El reto 837

Page 1

diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 837 • del 24 al 30 de junio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


24-30

2016

Ricardo León

junio

2

historias cotidianas

Con el sudor de la frente Doquiera que circulemos por esta ciudad, encontraremos que se ofrecen empleos. Como en los buenos tiempos, los dueños del mundo llaman a los ejércitos de desempleados a ocuparse dentro del régimen ciento por cien legal y “con prestaciones superiores a las de la ley”. El crecimiento anunciado por Agustín Carstens y Luis Videgaray, así como por Christine Lagarde o Luis Alberto Moreno parecería materializarse con la cantidad de puestos de trabajo anunciados en la frontera.

Y

ni modo… si para tragar debe uno trabajar, a ponerle al jale con ganas. Así puede uno comenzar, con muchas ganas. Pero hay que enfrentarse a la presión de los compañeros, al alma jodativa de supervisores de ambos sexos (o de uno por uno), a las cuotas de producción, a los horarios de esclavo, a las maravillosas condiciones de trabajo y a los fantásticos salarios. Las trasnacionales, las locales de largo impulso y los medianos y pequeños negocios, casi todos, piden gente, ofrecen las perlas de la virgen y, encima, hay que trabajar. Pedro acaba de conseguir un jalecillo de limpieza en el hospital. Además de que no le gusta el horario, está acostumbrado a que su amá haga la limpieza de la casa cuando sale del trabajo. Nunca había limpiado algo. Llegó al lugar porque un amigo le dijo que buscaban gente por la ampliación de los servicios de salud y suponía que le darían el puesto de guardia de seguridad, de enfermero o de ayudante de algún médico. Pero no terminó la secundaria… Hoy, cuando no se esconde en el cuarto de aseo mientras guasapea con sus compas de la clica, deambula con un mechudo cambiando de lugar la basura del piso, de un rincón a otro, esperando a que llegue la hora de su salida. Sanjuana llegó a Juárez dos meses ha y ya se colocó en una planta de una trasnacional que se dedica a armar componentes de cable de cobre. Termina con los dedos inflamados por estar haciendo

una y otra vez lo mismo a lo largo de ocho a diez horas de lunes a viernes. No sabe para qué sirven, ¿servirán de algo?, a ella le da lo mismo si son veinte o quince tramos de cobre en cada mazo que fija. Varias veces el supervisor le ha regresado piezas porque van incompletas. “¿A quién carajos le puede importar semejante estupidez?”, se lo pregunta cuando va en el camión de regreso a casa, mientras se frota las manos a modo de terapia para disminuir su cansancio y su frustración. Abandonó el bachillerato por aburrimiento. Brallan sentía que iba de oquis a la escuela y decidió buscar un jale para comprarse un nuevo celular. Es ayudante en una empresa dedicada a colocar y dar mantenimiento a ornamentaciones de granito, mármol, ónix, cantera y esas cosas. Avienta las máquinas, esparce los químicos de mala gana, se niega a usar mascarilla, siempre anda con la música a todo volumen y no puede sostener los materiales y el equipo con la seguridad requerida porque a cada momento siente que debe sujetarse el pantalón que siempre amenaza con descender más abajo del medio escote nalgatorio. Rosenda siempre quiso ser profesora en un jardín de niños, sin embargo, nunca hizo nada por aprender, por empaparse de conocimiento y supuso que su amor a la infancia era suficiente argumento para graduarse como educadora. Ya ni siquiera reclamó el lugar que había ganado en la normal. Ahora es mesera en una negociación dedicada a ser-

vir desayunos. Camina entre las mesas arrastrando los pies, siempre se le olvida algo al momento de levantar una orden, dos o tres veces por semana derrama el café sobre algún comensal. Se queja del poco monto de las propinas y ahora exige que se junten las de todos los meseros y se repartan por partes iguales. La idea de democracia surtió el efecto deseado. Susi siempre está pletórica de entusiasmo, pero cuando debe hacer lo que le corresponde en la chamba, cae en un estado profundo de depresión. Además de llevar la cuenta de la producción de cada panadero, le corresponde tratar con los compradores. Nunca aprendió a calcular correctamente el tamaño de bolsa necesaria para la cantidad de piezas de pan elegidas por cada persona. Suele lanzar en un movimiento horizontal de derecha a izquierda, todos y cada uno de los panes, aunque hay veces que el orificio de entrada de la bolsa se le hace pequeño y el cuerno, la chorreada o el churro salen volando debajo del mostrador. Hay quien le ha escuchado decir que lo más odioso en la vida es contar piezas de pan, por lo que mejor sería dedicar su tiempo como posicionadora y diseñadora de uñas esculturales. Monchito se siente todo un gigoló. Desde que lo expulsaron de la primaria se ha dedicado a tratar de conquistar niñas. Por cierto, se sospecha que pagó una cantidad muy alta para que desaparecieran su expediente de primaria y consiguiera un certificado hechizo con el cual

fue aceptado en la secundaria. Lleno de labia, rollero a más no poder, envuelve a sus víctimas y las convence de que él ha sido el artífice del gran desarrollo de la empresa, aunque es incapaz de explicar cómo con su título de abogado y maestría en relaciones internacionales con un doctorado en psicología animal y un posdoctorado en tecnología de la comunicación trascendental, no ha pasado de ser el subjefe de contrataciones para el área de talleres en la fábrica. Nadie le conoce una actividad productiva específica, salvo que siempre está en constante intercambio de sandeces con los demás. Kitty ha fracasado en todo trabajo que ha logrado obtener, siempre la han despedido antes de completar el primer mes. Está segura de su extrema mala suerte, aunque ahora que tiene tres semanas ya como encargada de entregar los boletos a la entrada del estacionamiento del centro de convenciones, parece que podría romper su propia marca. Hoy es un día especial, parece que habrá más gente que de costumbre y Kitty ya se hartó de estirar el brazo para entregar tan vital documento a los visitantes. No ha dejado de guasapear con sus primas. Ya se le han caído varios boletos porque no se fija dónde está la mano del conductor. A dos de ellos, cuando le reclamaron que pusiera atención a su trabajo, los mandó a checar su mail. Ahí va el gerente de personal del lugar... Kitty se encuentra desempleada nuevamente. Génesis, 3:19


3

samuel Schmidt 836

Entre represión y consenso Hay veces, cada vez más seguido, en que el gobierno se enreda en su propia lengua.

A

lgunos dirán que el manejo de la crisis demuestra una gran torpeza, otra, es que el gobierno comete tantos errores que entra a una crisis sin salir de la anterior. Se genera una gran crisis y una larga lengua que enreda todo. Parte del problema consiste en que cualquiera en el gobierno hace declaraciones, de las que después el gobierno debe desdecirse, véase la torpeza de la verdad histórica de los 43. Este manejo de comunicación estaba muy bien en el pasado, cuando la gente que quería recordar algo debía ir a la hemeroteca, y esperando un acto de honestidad de los periódicos, encontrarse la información buscada. Pero eso no era garantía: hoy no se encuentra la nota sobre el asesinato de la sirvienta de los Salinas, que fue ejecutada por los dos hermanitos (Carlos y Raúl) que jugaban a su versión de la revolución, dónde los burgueses fusilaban a los indígenas. En la actualidad, las fuentes de información son tantas, que hay múltiples formas de registro social y político que hacen difícil esconder los sucesos y todavía más difícil hacer desaparecer las evidencias. En muchos teléfonos está registrado el despliegue policiaco contra los que protestan, así como las imágenes de la represión; la tecnología se está encargando de confrontar el silencio de los medios, y de poner en evidencia a muchos Texto Servidores, que insisten en tratar de distraer a la sociedad empleando subterfugios y recursos retóricos, para satisfacer a los que les pagan las líneas ágata. La nueva infamia se llama No-

chixtlan. Un jefe policiaco dice que fueron emboscados, que les dispararon y sin embargo, no hay ningún herido por parte de la policía. Mientras que por parte de los civiles las cifras alcanzan 8 muertos, 45 heridos de bala y 22 desaparecidos. Por muy mala puntería que tengan los emboscadores, por lo menos un herido de bala debieron haber causado. El resultado desigual del enfrentamiento no sorprende, para una policía reconocida en el mundo, por utilizar tortura cómo método de investigación y fuerza desmedida para tratar con la sociedad, encontramos que el fuego se concentró para asesinar, para hacer el mayor daño posible. El presidente dice que la Procuraduría coadyuvará con la investigación. O sea, más impunidad. El gobierno lanzó una reforma educativa que se ha topado con fuertes reacciones. Algunas se han desactivado por amenazas de cárcel, otras se están enfrentando con una fuerza represiva que habíamos pensado que pertenecía a un pasado remoto. El gobierno muestra imaginación para la represión no para la construcción de consensos. Encarcela líderes sindicales por lavado de dinero, medida que no aplicó con ninguno de los más de 300 involucrados en los Panamá Papers. Encarcela mujeres por secuestrar policías, esos cuya brutalidad sugiere que son victimarios y no víctimas. Y cuándo se agotan las opciones de acusaciones espurias, entonces se avanza con armas largas como si los disidentes fueran los grandes enemigos que hay que desaparecer de la faz de la tierra. Cuándo la guerra de Calderón bañaba de sangre al país, un periodista estadounidense me preguntó: ¿por

qué hay tantos civiles muertos y tan pocos militares muertos? La respuesta era tan evidente como lo es en Nochixtlan. La policía y los militares se ceban sobre la sociedad como perros de caza. Y el río de sangre sigue corriendo sin freno.

Entre telones Ya estuvo. Cayó Manlio Fabio Beltrones. Era de esperarse. Cuándo un partido falla en las elecciones normalmente el presidente se va, solo falta que se vayan los de los Estados que fallaron. Jalaran con ellos a los responsables del desastre del país.

No que no? El manejo del

Cuándo al gobierno se le acaban las opciones y utiliza la fuerza bruta en contra de la sociedad, es momento de que reflexione sobre lo que le ha fallado.

conflicto magisterial se fue a

La sociedad no es el enemigo, sea cual sea su postura y oposición al régimen.

Arrancan. Se enfila la caballada

El gobierno está obligado a recurrir a la política hasta agotar todos los recursos que tiene a su favor. Las armas de fuego, deben ser el último recurso, y por último me refiero, a haber agotado cualquier otra posibilidad de gestión y aun cuando usen armas, no debe ser para matar. En el momento que el gobierno toma partido por la opción violenta, está aceptando haber fracasado en la tarea que se le encomendó, destruyó el consenso. El gobierno debe ponerse por arriba de las diferencias partidistas, de las ideológicas y gobernar para todos. Lo que no puede ni debe hacer, es meter por la fuerza y con el apoyo de las armas, las ideas que parte de la sociedad rechaza. No podemos pretender que toda la sociedad esté de acuerdo en todo, pero podemos exigir que el gobierno respete a todos y genere los espacios para que toda la sociedad se manifieste: eso se llama democracia.

gobernación, las rabietas y abierta carrera presidencial de Nuño atoró la negociación.

para la presidencia del PRI. En tres vertientes: los toluquitas que quieren dar el zarpazo para el 18, los neoliberales que no quieren dejar el pastelote, y los priistas de siempre que están ninguneados.

Seguirán. Ahora es el sector salud que se encamina al paro; el gobierno federal se encamina a la privatización. Unos muertitos más no cambian nada.

Y eso? 1,800 tiendas de LICONSA tienen desabasto en Oaxaca, ya nos dirán que es culpa de la CNTE. En una marcha desquiciaron la economía de todo el Estado.

Mal anuncio. Un grupo de vándalos atacaron el palacio de gobierno en Chihuahua, quién sabe contra que protestaban porque estamos en período de transferencia de poderes. ¿Brutos envalentonados?

Creativo. Anaya otra vez articula una propuesta profunda: sacar al PRI de Los Pinos. Lo que no dice es, qué harán adentro, ¿robar como hicieron esos doce años?


4

2016

carlos angulo parra

junio

24-36

Última Instancia

La Impugnación del PRI

en las Elecciones de Chihuahua Voy a tratar de hacer en el poco espacio disponible de esta columna, un sumario de la controversia judicial que ha iniciado el PRI en contra del triunfo electoral de Javier Corral, postulado por el PAN a la Gubernatura de Chihuahua.

E

n materia de elecciones, existen dos clases de nulidades, la de casillas en lo individual, cuya suma o resta de sus resultados puede revertir el resultado de una elección, o la general, que puede suceder, ya sea porque las nulidades individuales de las casillas sobrepasan el 20% de las mismas o porque hubo errores o mala fe, acontecidos de forma generalizada, que hacen que la elección completa se invalide. El PRI, ha impugnado las elecciones de gobernador aduciendo la última causal expresada. Básicamente, el PRI en su impugnación, alega lo siguiente: 1. Que no hubo certeza en el manejo de las boletas electorales, desde su impresión hasta su distribución en las casillas. Curiosamente, nomás lo dice más no lo prueba. El Instituto Electoral de Chihuahua ya lo ha desmentido públicamente. 2. Que hubo innumerables errores en las sumatorias de las actas de escrutinio y cómputo de cada casilla, que no fueron subsanadas por las Asambleas Municipales, en el momento del cómputo final de la elección. 3. Que hubo sustituciones de funcionarios de casilla hechas ilegalmente. 4. Que hubo retrasos en los paquetes electorales de las casillas a las Asambleas Municipales. 5. Que lo anterior, representa una violación sustancial generalizada en la jornada electoral y la misma es determinante para el resultado de la elección. Veamos que dice la ley al respecto. El Art. 385, en sus incisos 1) y 2) de la Ley Electoral del Estado de Chihuahua, señala que se podrá anular la elección de gobernador cuando las causas que se invoquen sean

tantes de los partidos y candidatos independientes, por lo que resulta falso aducir que no se subsanaron estas faltas en las sumatorias.

plenamente acreditadas y sean determinantes para el resultado de la elección. El inciso 2), señala a la letra, lo siguiente: “El Tribunal Estatal Electoral podrá declarar la nulidad de una elección cuando se hayan cometido en forma generalizada violaciones sustanciales en la jornada electoral y se demuestre que las mismas son determinantes para el resultado de la elección, salvo que las irregularidades sean imputables al promovente.” Analizando lo que alega el PRI, claramente se puede concluir que su reclamo es un recurso que mundialmente se conoce como “chicanada”, consistente en una práctica que simplemente atrasa el acontecimiento de una situación jurídica ineludible. Digo esto, por las siguientes razones: · En el proceso electoral participaron miles de ciudadanos, para realizar el manejo de las 5,156 casillas abiertas en el Estado. Ellos fueron seleccionados al azar y estuvieron en promedio 12 horas trabajando en recibir los votos de los electores y llevaron a cabo el escrutinio y cómputo de la elección. Todo ello ante la vigilancia constante de representantes de los partidos políticos. · Después de este proceso, los paquetes electorales de cada casilla se concentraron en las Asambleas Municipales, que bajo un sistema de cómputo especial, capturaron los resultados contenidos en las actas, y que al haber inconsistencias en las cifras de las boletas, se recontaron los votos, repitiendo su escrutinio. Todo ante la presencia de los represen-

· En dichas sesiones de las Asambleas Municipales Electorales, cuando algún representante de candidato estaba inconforme en que se debía hacer el recuento, se discutía el punto y se procedía en consecuencia. · Ahora el PRI aduce, que hubo muchas casillas que no se recontaron, haciendo un kilométrico recuento de las casillas que tuvieron inconsistencias, sin mencionar si se recontaron las mismas y por ello debe de anularse la elección, a pesar de que en todo momento estuvieron presentes sus representantes ante dichas Asambleas y durante todo el proceso de cómputo. · Por último, los alegatos del PRI de que hubo sustituciones ilegales de funcionarios electorales, son francamente falsos en la mayoría de los casos que aducen, y si los hubiera habido, sería causal para anular dichas casillas, pero de ninguna manera la elección entera. Lo mismo sucede con los retrasos en las entregas de los paquetes electorales. Francamente esta impugnación debe quedar como ejemplo de chicanería en los anales del derecho electoral, ya que la diferencia entre Enrique Serrano y Javier Corral fue de más de 116,000 votos. Ante un resultado democrático tan contundente y claro, no se vale que el PRI presente una impugnación tan frívola e inconsistente, que insulta al electorado chihuahuense que claramente se expresó en las urnas, ante la presencia de cientos de miles de ciudadanos que responsablemente manejaron el proceso electoral con paciencia y dedicación. Esperamos que la autoridad judicial responda conforme a derecho y respete la clara determinación democrática de los chihuahuenses.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

El padre

Margarita Salazar Mendoza

La semana pasada se celebró el día del padre, no escribí entonces algo para ellos porque estaban tan ocupados en dejarse apapachar que no habrían tenido oportunidad de echarle un ojo a esto. Así que ahora estoy aquí, recordando algunas obras que han tenido como eje central, un hombre; tal protagonista ha actuado de diversas maneras, los ha habido bonachones, donjuanescos, sicóticos, etcétera, etcétera.

P

ara empezar, seguramente ustedes recuerdan al mexicano y periodista Luis Spota (1925-1985), autor de más de 30 novelas, tres obras de teatro y más de 20 guiones y argumentos para películas. El hombre y padre de familia de quien quiero hablar es el protagonista de la novela La carcajada del gato (1964), Lázaro. Para escribir su novela, Spota se inspiró en una nota roja de 1959, que apareció en el periódico local guanajuatense La Prensa. En tal noticia se hacía saber que un hombre llamado Rafael Pérez Hernández mantuvo encerrada a su familia durante unos dieciocho años, para alejarla del mal, lo cual fue considerado delito de secuestro. Tenía seis hijos de nombres Indómita, Libre, Soberano, Triunfador, Bienvivir y Librepensamiento. Dicen que los alimentaba solamente con avena y frijoles, y algunos días con pan, www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

837

alegando que tal dieta estimulaba el espíritu. Dentro de la finca tenía instalada una empresa de raticida, en donde trabajaba la familia, por supuesto, sin contacto con nadie más. Finalmente, la policía lo detuvo, aunque no se sabe con certeza cómo se dio cuenta del asunto. Quien haya leído la novela de Spota, notará la semejanza entre su historia y la nota de periódico. Según Lázaro, pretendía un ambiente idóneo, puro y libre para su familia. En esa pequeña comunidad jamás se oponía un perjuicio a un deseo, o una reserva a un impulso biológico, ni una vacilación a un apetito. Ahí habitaban seres libres de ataduras morales y religiosas; en una atmósfera sin relojes, calendarios o espejos. Una familia encerrada y apartada de la sociedad por un doble muro. Obra en cuyo final se consuma un crimen que no tendrá castigo. La novela de Spota fue llevada al cine por Arturo Ripstein, quien filmó en 1972 El castillo de la pureza, y en la que hay algunos cambios, para empezar, de índole moral. La historia de esta novela seguramente les recuerda también la historia de la película estadounidense The Village (2004), traducida al español como La aldea y El bosque. En esta obra varios hombres, cansados de la vida citadina, insegura y violenta, y secundados por sus mujeres, se encaminan por la utopía del encierro y crean una aldea en la profundidad de los bosques de Filadelfia. Para mantener la separación espacial, se ven obligados a subsistir con sus propios recursos, lo que lleva a un ambiente bucólico, y con sus propios mitos para mantener sujetos a los habitantes. Macario, el cuento de Bruno Traven, es otro excelente ejemplo de un padre de familia –¡tenía once hijos!–, quien de tan pobre y tan abrumado que se sentía por la carga de su familia, deseaba comerse él solo un pavo entero, sin tener que compartirlo con sus descendientes. Su esposa le ayuda a conseguir

en la cultura

tal antojo y él se interna a lo profundo del bosque para degustar tan ansiado manjar. En la historia nos enteramos de sus últimos momentos y de sus ilusiones escondidas. La obra literaria representativa de México por excelencia, Pedro Páramo, también tiene por eje un hombre, alrededor del cual se mueve el resto de los personajes. La historia habla de su encumbramiento, sus abusos, entre los que se cuentan los asesinatos cometidos por él, las tierras arrebatadas a otros (Toribio Aldrete), la violación de mujeres, y por ende, la cantidad de retoños tenidos por ahí –recordemos su especial adoración por su hijo Miguel–, sus intereses como prioridad y la conveniencia de sus decisiones –como haberse casado con Dolores Preciado–. Otra obra cuya historia gira alrededor del jefe de familia, es Los hijos de Sánchez (1961), de Oscar Lewis. Aunque se vende y se lee como novela, la editorial la clasifica en la sección de antropología. Jesús Sánchez es el padre de una familia pobre de la ciudad de México, tiene 50 años y cuatro hijos: Manuel, Roberto, Consuelo y Marta. Su casa es de una sola habitación en uno de los barrios más bajos. Por supuesto, podemos imaginarnos la terrible situación que este hombre debe soportar y, seguramente, la tristeza con la que vive; aunque hay que mencionar algunas de sus características: es viudo, mujeriego y dicen que misógino. Efectivamente, también esta novela fue llevada luego a la pantalla grande en 1978, dirigida por Hall Bartlett. Éstos son algunos ejemplos de obras literarias cuyo protagonista es el padre de familia. Por supuesto que en todas las novelas, cuentos y obras de teatro aparecen hombres con mujer e hijos, pero no necesariamente son el eje en su papel de padre. Incluso algunas, como Pedro Páramo y Macario, los toman como hombres con todos sus aspectos, incluido el ser jefe de familia como uno de tales. Pero, La carcajada del gato es la historia de las decisiones tomadas por un hombre para dirigir a su pequeña tribu, su esposa e hijos. Les sugiero su lectura, son obras fáciles de conseguir y de accesible lectura.


2016

luis castañeda

junio

6

24-30

lo dijo luis

La muerte del crítico de arte Criticar ha sido un deporte de mucho beneficio para algunos afortunados. Pero para la mayoría de los artistas ha sido un dolor de cabeza. Recuerdo cuando los teatreros de Juárez esperaban en el restaurant “El Coyote Invalido” a que el Fronterizo y el Diario De Juárez saliera a la venta a las 2 de la mañana para leer la critica teatral de Karmina Lozano y Amado Talavera. Si la critica era buena, el grupo de teatro tendría otra oportunidad de producir una obra, si era mala, pues se transformaba en otro grupo.

M

primera parte

e temo que hoy en día seria imposible esperar hasta la madrugada para saber si una obra de teatro gustó o no. Sólo con meterse al Facebook se podría ver cuantos “likes” recibió, o en Twitter, ver claramente la reacción del público. La crítica “especializada” ha muerto, o por lo menos, ya no es importante.

de tener como base si la película va o no a ganar dinero. Pero entonces, ¿cuál es su labor? ¿Cuáles son las bases de la critica artística actual?

La página de “Rotten Tomatoes” cuenta con por lo menos 172 críticas de cada película que se estrena. Hace apenas algunos años, se veía como un sitio sin importancia, pero con mas de 94 millones de visitas en un día, cuando se anuncia un película, se habla de su estatus en ese sitio. Es aquí donde la situación se vuelve un poco complicada.

Aun recuerdo cuando la crítica cinéfila se dedicaba a buscar a directores no muy conocidos y los convertía en estrellas. Ford Coppola, Stanley Kubrick, Almodóvar, Spike Lee, entre muchos otros, crearon sus carreras gracias a los críticos. No se trababan de directores populares y sus películas no eran consideradas económicamente viables, pero se tenía la idea de que se hacia arte, no producción. Me temo que en ninguno de estos “grandes” podría sobrevivir en estos tiempos.

Tenemos el ejemplo de la película “Superman vs. Batman”. Los críticos le dieron un promedio de 33%. Fue la peor película según la “crítica” pero no valió de mucho, puesto que fue un éxito en taquilla mundialmente. De igual forma el libro “Freedom” de Jonathan Franzen, fue adorado por la “crítica” mundial, pero no se vendió nada. La crítica va pegada con los premios y sabemos que la ganadora al óscar como mejor película, estuvo en la pantalla grande sólo por tres semanas. Esta claro que la crítica actual no tiene mucho efecto sobre las masas. Se habla de cómo Disney y su imperio se encarga de que sus películas sean bien recibidas. Si veo los excelentes comentarios sobre “Star Wars, El Despertar de la Fuerza” y luego pienso en lo mala película que es, no es difícil de

La pregunta no es fácil de contestar. Si la critica no ayuda a la venta de boletos, o ni siquiera puede influenciar su valor económico, ¿para que la queremos?

creer que los críticos se venden al mejor postor. Lo mismo pasa en el teatro producido en Nueva York. Tenemos producciones que son calificadas como las mejores que sólo duran tres semanas en cartelera. Luego obras que son consideradas malas que ya llevan años representándose. ¿Qué es lo que esta pasando? En primer término debemos de separar el valor económico al artístico. De esta manera la persona encargada de criticar alguna obra de arte no debe

Las producciones teatrales han abandonado a la critica especializada, y los libros se publican dependiendo de sus “hits” en las redes sociales. Siempre se ha hablado de que la critica es elitista, pero, ¿acaso no se ha vuelto completamente “populista”? Por ejemplo, la música de banda, o los narco corridos, sólo porque son populares no significa que sean buenos. Pero de alguna forma, ya ni se critican. ¿Quién entonces decide si algo es artístico o no en nuestros tiempos? (continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7

lan Detroit Industry, se encuentran dentro de un patio interior del Instituto de Artes

de Detroit y para algunos norteamericanos es la Capilla Sixtina de los E.E.U.U. para

otros es la uniรณn del capitalista Edsel Ford y del comunista Diego Rivera que tomรณ

como modelo la planta de motores Ford de Dearnborn, Michigan.

en el Detroit Institute of Arts

serie de 27 frescos que en conjunto se titu-

diego rivera

Entre 1932 y 1933 Rivera realizรณ esta

en la cultura

837


2016

junio

8

24-30

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Circuito Atlético Pedestre

I

Luego de morir

maginen ustedes que han muerto.

de una “desgracia”, con base en la pers-

Exhibe la obra nuestra tendencia

No importan las circunstancias, ni

pectiva contenida en las actas, revierte

a autocompadecernos, a victimizarnos

tampoco le den importancia. De

lo opinado. Debemos estar preparados.

pero el funcionario final con firmeza nos

pronto se despiertan en una ofici-

Llorar es ocioso.

empuja a la adultez, en la que debemos

na de trámites donde se encuentran con

E

l Instituto Municipal del Deporte y Cultura Física de Ciudad Juárez en conjunto con el Centro Médico de Especialidades presentaron la octava etapa del Circuito Atlético Pedestre “VIII Gran Carrera Corre por tu Salud y la de los Tuyos”, con una bolsa de premios de 150 mil pesos.

Se realizará el 24 de julio a partir de las 8:00 de la mañana, en las instalaciones del hospital. Se entregarán camisetas a los mil 200 corredores que crucen la meta, tanto en la de 10 kilómetros, como en la de tres. Los primeros mil, de 10K, se le otorgará una medalla. Las inscripciones ya están abiertas y pueden acudir a las diferentes direcciones del Centro Médico de Especialidades. También pueden acudir a las oficinas del IMDEJ, ubicadas en avenida De las Américas 350 Sur, colonia Partido Escobedo.

asumir todos los resultados de nuestras

un burócrata neo kafkiano que va a pro-

Estos son algunos elementos que

cesar su salida del mundo. Este persona-

aparecen en la obra Veintidós veintidós,

je tiene acceso a su expediente comple-

de Odín Dupeyrón, que narra la historia

to: no le corresponde juzgar, ni siquiera

de una suicida joven que enfrenta el trá-

Aplaudimos de pie la obra. Sí, tie-

opinar pero como es un poco metiche e

mite. Confrontados con los diálogos nos

nes razón. No es clásica pero nos hace

inoportuno opina sobre cosas de su vida.

podemos dar cuenta que la vida es rela-

que “caiga el veinte”. Para todos, lo que

Usted quiere consultar su expediente. El

tiva, que los malos momentos así como

en la obra se dice es más que evidente.

acciones, toda la responsabilidad. No podemos endosarla.

funcionario es una especie de

Somos adultos; no podemos

actuario que conduce diligen-

engañarnos. Las etapas ad-

cias paraprocesales. (Para los

versas y propicias componen

no abogados: no son diligen-

la vida; no son permanentes.

cias del oeste sino trámites y

Debemos tolerar la frustra-

son paraprocesales porque son

ción. La vida no es lineal; no

previas o paralelas al proceso).

es coherente. En muchos sentidos no es predecible ni pro-

Tal vez, en los umbrales

gramable. ¿Estamos prepara-

del más allá, nuestro espíritu

dos para tanta incertidumbre?

quisiera revisar el pasado, no

¿Creemos

para alegar en defensa propia

todo o que no merecemos lo

porque no estamos todavía

que nos pasa?

que

merecemos

ante el supremo tribunal sino ante un

los buenos, son temporales; que todo es

funcionario menor cuya única atribución

cambiante y que nada que hagamos

Como una experiencia no común,

es revisar los documentos y las formali-

garantiza resultados propicios. No ofrez-

los actores, luego de la obra, salen al es-

dades del fin de la vida. ¡Aguas con esto!

co una opinión basada en una cultura

cenario y conducen una sesión de pre-

No comiencen a querer soltar dinero.

teatral amplia pero considero que esta

guntas y respuestas. Abundan sobre la

obra cumple con el propósito de generar

obra, reciben elogios y extienden el mo-

El funcionario entabla charla con

una reacción en nuestro pensamiento lo

mento mágico de la puesta en escena.

nosotros y comienza, con base en la

que de suyo es relevante; de cuestionar

Nos preparan de alguna manera para

lectura de los documentos que relatan

nuestras convicciones, de poner en ja-

esa posible entrevista burocrática del

nuestra vida, a cuestionar las opiniones

que nuestros valores y creencias. Quizá

día de nuestra muerte. Hay que prepa-

que vertimos. Si renegamos de nuestra

todas las conclusiones sean de sentido

rarnos, viviendo, pero viviendo al cien.

familia, el actuario metiche nos cuestio-

común y por eso suenan, como en el pin-

na con base en familias peores o en la

ball, todas las campanillas y se encien-

orfandad como contraste; si renegamos

den todas las luces del tablero.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

guillermo sheridan

Lugartenientes del carajo Me reencontré con la palabra godemiché en la descabellada y cruel, pero divertida novela de Apollinaire Les onze mille verges (1907). La conocí leyendo a Octavio Paz, quien narró haberse encontrado en la casa de Robert Desnos con unos extraños objetos guardados en una vitrina; preguntó qué eran, se mereció la risa de los presentes y, cuando le explicaron que eran unos godemichés japoneses se sintió un provinciano.

conseguirse unos “gallos con un valdrés hecho en forma de natura de hombre” y a emplearlos con cautela, pues hallarse en posesión de uno se castigaba hasta con doscientos azotes puntuales. De ahí que fuese mejor buscar consuelo en la huerta, como fiziera una lírica viuda vegetariana y tenuemente gongorina: Tú, rábano piadoso, en este día

o menos provinciano, pensé que la palabra

N

de oveja que se curtía en la africana Gadamés y que tenía

serás lugarteniente de un carajo,

era un japonismo, y nada: deriva de god-

gran demanda por unir la suavidad a la resistencia, vir-

mi marido serás, legumbre mía.

micy –que así figura en un famoso soneto

tudes correctas para fabricar guantes delicados o forrar

de Ronsard (“C’est un gros instrument par

consoladores impetuosos.

visopija serás en mi trabajo;

Tema este, el del “sexo rústico”, que no es raro en el

le bout étréci”)–, sustantivo que macarronea gaude mihi,

An erotic philology of the Golden Age, muy informa-

romancero, como explica Laskier Martin, y que antecede

frase latina velozmente traducible como dame gusto. No

do libro de Adrienne Laskier Martin, avisa que godemací

las picardías de Belardo, el popular hortelano que, en las

sé si vera o solo ben trovata, en todo caso es etimología

cedió su protagonismo consolatorio a baldrés (o baldés, o

baladas albureras de Lope de Vega, confecciona pucheros

sincera para ese artilugio que en español se llama “con-

valdrés), que el viejo Diccionario de la rae describía rubori-

con vegetales adecuados para toda clase de apetitos.

solador”, ese “aparato, generalmente en forma de pene,

zado como una “piel de oveja curtida, suave y endeble, que

utilizado para la estimulación sexual” que inventaría el

sirve para guantes y otras cosas”. La versión siglo XXI del

No ya de nabos ni pieles o maderas, sino de silicón,

Diccionario de la Real Academia Española (drae).

drae sigue callando qué “otras cosas” son las que sí decían

de vidrio y aun de oro, son los lugartenientes actuales.

su nombre en el XV, como en esta copla que inquiere

Tampoco es ya consolador –palabra funcional, si no fran-

El lexicólogo Germà Colón i Domènech, en su tra-

camente burocrática, de esas que traen al tribunal inclui-

tado “Una palabra libre”, rehúsa gaude mihi como origen

Decid, la dama sin nombre

do–. El pegajoso inglés le ha alzado un muro fronterizo a

del concepto, pues alega la existencia de un manuscrito

por no ofender al marqués,

gaudemihis, godemiches y valdrés, y desplazado los ha

catalán del siglo xv titulado Speculum al foderi (el espe-

¿a cómo vale el valdrés

con dildo, ruidito algo pueril, como de hobbit, que ya utiliza

jo de coger) que explica que las damas molt calt utilizan

por falta de cuerpo de hombre?

Shakespeare y que, desprovisto de historial creíble, se tra-

un gedoma de “cuero suave y algodón” en forma de vit

duce crudamente “back and forth”, como un meneo, pues,

para satisfacer sus ardientes cony. Gedoma vendría a su

Cuerpos que faltaban por andar, claro, en guerras o

vez de godemací, voz catalana para nombrar cierta piel

negocios forzaban a las damas molt calt al adulterio o a

similar al ding-dong que la gente amurallada como nosotros llama el tilín-tilón.

Brexit Este es un periodo de salidas, las exit. Las medidas políticas para integrar, impulsadas durante mucho tiempo, ceden paso a las propuestas de separación. Puede aproximarse este proceso a partir de las contradicciones que provocan las fuerzas económicas globales, que repercuten en aquellas que definen a los renovados nacionalismos.

expuso la enorme fragilidad de esa economía, mal administrada y plagada de vicios, pero que servía a las necesidades de colocación de deuda de los bancos comerciales de los países más ricos de Europa, alemanes principalmente. Esto se hizo al amparo de las autoridades encargadas de regular y supervisar a escala nacional y regional.

El caso griego se suscitó por la crisis de 2008, que

De la posibilidad de una salida de Grecia de la UE

león bendesky

(Grexit) se habló mucho en el apogeo de la crisis; por ahora se ha apocado. Sin embargo, las condiciones sociales son opresivas, crecen las presiones derivadas de los refugiados provenientes de Medio Oriente y queda por ver el efecto que puede generar una salida de Gran Bretaña de la UE, que se votará el próximo 23. El Brexit es un nuevo embate contra el proceso de integración regional, que ha sido

fuertemente castigado desde 2010. Así lo indican las posturas de los países del ala oriental, como Hungría y Polonia. El gobierno del primer ministro David Cameron ha advertido que la salida de la UE generaría un gran agujero fiscal (de unos 30 mil millones de libras esterlinas) por las repercusiones en la producción, la competitividad, las inversiones y el efecto adverso en el papel de Londres como centro

financiero internacional. Se espera que haya un deterioro en el ritmo del crecimiento económico, argumento que comparte el FMI. Si gana el Brexit se abrirá un periodo de reacomodo tanto en Gran Bretaña como en la UE. El referendo tiene carácter consultivo, de recomendación, no de mandato. Lo siguiente es un asunto eminentemente político y de amplio alcance.


10

sarcasmos guillermo fárber

Verificación vehicular

P

or la gran importancia del tema, me abstengo por ahora de continuar la serie de sarcasmos-que-no-siempre-son-realmente-sarcamos para reproducir la continuación de esta crucial polémica sobre la verificación vehicular, tema al que el gobierno de la Ciudad de México toma con su insolente frivolidad de costumbre.

Al meticuloso y demoledor artículo del doctor José Luis Camba el gobierno de CDMX respondió como suelen hacerlo las “autoridades” cuando el asunto es demasiado espinoso: lo ignoró por completo. La única respuesta recibida hasta hoy es de la ambientalista Martha Delgado Peralta, quien dice: “un colaborador me preparó estas respuestas para el doctor José Luis Camba”. En su contestación a esa “Respuesta al doctor Camba”, éste hace pinole al anónimo “colaborador”. Cito: Mi estimado Guillermo: no se el nombre del responsable de las “respuestas”, por lo que no podré dirigirme a él por su apellido. Lo llamaré, cuando sea necesario, el señor M (inspirado en el maestro de escuela primaria o secundaria que con colores corrige las respuestas de sus alumnos). Cabe mencionar que, en mi artículo, no me hice ninguna pregunta a la que no diera precisa contestación; por lo que ignoro porqué merezco respuesta alguna. Sin embargo, debo agradecer que el señor M lo haya leído. ¡Creo! Comenzaré por la forma: Me parece impresentable que alguien se refiera a algo tan serio de manera tan ligera. ¿Acaso el tema no amerita exhaustividad? (No es pregunta, es sarcasmo). De verdad que hay que bajar muchos peldaños para esto, pero como no me parece justo que el estercolizo que te enviaron sea, por respeto a los lectores, la última palabra, tengo que decir algo para que el silencio no se

interprete como aceptación. El señor M debió escribir un artículo. Menos de eso es inaceptable. Ahora que, a juzgar por su escritura, esta hipótesis se antoja imposible. Vamos, hasta reprodujo una gráfica que no sólo no aporta nada a su argumento, sino que lo desaprueba (basta con observar con atención para entender que, en aras de encontrar una crítica, reproduce un gráfico relativo al Factor Lambda, que favorece, como no podía ser de otra manera, mi argumentación). Me recuerda al compañero de escuelita que pegaba una estampita de Simón Bolívar para la tarea de la Independencia de México. Muy bien, ahora vayamos al fondo. Aquí podría terminar este texto, puesto que no hay fondo del qué hablar. Sin embargo, voy a hacer un esfuerzo para otorgarle al señor M el respeto que él no da al tema. En general, cabe mencionar lo obvio. El señor M es un climatofílico. Sin duda, vive de ello. O al menos lo intenta. Es un creyente. Hacerle ver la verdad es equivalente a intentar convencer a un Talibán de que la suya no es más que otra religión (50 muertos y un tanto más de heridos). Vayamos por orden. Primero, me declaro incompetente para entender lo que el señor M quiso decir con los primeros tres párrafos que marcó, pero no aprendí nada. El Factor Lambda no es una prueba para medir la contaminación ambiental. De esto no hay duda. Si alguien la tiene, a leer al autor. Segundo, referente al origen de la prueba, no me sorprende que no le importe cuándo o cómo se creó la ecuación del Factor Lambda. Es costumbre de todo fanático negar la historia que no justifica sus creencias (la ciudad de Petra y el “Estado Islámico” es buen ejemplo).

Última llamada ILUSOS

H

ay quién piensa que Aurelio Nuño se encuentra en la cuerda floja. Que la orden de la masacre de Nochixtlan salió de la SEP, lo que supondría que el Secretario de Gobernación esta a su disposición. Que la instrucción para encarcelar líderes magisteriales es el resultado del intenso y detallado trabajo de la Unidad de Inteligencia de la Secretaría de Hacienda, aunque sea un oxímoron. Todo indica que la escalada en contra de la CNTE está muy bien diseñada y que el secretario de educación es la cara que presenta el gobierno, en parte porque es el área de su responsabilidad. No hay duda que este proceso tiene un cierto costo político y que Nuño puede pagarlo, al fin y al cabo está joven y si la jugada sale bien, el se beneficiará en el corto plazo, en cambio, si sale mal, se beneficiará en el mediano plazo. Eso a menos que pierdan en el 2018 y los neoliberales prescindan de él. Podrá caer por los excesos del gobierno, lo que estará bien, pero no se ganará nada. La reforma en el sector educativo buscar destrozar al sindicato y con él, a las últimas resistencias laborales que quedan contra la depredación neoliberal. Así que los muertos son efectos colaterales que el gobierno tiene medidos, el aplastamiento social seguirá adelante. El país está en venta y debe entregarse sin cargas laborales.


pág.

11

Director: Julio Azcarate Palestina En el mes de septiembre de 2005 un

del 24 al 30 de junio 2016

grupo de juristas realiza un viaje a Palestina con el objetivo de comprobar sobre el terreno las consecuencias que había tenido

Número 837

la Opinión Consultiva de la Corte Interna-

Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller

la que declaraba contrario al Derecho In-

Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera

cional de Justicia de 9 de julio de 2004, por ternacional el Muro que el Estado de Israel está contruyendo en el territorio palestino. Del 26 de Junio 6 y 8 PM Omar (2013) Clasificación: B Director: Hany Abu-Assad Palestina Omar es un joven palestino que está acostumbrado a esquivar las balas de las tropas que vigilan el muro de los territorios

Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Oaxaca:

Palestina: Al otro lado (2006)

ocupados para visitar a Nadia, su amor secreto. Pero cuando un día es capturado tras una acción de resistencia, empieza un letal juego del gato y el ratón con la policía militar. Las sospechas y la traición hacen peligrar la relación con sus dos amigos de la infancia, Amjad y Tarek, el hermano de Nadia. Los sentimientos de Omar acaban tan divididos como Palestina. 27 de Junio 6 y 8 PM Miral (2010) Director: Julian Schnabel Del 28 de Junio 6 y 8 PM ¡¡A toda máquina!! (1951) Director: Ismael Rodríguez Del 29 de Junio 6 y 8:10 PM EL MEJOR TEATRO DE HABLA INGLESA Hangmen (Los verdugos) Del 30 de Junio 6 PM

la crisis de Nuño, peor que la del 2006

S

carlos ramírez

i el tratamiento autoritario en la aplicación de la reforma laboral de los maestros al servicio del gobierno federal era su bandera para la candidatura presidencial del 2018, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, pudo haber truncado sus planes en Nochixtlán, Oaxaca.

El endurecimiento en la consignación de líderes de la sección 22 sólo potenció y escaló la virulencia de la protesta. Era, por así decirlo, una violencia previsible. Pero en la política del poder las estrategias de la prevención han sido sustituidas por el uso de la fuerza institucional. Toda correspondencia y proporción propias, la crisis del fin de semana en Oaxaca reprodujo el error del 2006: la falta de comprensión del problema magisterial. Pero hoy es peor: en el 2006 fue una protesta contra el gobernador Ruiz Ortiz por intentar desalojar por la fuerza el plantón y las barricadas duraron seis meses. Hoy la agenda magisterial involucra la reforma educativa, el uso de la fuerza para imponerla y la precandidatura presidencial de Nuño Mayer. La diferencia más importante radica en los factores promotores de la movilización: en el 2006 hubo una respuesta política de los maestros disidentes con la creación de la Alianza Popular del Pueblo de Oaxaca, APPO, con decenas de pequeños movimientos radicales, de resistencia, antisistémicos y antipriístas. Luego de meses de barricadas, la policía federal recuperó la plaza a sangre y fuego y con el arresto de líderes del movimiento y no del magisterio. En el 2010 la oposición se unió para ganarle la gubernatura al PRI. Ahora las variables de la crisis oaxaqueña tienen dinámica propia: la reforma educativa que no termina de cuajar ni de aplicarse. En el 2006 la oposición PAN-PRD --Vicente Fox como presidente y Felipe Calderón como candidato-- construyó una alianza local para quitarle la gubernatura el PRI en el 2010, pero hoy López Obrador y Morena aparecen como los líderes en la articulación de un movimiento de

resistencia magisterial política, sindical y social con miras a las presidenciales del 2018. Luego de militar en el PRI y de ser usada por el PRI sólo como fuerza electoral, la sección 22 de Oaxaca rompió con el gobierno en 1979, obtuvo la autonomía sindical otorgada por la maestra Gordillo como líder del SNTE y logró el control de la educación con un pacto con el gobernador Heladio Ramírez aprobado por el presidente Salinas de Gortari. La lucha magisterial, por tanto, no es contra la evaluación sino por el control de la educación como instrumento de poder. Nuño Meyer decidió usar el método autoritario para imponer la reforma laboral educativa despidiendo del empleo a los maestros opositores y resistentes y sin establecer canales de negociación. Pero detrás de la CNTE hay un fuerte movimiento político que podría durar hasta el 2018: el subcomandante Galeano (antes Marcos) y el EZLN, intelectuales nacionales e internacionales, organizaciones sindicales radicales, organismos extranjeros de derechos humanos y sobre todo Andrés Manuel López Obrador como precandidato autodestapado para el 2018. En el 2006 sólo fue la agenda de la caída del gobernador Ruiz Ortiz; hoy es una reforma laboral educativa rechazada por varias secciones estatales del SNTE, el encarcelamiento político de dos líderes de la Sección 22, los apoyos de AMLO-Morena a la 22, la precandidatura presidencial de Muño Mayer y la debilidad política del PRI después de las derrotas del pasado 5 de junio. Nuño Mayer construyó una crisis política.


FISGÓN

del 17-23 de JUNIO

2016

núm.836

El buen discípulo

Régimen policiaco

HELGUERA

@detwitter


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.