casa y se apoderaron de la velada. Estaban indignados por el nivel de estupidez de los vivos. Comenzaron quejándose de que a pesar de que nos ufanamos por gozar de la vida en tiempos de la era de la información, nuestra ignorancia es cada día más grande, pero sobre todo nuestra estupidez. ¿A quién carajos se le ocurre que todo cuanto se publica es correcto? Querían citar al chino, pero en ausencia no se atrevieron. Antes, el problema era la letra impresa en un papel. Si estaba dicho en un libro, debía ser la neta. Hoy, la gente se deja llevar además por las palabras y las ideas expuestas en los periódicos, en la tele, en la radio y en la internet. Acudieron al mundo de los vivos porque ya están hartos de que la gente se entere de cualquier imbecilidad por cualquier medio y la repita sin ton ni son, como si fuera correcta y que, además, se emitan sendas opiniones sin siquiera haber realizado una mínima pesquisa sobre el problema del que se

habla. El argumento de autoridad se esgrime por el origen de la fuente de información y la sabiduría se adquiere por el mismo cúmulo de información proveniente de la dichosa fuente de la que abreva el grueso del púbico. “Solamente se están haciendo pendejos”, dijo concluyente el anciano Juan Jacobo. Marco Fabio estaba fuera de sus casillas. “Después de dos mil años todavía están discutiendo si es muy duro acostumbrar a los chamacos a aprender”, dijo el romano. “Lo peor, añadió Michel, es que suponen que le hacen un favor a la niñez echándola a perder”. “Y eso no es nada, terció Juan Jacobo, luego se quejan que los jóvenes son unos buenos para nada, cuando ni siquiera se atreven a enseñarles los hábitos del trabajo, de la dedicación y de preguntarse cómo funciona el mundo”. “Me encrespa, siguió JJ, que se atrevan a referir mal el trabajo de tanto tiempo de quienes se dedican a explicar el mundo”. Cuando vio mi cara de a seis, prosiguió. “Bueno, te diré. Están echando mano del nombre de Harris Cooper, un psicólogo de Duke. ¡Pero tergiversan todo cuanto él dice!”. En 2006, Cooper escribió en un adelanto a su artículo en la revista de la universidad que: “With only rare exception, the relationship between the amount of homework students do and their achievement outcomes was found to be positive and statistically signifi-

cant”. Por el contrario, en la red aparecieron en días pasados varias páginas donde se supone que se habla del trabajo de Harris Cooper, Ph. D., publicado por Duke University. Entre otras pendejadas, dicen que Cooper dice: “No hemos encontrado evidencia de que las tareas ayuden a los niños a ser mejor estudiantes”. ¡Mentira! Claro, los lectores de Babadun (sic), Posta, Filosoraptor, Xsocials, Buenamente, entre otras grandiosas publicaciones electrónicas de la misma calaña, no tienen la culpa de que los idiotas que publican estupideces en la red, lo hagan desde la pendejez, con o sin dolo. Tampoco, nadie está obligado a saberlo todo, pero quien opina al menos debe tener la responsabilidad de hacer algo por estar seguro del conocimiento que adquiere para después lanzar sus esputos de sapiencia a diestra y siniestra. “Por eso los ignorantes no deben opinar”, insiste Michel. “Es tarea del maestro hacer que los niños y los jóvenes tengan hambre de investigar, de no quedarse con las palabras de sus padres, de sus maestros, de los libros. Es necesario cuestionar una y otra vez, averiguar la verdad y a partir de la seguridad de que uno la ha alcanzado, entonces armar la pieza de oratoria que habrá de convencer a los demás”, declaró Marco Fabio. “Pero la mayoría de la gente no entiende”, sentenció JJ. “Los muy sabion-

dos quieren hacernos creer, desde siempre, que a los niños hay que tratarlos como mascotas de compañía y que no deben molestarse por hacer algo”, todos volteamos a verlo con asombro. “Si ya en mis tiempos creábamos seres inútiles, buenos para nada, que no se querían molestar ni siquiera en respirar bien, ahora es mucho peor”, continuó agitado Juan Jacobo. “Los chamacos deben estar ocupados de sol a sol, sin dejar un instante de ociosidad”, remató JJ. “Lo mismo he dicho yo”, afirmó Michel, seguido de la frase contundente de Marco Fabio: “Recuerden que yo me adelanté un milenio y medio a decirlo, jóvenes. Pero no importa quién lo dijo, ni cuándo. Lo triste es que desde los más declarados ignorantes hasta los que se las dan de muy muy, coinciden en que a los niños se les debe tratar como verdaderos inútiles y sujetos vulnerables a una crisis por exceso de actividad”. Total, que Harris Cooper no dijo lo que dicen que dijo y que ningún funcionario de la ONU ni de los organismos especializados ha planteado la posibilidad siquiera de escupir alguna pendejada con respecto a la supuesta propuesta de prohibir en el mundo las tareas escolares. “¿Cuándo la humanidad dejará de ser tan estúpida?”, preguntó Michel. Ni JJ, ni Marco Fabio supieron responder… menos yo.


3

samuel Schmidt 839

C perorata:

Calumnias

uenta la anécdota que estaba un presidente municipal en un evento y un ciudadano empezó su

- El presidente es un ratero, robavacas, abusivo, es un rufían Un amigo le dice al presidente: - ¿No vas a hacer nada? El presidente imperterrito responde: - A la primera mentira le rompemos la madre. Cuándo el presidente panameño Omar Torrijos, aterrizaba en la isla de Contadora, el borracho del pueblo llegaba debajo de su ventana y gritaba: - Torrijos hijo de puta, y de ahí se seguía... El general se asomaba e intercambiaba insultos con el borracho, hasta que éste se cansaba. Una catarsis perfecta para el gobernante y el ingenio popular que así ajustaba cuentas. A lo mejor el borracho se atrevía a lo que el ciudadano de a pie hubiera querido hacer pero se frenaba por miedo a la guardia, la que según llegué a observar era mínima. Me topé con Torrijos en un bar en Panamá, el bebía una copa de vino con una mujer y pasamos junto a su mesa sin que nadie nos molestara. Las anécdotas seguramente son espurias, como lo son casi todas, porque rara vez un ciudadano se atreve a decirle a un gobernante lo que piensa de él, de frente y en su cara, mucho menos en un acto público, excepto por los recientes discursos de niñas en Oaxaca y Chihuahua que increparon con energía a sus gobernadores. La gente habla de los políticos y muchas veces las historias se agrandan, ya sea porque se piensa que exa-

gerando la historia ésta se vuelve más creíble, o porque la gente piensa que ya no hay límite para la infamia.

En una visita a un campo menonita, un personaje nos dijo: - Ya le cambiaron el nombre al Estado, ya no se llama Chihuahua, ahora se llama Estado de Duarte. La exageración se apodera de las explicaciones porque no exigen comprobación. Le pregunté a un especialista en mercadotecnia política por qué el PRI nominó a Ivonne Álvarez si era una candidata tan mala, su respuesta me heló: - Medina le compró la candidatura a Peña por 1,000 millones de pesos. Si esto es cierto, el sistema político mexicano se ha hundido hasta lo más profundo, y si no es cierto, el sistema se ha hundido, porque la gente cree que es cierto. La calumnia ha calado hasta lo más profundo del imaginario social y político, la gente cree todo lo que le cuentan y hasta lo aumenta, porque cree que todo es posible. No en vano cualquier político dice que “Todos tienen su precio, sólo falta que le lleguen”. César Duarte se dice calumniado y tiene razón en quejarse por no tener la libertad de defenderse. Pero hay dos demandas en la Procuraduría General de Justicia de la República, que de avanzar y mostrar su inocencia le permitirán avanzar por la vida con la frente en alto y la conciencia de no haber violado la ley, sin embargo, los querellantes se quejan de la lentitud de la procuraduría y hasta sugieren que ambas demandas duermen el sueño de los justos. Si Duarte tiene un pasivo de 3,000 millones de pesos a acreedores

y elevó la deuda de forma escándalosa, muestra su mala administración de Chihuahua, lo que no lo hace corrupto, luego entonces podría proceder a demandar por difamación a los que lo han acusado de corrupto. El ha respondido de forma insatisfactoria a la acusación de haber comprado acciones en un banco, al que posteriormente el gobierno le inyectó una cantidad asombrosa de recursos. Lo interesante es que nadie lo demande penalmente por las acciones que en privado se le atribuyen, y que de acuerdo al menonita, le han permitido apoderarse del Estado, lo que sin duda es una exageración. Hay rancheros que calculan que tiene más de 40,000 hectáreas. Es muy importante que la imagen de los gobernantes este limpia, no sólo porque es de justicia para ellos, sino porque el país requiere una imagen de honestidad y elevada calidad moral. México pierde en el mundo cuándo a su presidente le gritan asesino al llegar a las reuniones internacionales, o cuándo los grandes líderes políticos lo hacen de menos. Duarte y Chihuahua ganarían mucho, si se forma una comisión ciudadana que revise las acusaciones que se le hacen. Esta comisión debe tener acceso a información que muestre que no hizo nada indebido y si algo se hizo que castiguen a los culpables; que los negocios del gobernante son legítimos y que no utilizó el poder para enriquecerse. De mucho serviría si el gobernante, estando en el poder, muestra su 3de3, para ahuyentar las dudas sobre su probidad. Gobernantes honestos son una garantía para la democracia y la señal social y política de que podemos confiar en ellos.

Entre telones Qué horror. La caballada para el 18 crece. Pasan los días y se suman más jamelgos para las elecciones. Estuve tentado a decir burros, pero éstos animales son bestias de trabajo, mientras que los que se anotan para las candidaturas son todo lo contrario.

Corregir. Peña se equivocó en la SEP. Ahí se requiere un político inteligente, culto y con gran habilidad para escuchar, cualidades que no tiene Nuño, quién cree que todo es cosa de mano dura y castigo. El tema crecerá.

Pa’bajo. La economía de picada, el gobierno tomando decisiones erróneas y culpando a la escena internacional por sus fallas. La sociedad harta y enardeciendo. La cuerda se está gastando.

Qué habilidad. Los senadores evadieron dar cuentas exigiendo que las dieran los empresarios. Piden 3d3 para empresarios mientras ellos se ocultan en la opacidad del fuero. 3d3 para todos, con el mismo rigor.

Regreso a la realidad. Las cuentas de vidrio que vendieron para la reforma energética muestran su verdadera cara. Aumento a gasolina y electricidad. Como consecuencia aumento a medicinas y alimentos. Ya el INEGI contradecirá a la realidad diciendo que no hay inflación.

Abusivos. Las farmacéuticas que tienen márgenes de cientos %, van por aumento a las medicinas para aumentar sus ganancias. Los jodidos igual nunca las han podido comprar, así que no pierden nada.

Fin de fiesta. El Vivebus parado muestra el nivel de desorden que ha tenido la administración de Duarte en Chihuahua.


4

2016

carlos angulo parra

juIio

8-14

Última Instancia

Los Impactos en México

del Deterioro del PRI-Gobierno El resultado de los últimos comicios de junio realmente ha sido una gran sorpresa para todos, pero aún no alcanzamos a comprender las implicaciones políticas, sociales, económicas y hasta de seguridad nacional que se vienen.

E

n efecto, la gente está de mejor humor al percibir el grave tropiezo, que puede ser la caída del Sistema PRI en México, lo que aconteció es indudablemente un gran triunfo para los ciudadanos, fue realmente “la primavera mexicana”, en términos del gran impacto que han tenido en esto las redes sociales. Los primeros sorprendidos fueron los ciudadanos mismos, nunca se imaginaron el poder de su voto. En términos del desarrollo democrático del país, nuestro sistema electoral dio un ejemplo de organización que devino en el magnífico desempeño de los comicios, a pesar de los sesgos introducidos en los órganos electorales por los partidos políticos con sus cuotas, al no haber fructificado dichas manipulaciones en los resultados electorales. Los verdaderos defensores del voto ciudadano fueron ellos mismos, que con una gran responsabilidad y entrega, se encargaron de fungir como funcionarios de casilla y cumplir cabalmente con sus funciones, dándonos el resultado electoral que los ciudadanos decidieron. No obstante el resultado, sin embargo, nos encontramos con un gran reto, el de transitar por el real deterioro del PRI en nuestro sistema político y tener que lidiar con la inestabilidad que se generará. Por un lado, los nuevos gobiernos tendrán que afrontar en dos o tres años (según sus plazos de homologación con las elecciones federales del 2018), con las siguientes elecciones locales

que los va a ratificar en el poder o que los ciudadanos los van a castigar eligiendo, en las esferas municipales y en los congresos locales, a opciones distintas al partido del gobernador correspondiente. Por el otro lado, nos podemos encontrar con transiciones tortuosas generadas por los gobernadores salientes del PRI, que el nuevo PRI de Peña ha desdeñado. Así se han gestado todo tipo de trampas, impedimentos, bloqueos de información y situaciones difíciles de mala fe, generadas para impedir que los nuevos gobiernos entren con buenos resultados de inmediato. No hagamos de lado también, que en muchos lugares del país, las fuerzas del crimen organizado aliado y no aliado con el PRI, pueden tener reacciones adversas, así como los grupos políticos corporativizados que aprovechan el río revuelto, como la CNTE, así como otras disrupciones del orden. Ante lo anterior, los mexicanos debemos de ver este cambio como

una gran oportunidad, pero si no hacemos las cosas bien, las amenazas y peligros pueden ser muy grandes. ¿Qué debemos hacer ante esta situación? Ante todo, debemos estar muy atentos a no caer en la tentación de crear el caos, a través de manifestaciones callejeras que pueden ser aprovechadas por las autoridades que están en proceso de entregar el poder público a las nuevas autoridades, causando violencia a través de sus grupos de choque que siempre han controlado, y ante el umbral de tiempo tan corto para las próximas elecciones, querrán generar la impresión a la ciudadanía que se equivocaron en elegir a la oposición. Debemos de estar siempre atentos a colaborar con las nuevas autoridades, no dándoles un cheque en blanco, pero sí estar cerca de ellas para que haya una conducción gubernamental compartida y solidaria, y no caer en la andanada de crí-

ticas que se vendrán en contra de las nuevas autoridades, auspiciadas por los medios de comunicación que van a continuar siendo manipulados por el gobierno federal, que continuará invirtiendo grandes cantidades de recursos para ello, en apoyo del PRI en los estados que recientemente fue vencido en las urnas. Estamos en una etapa crucial de nuestra historia, se avizora ahora sí, la muerte del régimen priista en definitiva, pero no se va a ir sin antes dar alaridos de dolor y desesperación, con peligrosos zarpazos y coletazos en los estertores de su muerte. Es por ello, que debemos de ser firmes en exigir, ante todo, el respeto de los derechos humanos, no tolerar la corrupción ni los arreglos coyunturales, siendo firme en la importancia que tienen las instituciones y el cabal estado de derecho. Ante todo, es necesario enfocarnos en que ya no nos podemos dar el lujo de mantener los esquemas clientelares, patrimonialistas y corruptos que ha generado el PRI. Ahora los ciudadanos nos dieron el ejemplo de que estos sistemas corruptos no sirvieron para ganar elecciones, pero los ciudadanos deberán de comprender que se deberán de hacer a un lado estas dádivas para que los recursos que antes se destinaban a ellas, se puedan dedicar por los nuevos gobiernos a cosas productivas que generen inversión y empleo. En conclusión, debemos estar atentos a los peligros que se avecinan cuando el sistema del PRI caiga en los estados.


Margarita Salazar Mendoza

El diablo o demonio

pág.5

de mi cuaderno de apuntes

en la 839 cultura

Hay algunas obras de arte, me refiero a pinturas propiamente, cuyo punto positivo es una figura monstruosa: mezcla de ángel, fauno, bestia. Pienso, por ejemplo, en las de Francisco de Goya, como “La lámpara del Diablo” (1798); o en el grabado número 21 de una serie realizada entre 1546 y 1555 por el francés Jean Duvet (1485-1561) para ilustrar el capítulo XX del Apocalipsis bíblico.

ángel caído o ángel de las tinieblas, o como usted quiera llamarle

A

sí mismo, un alarde de imaginación creativa se encuentra en las tres imágenes que Hendrik Goltzius propuso al tema del matrimonio (1595). En la imagen dedicada al matrimonio de conveniencia, quien oficia el enlace es Satanás, en donde aparece mostrado con patas de cabra, garras de águila en vez de manos, pechos de mujer, cuernos y una capucha que le cubre la cabeza. También podemos pensar en las ilustraciones de Gustave Doré (1832-1883) para el poema épico de John Milton (1608-1674), El Paraíso perdido (1667), cuyos personajes principales son el Diablo, Dios, Adán y Eva. Esa obra también fue ilustrada por William Blake. Por supuesto, el Renacimiento y el Barroco fueron épocas muy fructíferas sobre este tema, una extensa tradición que arrancó prácticamente en los comienzos de la Edad Media. Y claro, no podemos dejar de pensar en el Physiologus, el manuscrito griego escrito entre el siglo II y IV, y traducido al latín primero y después a otras lenguas europeas y orientales, cuyo fin era moralizante. Lo menciono porque fue una obra dedicada a un sin fin de bestias, entre las que figuraban con cuernos, con alas, con cola, con patas diversas, etcétera. Esa figura, Belial (según la Biblia Satánica, o negra, de Antono LaVey

–del movimiento existencialista de 1966–, es un poderoso demonio que se complementa con Satanás, Lucifer y Leviatán), también ha sido reproducida a través de la escultura; tres son impresionantes: “El Ángel Caído” (1877), una hermosa escultura de Ricardo Bellver, que se encuentra en el Parque de El Retiro, en Madrid. Otra es el monumento al “Traforo del Frejus” (1879), situado en la Piazza Statuto, en Turín, cuyo autor es Marcello Conte Panissera de Veglio, quien lo coronó con una representación de Lucifer (se sabe que es él porque tiene un lucero en la frente). Y la tercera es obra del ecuatoriano César Octaviano Cristóbal Buenaño Núñez, labrada entre 1985 y 1987, representa a Satanás y en cuya base está escrita la frase “El poder brutal”; la figura, tallada en la roca, tiene 20 metros de alto, dos cuernos se elevan sobre la frente, la nariz es puntiaguda, la boca está semiabierta y deja al descubierto dos colmillos. Así pues, muchos son los nombres que se le han dado a tal figura: Diablo, Demonio, Ángel Caído, Ángel de la Tinieblas, Luzbel (luz bella), Lucifer, Belial, Samael, Asmodeo, entre otros, que están registrados en los libros bíblicos de Ezequiel, Juan, Timoteo, Zacarías, Job, Génesis, Lucas,

Tobías y Apocalipsis; incluso aparecen otros nombres, tales como Grigori, Lilith, Mefistófeles y Semyazza. No siempre es aterrador, en no pocas ocasiones es presentado como un personaje carismático y persuasivo. Quizá esa concepción sea la que aparece en este fragmento de Caín, la obra de Lord Byron: “Entonces, ¿quién es el demonio? ¿El que no dejaría que viviera, o el que hubiera hecho que viviera para siempre, en la alegría y el poder del conocimiento?” Digresión aparte mencionaré que, según el trabajo de Chris y Morandini (2011), durante los setenta años que duró el cautiverio de los hebreos en Babilonia, éstos absorbieron gran parte su bagaje cultural y simbólico de los babilonios, incluyendo a la diosa oscura lunar Lilith. A esta diosa babilónica se le representaba como una mujer alada con pies de águila y una vagina en la frente. Por otra parte, no se trata de un asunto tan alejado en el pasado. En el 2015, una controvertida estatua develada en una ceremonia secreta en Detroit (Michigan) ha causado protestas en Estados Unidos. Se trata de una figura de bronce, con cabeza de cabra, mide 2,7 metros y representa un hermafrodita alado conocido

como Baphomet, flanqueado por dos niños sonrientes. Su nombre se remonta a la Inquisición y a la tortura de los Caballeros Templarios, allá por el año 1100. Tiene los dos dedos de la mano derecha estirados señalando hacia arriba y los dos de la mano izquierda hacia abajo, que significa “como es arriba, es abajo”. Palabras y gesto que provienen de las obras antiguas de Hermes Trismegisto, cuyos escritos se hicieron populares durante el Renacimiento y Reformismo. A pesar de todo, algunas frases son muy sugerentes respecto a los atributos de este personaje: “Satanás cayendo del cielo como un rayo” (Lucas, 10), “Tu corazón se había engreído por tu belleza. Tu sabiduría estaba corrompida por tu esplendor” (Ezequiel, 28). Todas estas figuras son variaciones sobre un mismo tema. Pero un sinnúmero de entelequias están estrechamente relacionadas con nuestros temores: los súcubos, el Chupacabras, los íncubos, el diantre demontre, incluso protagonistas de famosas novelas como la de Mary Shelley, Frankestein, o la de Bram Stoker, Drácula. A eso alude Chritopher Booker cuando se refiere a una de las siete tramas con las que contamos historias: superar a alguna clase de monstruo o destruir algún tipo de mal, aquello que nos desasosiega.


2016

julio

6

8-14

lo dijo luis luis castañeda

El Futuro primera parte

L

Antes eran los profetas. Antes los Oráculos. Les siguieron los magos, luego los novelistas, después la ciencia tomó su lugar. Adivinar el futuro parece ser parte de nuestra humanidad. No es difícil encontrar a un lugar donde nos lean las cartas, el café, o las manos. Cualquier cosa para saber lo que nos depara el destino.

a ciencia nos dice que es posible viajar al futuro. El tiempo ahora es relativo. Este verano, la serie de televisión “Viaje a las Estrellas” (Star Trek) cumple 50 años y no cabe duda que su influencia en nuestro presente es incalculable. (Cabe mencionar que su creador Gene Roddenberry nació en El Paso, Texas). La premisa de la serie es simple: un grupo de humanos viaja por el universo en una nave espacial explorando el universo. Se trata de una serie de vaqueros en el espacio. La serie no fue muy bien recibida por la crítica, ni por el público y sólo se filmaron 79 episodios. Fue tal su fracaso que el estudio Paramount le ofreció a Roddenberry venderle la serie completa, pero el escritor no tenia dinero para comprar la serie. El año que pisamos la luna, fue cuando se transmitió el ultimo episodio. Un día, mientras trabajaba como voluntario en el programa de Nico Lico entré a la cabina y vi como se usaban los casets (que parecían de ocho tracks) para grabar las caricaturas de los otros canales. Lo que me llamó la atención, es que eran casets usados donde estaba la historia de Ciudad Juárez grabada. Bajo mi asombro vi como entrevistas a Juan Gabriel, a Luis Miguel, a Miguel de

la Madrid y López Portillo, o a las madrinitas, eran borradas. No podía creer que la historia visual desaparecía delante de mis ojos. No me he podido perdonar el no haberme robado algunos de esos casets. Pero no pasó lo mismo con los episodio de la serie espacial. Durante los años setentas y ochentas, la serie fue un éxito para las repetidoras. Fue en el canal 5 donde empezé a ver la serie cada Jueves y me impresionó. Bajo los malos efectos especiales, y las mujeres verdes en bikini, se encontraba una crítica social que de alguna manera me afecto personalmente. En un episodio, por ejemplo, llegaron a un planeta donde se peleaban por la diferencia de sus caras. Todos y todas tenían la mitad de la cara negra y la otra mitad blanca, pero unos en la izquierda y otros a la derecha. No era muy diferente al conflicto trata en los “Viajes de Gulliver” de Jonathan Swift (1726) donde dos reinos se peleaban por la forma de quebrar los huevos durante el desayuno. En otro episodio, mis ojos no podían creer que un hombre blanco besaba en la boca a una mujer negra. Y mas extraño aún, en los encargados de la

nave había Irlandeses, Japoneses, y hasta Ricardo Montalbán era el malo mas sexy y mas inteligente de todo el universo. Pero a pesar de su éxito, no era todavía bien visto que a alguien le gustara la ciencia ficción. Esto fue mucho antes que la “Guerra de las Galaxias” y “Superman”. No estaba de moda ir al cine a ver tonterías sobre el futuro. Lejos estaba de entender la influencia de un programa de televisión a nivel mundial. Y nunca me hubiera imaginado que lentamente me convertía en parte de una subcultura que se denominaba a si misma “Trekkies”. El programa original se convirtió en el mapa hacia el futuro sin saberlo. Sólo basta mencionas el teléfono celular, el iPad, las pantallas planas, el rayo láser, las puertas que se abren con sensores, y las video conferencias, aparecieron primero en ese programa. Sin embargo, la mayor influencia es nuestras ideas sobre el universo. (continuara) lodijoluis@hotmail.com


en la cultura

7

David Fernandez Saez

Pintor de orĂ­gen

espaĂąol (Valencia,

1988). Divide su tra-

bajo entre la doscencia y el realizar sus

sicolĂłgicas obras de arte.


8-14

2016

julio

8

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Concurso Artesanal 2016

Desfilan adultos mayores

E

l Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, (DIF), llevó a cabo el Concurso Artesanal 2016 de los consejos del adulto mayor, donde se presentaron diferentes vestuarios realizados por artículos reciclables y modelados por los abuelitos.

La Directora General del DIF Municipal, Marisela Vega, fue la encargada de entregar el premio a los primeros lugares, donde resultaron ganadores los adultos mayores de los consejos: Felipe Ángeles, San Agustín y Alcaldes. El DIF Municipal cuenta con 75 grupos donde se atiende a más de tres mil abuelitos mediante activación física, atención de gerontología, manualidades y talleres.

México multifacético subdistribuido

C

on ganas de parafrasear a los clásicos me permito suponer lo que diría el conocido pensador Perogrullo, de los más citados sin saberlo igual que lo es hablar en prosa; que cada país con base en su historia tiene una realidad propia o bien realidades propias de las que lo dicho en los libros de texto son solo modestas aproximaciones escolares. Muchas de las naciones actuales son recientes convenciones de conveniencia con un grado diverso de estabilidad; sus idiomas son una creación unificadora pero perviven los dialectos; baste hojear el periódico para percatarse de la plasticidad histórica. Nacen países y otros, desaparecen; se entretejen integraciones y otras se deshilachan. Para efectos de estudio las ciencias sociales recurren a la generalización pero si le aplicamos una lente de aumento a cada realidad nos asombrarán las multiplicidades que hallaremos. El conocimiento está en los detalles. Es el caso de México que está compuesto por diferentes circunstancias: lingüísticas, gastronómicas, jurídicas, musicales, históricas y políticas. Conocer México no es fácil por su complejidad. El conocimiento es un presupuesto del gobierno. Por lo que toca a la población, es fácil simplificar la composición poblacional y menospreciar el porcentaje de indigenismo lo que explica su olvido y marginación. A pocos interesa aprender una lengua indígena no valorar el conocimiento acumulado. La gastronomía tan diversa tiene todavía un campo enorme para su desarrollo. México tiene el privilegio de contar no con una cocina sino con un sistema culinario que tal vez solo Francia y China puedan rivalizar con uno parecido y admiro el esfuerzo que hay en varias localida-

des para retomar y transmitir este saber que nos identifica y distingue en el mundo. En el caso jurídico en México coexisten formas de tenencia de la tierra, de gobierno y de participación que proceden de una trayectoria de siglos, previas a la conquista española, que han subsistido. Nuestra historia rebasa los cánones estrechos y por ello es importante conocerla. Caso similar es la historia de otros países de América Latina. En lo musical, los diferentes géneros populares son ricos y se transmiten por generaciones y esa riqueza ha podido trascender al campo de la música sinfónica en la que descuella la obra de compositores como Juventino Rosas, Revueltas, Momcayo, Chávez y otros más que enriquecen el panorama. Todo lo hasta aquí leído resalta como siempre por su obviedad. Lo que es preocupante es el escaso ambiente de distribución de todo este conocimiento. Hay programas y decisiones de gobierno pero son insuficientes. Las fuerzas libres del mercado tienen en poco a los jaraneros de la huasteca, la vida y obra de los Revueltas y la cocina prehispánica, yucateca o tarasca les tiene sin cuidado. El mercado distribuye productos desechables, superficiales y coyunturales. Los anaqueles de la cultura debieran rebosar de oferta pero esta es escasa y desaprovechada. Aparte de obvio, este artículo sería injusto si desconociera los empeños varios para enseñar y difundir música, lenguas, cocinas, normas pero frente al número de habitantes del país, apenas son pequeños esfuerzos. Toda esa riqueza ancestral y comon de la que nos sentimos orgullosos y herederos debe ser nuestra y de todos y para ello requiere ser distribuida con toda la fuerza de un acto de gobierno. La cultura es una prioridad.


guillermo sheridan 839

El hombre que vino a salvar mexicanos olvidados

9

Creía que el científico social John Ackerman era mexicano pues sólo un compatriota es capaz de referirse a sí mismo como “un servidor”.

M

e interesó el científico social luego de leer sus reiteradas denuncias contra Letras Libres que, según él, es una publicación cuya misión secreta consiste en hundir a México en la ignorancia, algo para lo que se ha aliado con la cadena de televisión Televisa y la revista Alarma! (como conté hace poco). Y no, lamentablemente no es mexicano. O por lo menos eso dice un escrito de Elena Poniatowska, una de esas biografías de la indiscutida autoridad de la causis sanctorum patria que enseña que Ackerman es un “extraordinario luchador social” (hasta en la lucha por la igualdad hay clases) que escogió desde la primaria en Estados Unidos ponerse “al lado de los otros” y tener “amigos afroamericanos y latinos en vez de gringuitos aplastados frente a la tele”. Según la laureada escritora, Ackerman pertenece a “esa raza de jóvenes apasionados y desprendidos que vienen de Estados Unidos a México durante sus vacaciones”. Y bueno, pues Ackerman vino y se “espantó con la absoluta pobreza de los más pequeños, los mexicanos más olvidados” y se puso a hacer trabajo comunitario. Luego en la selva lacandona bailó con “la del moño colorado”, Irma Eréndira Sandoval, otra científica social, con quien contraería matrimonio. Es muy bonito todo. De 1996 en adelante, Poniatowska no aporta mayores datos sobre el científico social, así que nada dice de los servicios como “senior consul-

OCDE –que según MORENA es la avanzada de la privatización de la Patria–, me temo que no es usted mexicano: sería como preguntarse cómo puede Manuel Bartlett ser ideólogo de AMLO.) Pocos años más tarde, aquel joven ya recibía del Estado mexicano, por medio de la UNAM y el SNI-CONACyT, un salario adecuado para dedicarse a salvar a los más olvidados. Al parecer, una de las atribuciones que tiene Elena Poniatowska para santificar gente consiste en que puede entrevistar a quienes se fueron al más allá y pedirles su opinión crítica y humanística. Para el caso de Ackerman, Poniatowska recibió un mensaje aprobatorio de José Revueltas, a quien cita en la referida hagiografía: “José Revueltas se habría fascinado con la oratoria y la escritura de John Ackerman”.

tant” que prestó a varias organizaciones laicas, científicas y populares como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la United States Agency for International Development (USAID) la Open Society Institute de George Soros, el National Endowment for Democracy (NED) de Ronald Reagan, y algunas fundaciones humanísticas, críticas y gratuitas como la Ford, la Rockefeller y la MacArthur. (Si usted se pregunta cómo puede ser un líder de izquierda asesor del Banco Mundial y de la

Yo estoy de acuerdo. Ya alguna vez hice aquí un análisis de su escritura inflamada por un estilo original y elástico y por una imaginación tan creativa que le permitió proponer a un personaje inolvidable: el dinosaurio que era perro. Su oratoria no se queda atrás. Más allá de su incapacidad para decir correctamente la palabra maestro (otra característica del verdadero mexicano) su oratoria es clara, maciza y tonante. A guisa de ejemplo, véase esta recienta alocución ante los maistrous de la CNTE en la que denuncia “el cerrazón absoluto” del gobierno.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


10

E

sarcasmos guillermo fárber

n las crisis económicas como ésta que ya comenzó y será la más profunda, prolongada y extensa experimentada jamás por la humanidad, el dinero se destruye, pero la riqueza no, solamente se redistribuye. LEYES MEXICANAS Un queridolector regio me dice respecto de los textos del doctor José Luis Camba (“Los programas ambientales de México son ilegales”, los cuales confío en que las autoridades ignoren olímpicamente, como hacen habitualmente con cuanta cosa no embona con sus ocurrencias, caprichos y arbitrariedades): “A un amigo de la infancia de la familia Kane de Tubacero, lo invitó el presidente Salinas (1988-1994) a acompañarlo en una visita a Japón, quesque para tratar un posible tratado comercial entre Japón y México. El ministro japonés pide le concedan un momento antes de comenzar el programa oficial para que escucharan las palabras de un Dr. XYZ del equipo de analistas japoneses, quien quería presentar un breve reporte sobre sus trabajos incompletos. El Dr. XYZ era un gran conocedor de las leyes de México. Lo que hacía como primer paso era verter las leyes correspondientes a un análisis en computadora y sujetarla a un Truth Table (en español sería como una “Tabla de evaluación lógica de la verdad de lo vertido a análisis”). El Dr. XYZ estaba muy apenado por no haber logrado lo que quería, y por lo tanto poderlo comentar para recibir observaciones o alguna sugerencia que le ayudara; para él debería ser algo muy simple de lograr. Explicó que comenzó con el código fiscal, pues a final de cuentas se trata de conceptos que deben reflejarse en números. Su Truth Table correspondiente debiera ser muy sencillo a comparación con otras leyes a estudiar, pero no había podido lograr que la ley fiscal se pudiera integrar al Truth Table sin grandes lagunas o improvisaciones supuestas sólo para poder montar la dicha ley en el sistema de Truth Table. Parece que

los japoneses hacen esto normalmente para todas sus leyes: deben aguantar la prueba de un Truth Table. El Dr. XYZ estaba muy decepcionado de que la tal ley no cumpliera con un Truth Table, y ni siquiera lo había intentado con otras leyes que pudieran ser menos arduas para una investigación de Truth Table. Finalmente terminó dando disculpas por su incapacidad de terminar su cometido. Dijo ‘I find that I have to use too many Dirac Delta Functions to make the table sum correctly’”. El episodio se cerró con un estruendo de aplausos, pues ninguno de los presentes sabía qué era una Dirac Delta Function. En resumen, el Dr. XYZ no podía lograr que la ley mexicana en análisis cumpliera los elementos de certeza de un Truth Table... sin usar un exceso de Dirac Delta Functions. En esos marasmos se insertan no sólo los jueces, sino los tribunales colegiados y hasta la Suprema Corte. Y no lo digo sólo de México, sino de casi cualquier país. En el sistema de derecho en países de habla inglesa se acostumbra el Common Law (que ya tampoco es tan common, o sea simple y entendible por las personas), cuyos principales fundamentos están en el libro Black’s Law Dictionary (http:// bit.ly/29fvvP9). Ahí viene un nutrido contraste entre países Common Law y Civil Law; es un enjambre de citas y de sistemas de leyes, sin entrar en las asiáticas. Es un cuento de nunca acabar. México no es un Civil Law Country, aunque así se suele clasificar, pues trae una ristra de cosas desde la Colonia hasta el presente y a cada rato le echan un ratón más al caldo”. SURREALISTAS Y LÓGICOS En síntesis, los sistemas jurídicos son siempre y en todas partes un absoluto enredo surrealista, unos más “piores” que otros, como queda claro en los marcos “legales” (ilegales, en realidad) de los programas ambientales mexicanos como el de “verificación vehicular”. Es por eso que dichos sistemas encajan perfectamente con países surrealistas como México, mientras que sacan chispas en países lógicos como Japón.

Última llamada Independence day

F

rente al comentario de que el BREXIT fue el día de la independencia de Estados Unidos, el comediante John Oliver dijo que muchos países se independizan de ese país. Suena extraño que los que promovieron la salida de la Unión Europea hayan lidereado un movimiento independentista. Mientras que muchos países son formalmente independientes, sus ciudadanos no pueden decir que gocen de tal beneficio. En Francia mucha gente se queja de la burocracia europea y es que como en muchas partes del mundo, los gobiernos se ponen por encima de la sociedad y terminan haciendo lo que les viene en gana, o lo que indican los grandes intereses que mueven a los gobiernos, como es el caso del Acuerdo Transpacífico, que se negoció para beneficiar a la oligarquía mundial. La independencia recorre al mundo, pero no lo hace de la mano de la libertad. Es por eso que si el BREXIT parece ser resultado de una gran demagogia, en realidad, fue un discurso que encendió el ánimo de gente harta con los políticos. El hartazgo se apoderó del ánimo de las sociedades. Cada día llegan peores opciones de gobierno que introducen tensiones entre países. Ahí esta la intransigencia de Abbas y Netaniahu. Ahí está la dupla Clinton-Trump rechazada por la mayoría de los estadounidenses. Ahí está el voto que derrotó al PRI este año. Más que nunca es válida la frase de votar por el malo para que no salga el peor. Pero afrontaremos en todas partes a los malos gobiernos.


pág.

11

del 8 al 14 de julio 2016

carlos ramírez

Oaxaca: no es la 22 ni la educación sino el PRI y Murat

Número 839 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Si la política es el juego de los espejos, entonces la crisis magisterial en Oaxaca no es más que una ilusión óptica del poder. Lo que se dirime no es la aniquilación de la Sección 22 de la CNTE ni el control de la política educativa, sino la política en su expresión más descarnada: del poder.

E

n este contexto, lo que se encuentra detrás --al lado, escondido, en el trasfondo-- del caso Oaxaca son algunos puntos:

de la negociación secreta de Murat Casab con la 22.

8.- El próximo gobernador Murat Jr. necesita neutralizar a los grupos priístas del poder. Y desde su fundación en 1979 la CNTE en Oaxaca ha sido un instrumento del poder político priísta.

1.- El escenario del 2018: la liquidación del secretario de Educación, Aurelio Nuño, y el reposicionamiento del secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong. 2.- Una disputa por el poder entre las fa-

milias priístas que se lo jalonean desde 1986: Heladio Ramírez López, Diódoro Carrasco, José Murat Casab, Ulises Ruiz Ortiz y Gabino Cué como pieza del grupo Carrasco.

3.- A cambio de privilegios, contratos, recursos e impunidad, la Sección 22 ha jugado al ritmo de los intereses del PRI. 4.- Ahora mismo en Oaxaca se redefine el poder con la gubernatura electa para el PRI con su candidato Alejandro Murat Hinojosa, hijo de José Murat Casab. Y en este contexto de pronto la 22 se convierte en un nuevo problema que favorece al cacicazgo de Murat y su reelección en la figura de su hijo. 5.- La 22 ha sido controlada por Murat

Casab, la utilizó en contra de la maestra Elba Esther Gordillo, la manipuló en el 2006 contra el gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz que

había limpiado de muratistas a su gobierno, la operó en el 2010 para derrotar al candidato ulisista a la gubernatura y la neutralizó para que ganara su hijo en el 2016.

6.- Como el poder obnubila la razón, el

juego político de Murat Casab es claro en Oaxaca: crear un problema, usar a su hijo como gobernador para resolverlo, venderle el favor a Gobernación en el 2018 y colocar en el 2022 a su hijo como precandidato presidencial para el 2024.

7.- La lucha de la 22 responde al proyecto político de Murat Casab; por eso la dirección sindical no se preocupó por el arresto de sus dirigentes. La decisión de Gobernación de no usar la fuerza para romper bloqueos fue parte

9.- La 22 gana el mantenimiento del status quo, sus privilegios, algunas concesiones en educación indígena y sobre todo su autonomía como sección para el manejo de las cuotas sin salirse del SNTE que es el titular de las relaciones laborales de los maestros con el gobierno. 10.- La victoria de Murat Jr. en la pugna

interna y en la elección constitucional careció de amarres de poder; por eso estalló la crisis con la 22 sin beneficiar a López Obrador sino sólo al servicio del juego de poder del exgobernador Murat Casab. En los hechos reales, la crisis del 2016 es la misma del 2006: la disputa por el control del poder en Oaxaca entre familias priístas y el escenario de sucesión presidencial que en el 2006 atropelló a Roberto Madrazo porque prefirió a Ulises Ruiz y no a Murat Casab. El exgobernador Murat Casab está jugando la sucesión del 2018 y la del 2024.


HELGUERA

del 8-14 de JULIO

FISGÓN

núm.839

Llenando el tanque

Toques, joven

2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.