El reto 835

Page 1

• Año 18 • Número 835 • del 10 al 16 de junio de 2016 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

www.elreto.com.mx El Reto

diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO


historias cotidianas Ricardo León

junio

2

10-16

2016

El reformatorio de la educación

L

Al caos educativo que ya hemos arrastrado desde hace décadas, se le ha sumado la tan llevada y traída reforma educativa promovida por los genios del régimen en turno. Genios porque han sabido convencer que cuando deciden algo, persuaden a una gran parte de la población justificando los medios en pro de los fines. Genios por nombrar una negocia con un sustantivo que no es ni se parece a reforma. Genios porque esa cosa se encuentra muy lejos de estar relacionada con los contenidos, formas y objetivos de la actividad educativa. Genios porque saben imponerse en el conjunto de neuronas que guardan los cráneos de millones de niños y jóvenes contra cuyos intereses se dirigen las marrullerías de la SEP.

o hemos insistido en Las Cotidianas, la “reforma” no es sino el intento de transformar las relaciones laborales entre el Estado y los docentes. Nadie puede negar que desde hace varias décadas la viciada connivencia entre el SNTE y la SEP resulta en una sangría presupuestal, en el reforzamiento de una mafia desleal a su creador, en la encarnación de la corrupción y en un freno a lo que anhelamos como educación. Pero la reforma laboral del sector educativo está en marcha, aunque quienes encabezan el gobierno no aprendieron a buscar consensos ni a negociar a partir de lo que por más de media centuria había ayudado a construir el propio Estado corporativista mexicano. Sin embargo, en términos de la formación de los futuros ciudadanos, la cosa sigue tan grave como antes. A nadie le cabe la menor duda la existencia de una educación apropiada para la vida que estamos viviendo. Quienes deciden por los demás y obtienen los beneficios de esas decisiones, no serán tan imbéciles como para ponerse a educar gente que en un futuro inmediato cuestione las prácticas sociales que reproducen al sistema. Si el sistema de relaciones funciona, ¿para qué modificarlo? Mucho menos se andarán promoviendo cambios desde dentro del mismo sistema. Juegan a ser pendejos, pero no lo son tanto. Se educa para domar, para aplaudir, para agradecer, para admirar, para competir, para pisar a los demás y mantenerse callado mientras otros nos

pisan. Pero mientras en el ámbito del poder político se trata de controlar con métodos más efectivos a los empleados del sistema educativo nacional, la educación sigue su marcha. Hemos aprendido muy bien que la vida es simulación y depredación, que traga más pinole quien más saliva produce, que se logra todo lo planeado haciendo trampa, así como que lo más importante siempre es la apariencia y no la sustancia, como por ejemplo, conseguir un certificado, un título o un posgrado aunque no sepamos ni la O por lo redondo. Más de 35 millones de estudiantes, casi dos millones de docentes, un cuarto de millón de establecimientos educativos (números de la SEP en 2014) y un gasto público para mantener todo este aparato que en 2005 representaba el 5.1% del PIB (último, sic, dato del Banco Mundial), suena mucho pero jamás demasiado. Sin embargo, es necesario conocer los resultados cualitativos de todo este ejército y el tonelaje de recursos para su manutención y preparación. ¿De qué sirve todo esto cuando Forbes califica a México como el país más corrupto del mundo? Todos nos quejamos de la corrupción de nuestros gobernantes, pero no queremos aceptar que gran parte de la población en México juega a lo mismo. Exigimos que los gobernantes corruptos vivan en la cárcel, limitados en sus derechos, pero para que exista un corrupto, se necesita un corruptor (mínimo). Para que haya simu-

ladores, es menester contar con quienes los solapan. Para que funcione la demagogia, deben existir quienes no quieren ver el fondo de las cosas. Mi vecina Cenicienta Mandujano (la profe Tencha para sus pupilos) ha sido profesora por más de veinte años. Desde hace más o menos diez, le dio por el emprendedurismo y se dijo a sí misma: “Mí misma, este pinche salario no es suficiente para cambiar de auto cada cinco años y jamás nos podremos ir de vacaciones a Las Vegas ni a Disneyworld, así que inventemos algo más productivo”. Sabedora de las necesidades de los estudiantes de la escuela donde trabaja y aprovechando que cerca de allí hay plantadas otras tres escuelas, decidió inscribirse en una incubadora de empresas y al final de una capacitación certificada ISO9001877, abrió un modelo de negocio de papelería con servicio de internet. Además de vender moños y envolturas para regalo, stickers para adornar cuadernos y libros, imanes para el refri y peluchitos para el día de los novios, del maestro, de la madre, del padre, de la graduación, y otros enseres tan importantes en nuestra cotidiana vida, a veces Tencha vende un cuaderno, un par de bolígrafos y un lápiz del número dos. Pero lo más representativo de los ingresos de Tencha y sus parientes asociados (marido e hijos ahora mayores de edad, una hermana y un primo que pistea un día sí y el otro también) es el bonche de trabajos de internet que les encargan los clientes.

Cada medio día, se forma una gran cantidad de madres con su memoria USB en mano y un papelito donde llevan apuntadas las tareas del día encargadas por los docentes para el día siguiente. En un par de horas regresan a recoger impresa la tarea que entregarán por la mañana y con la cual sus bodoques serán calificados como excelentes, con seguridad, porque son trabajos salidos directamente de la red… Mientras, los inútiles chamacos estarán frente a la tele, juatsapeando o jugando con sus ecsbocs. Llegarán a clase con los ojos inflamados de tanto ejercicio visual, de mala gana entregarán las tareas y serán acreedores a un diez más. Obvio, el profe no los leerá, evaluará la grandiosa presentación diseñada en la papelería de Tencha. Y así lo harán por el resto de su vida escolar. Aprenden a obedecer la entrega de la tarea. Saben de las dificultades para lograr textos de tal complejidad. Los padres, siempre preocupados por las calificaciones de sus hijos, sacrifican su tiempo y su dinero para alcanzar esos dieces tan significativos para una vida que comienza. Tencha apoya la educación, maestra ha sido siempre y maestra morirá. Los profes de las escuelas de su alrededor apilan tareas y cada semana salen carretonadas de papeles impresos que servirán para maldita la cosa. La educación avanza.


3

samuel Schmidt 835

Elecciones 2015

Sorpresas

A

Algo muy serio sucede en el país y no se le presta la atención adecuada: hay un brote preocupante de violencia política en diversos niveles y espacios.

unque él se refería a Chihuahua, este fue un desastre para el PRI a nivel nacional, porque quedaron lejos de las 9 gubernaturas que el presidente de ese partido pretendía. ¿Qué explica la gran derrota priista? El PRI carece de imaginación y un discurso renovador que inaugure un nuevo estilo de ver y hacer a la política y carga con el costo del mal gobierno. Cada Estado tiene su propia lógica, podemos encontrar varios referentes. El defecto Peña. La gente resiente el frenón económico y el resurgimiento del crimen. De nuevo escuchamos sobre homicidios y zonas de inseguridad; el efecto Chapo, y frente a los llamados de atención sobre la descomposición económica, el gobierno le da vueltas a la tuerca económica haciendo que la sociedad pague, mientras los neoliberales siguen enriqueciendo a sus socios y patrones. El defecto Duarte tuvo impacto local en Veracruz y Chihuahua (deuda, violencia, asuntos turbios en el gobierno) y posiblemente encontremos que la gente reacciono con energía a nivel nacional. En Quintana Roo el candidato rompió con su partido porque no lo nominaron y se lanzó con las fuerzas de la oposición. Una vez más se reafirma, que la lealtad ideológica desapareció. Aunque las siglas del PAN aparecen como triunfo, lo más seguro es que gobierne como priista, igual como hará el prianista que ganó en Veracruz. ¿Qué explica el triunfo panista? ¿Qué hizo Anaya? Frente a Madero que perdió todas, Anaya queda como gran vencedor. Al parecer el criterio de seleccionar

a los mejor posicionados les funcionó. Se beneficiaron del derrumbe del PRD y del hastío contra el gobierno, lo que, sin duda, tiene fuertes impactos políticos. La política también es cosa de saber usar las condiciones en el lugar adecuado en el momento preciso. ¿Hasta dónde pesó la alianza con el PRD?, aunque a juzgar por los resultados del PRD, encontramos que este sigue la tendencia de caer en picada AMLO y Morena van en ascenso, ganó una parte importante del DF y en zonas donde la izquierda es débil Morena crece. Hay quién sugiere que hubo mano negra en Veracruz para que no se quedara con esa gubernatura, porque de haber contado con ese gobierno, AMLO se hubiera proyectado seriamente. Los independientes demostraron que no son una opción todavía. Llama la atención que a mitad de la campaña se hablara con insistencia del voto útil y que se invitara a los independientes a declinar. Mucha presión sufrió el candidato independiente a gobernador de Chihuahua para que declinara a favor del PAN, lo que hubiera sido una gran incongruencia, porque se hubiera visto como un juego a favor de un partido político y no como la búsqueda de una opción ciudadana. Es problemático que el postulado sea sacar al PRI del poder y no la construcción de una sociedad distinta, de ahí el tipo de alianzas que vimos, o justificar el planteamiento de las declinaciones. Hay reportes de compra de votos con fondos muy generosos. ¿De dónde salió ese dinero? Sugieren que Peña le pagó a Madero el apoyo por las reformas aprobadas

y operó la elección contra el PRI. Nada probado por supuesto. ¿Qué implicación tiene la elección para el 2018? Tanta como las circunstancias se sepan aprovechar para alargar la coyuntura. Anaya fortalece su posición y seguro usará la coyuntura para su candidatura presidencial. El triunfo es de él, o lo compartirá con Margarita Zavala y otros que apoyaron candidatos. ¿Puede ponerse la medalla Basave?, o igual se va por no poder ante los negociadores de siempre que se enfilan a vender su cariño. ¿Beltrones sale del juego? Los gobernadores que pusieron candidatos y perdieron, ¿saldrán del juego político-electoral? En el futuro todo es posible y son relativamente jóvenes. A menos que los encarcelen como amenaza el PAN en Chihuahua y Veracruz, pero el PRI no encarceló a Padrés en Sonora y el Bronco no puede con Medina. ¿Debilita a Peña? El presidente no es hombre de partido, así que, aunque parece llevar a su partido directamente al barranco no le afecta, sus intereses están en otro lado. AMLO camina con paso firme hacia el 18 y tal vez veamos una competencia directa contra Anaya. Si Peña es capaz de leer el mensaje enviado este 5 de junio, tendrá que hacer grandes cambios políticos, empezando por el gabinete presidencial y sig

Entre telones Mentirosos. YEY. El PRI quedó en segundo lugar. A echar las campanas al vuelo.

Se apuntan. El gobernador de Guanajuato se apunta para la presidencia porque el Estado es conocido en el mundo. Las momias llegaron antes. Ahora cualquier gobernador cuyo estado sea conocido se apuntará para la presidencia. Abramos las puertas.

Se apuntan I. El gobernador electo de Puebla, todavía no entra y ya está hablando de la presidencia.

¿A poco? El PRI quiere impugnar las elecciones en Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. ¿Qué reclamará? Los otros aprendieron a hacer fraude. El nuevo fraude fue más efectivo. Se pondrá bueno.

Nopossi. Resulta que cuándo el PRI pierde no es derrota, sino que la gente votó. Cuando ganan por supuesto que es una victoria.

Nopossi I. 25% de aumento en las denuncias de violaciones electorales. Claro que se manejarán políticamente porque aquí la ley funciona al servicio del mejor postor.


4

2016

carlos angulo parra

junio

10-16

Última Instancia

Los Ciudadanos

Dieron el Ejemplo Las elecciones que acaban de pasar nos han dado indudablemente varias lecciones a los mexicanos, la más importante de ellas es que los ciudadanos deciden en una democracia.

O

tro gran mensaje que hemos obtenido, es que el invencible “voto duro”, acompañado de “compra” de conciencias, resulta que no fue tan imbatible; cuando los ciudadanos se deciden a salir a votar, su voluntad se impone sobre cualquier “manipulación de conciencias”.

cobró al PAN no haber tenido un gobierno panista.

Siguiendo con las lecciones. Hemos aprendido que nuestras autoridades electorales cumplen cabalmente con su función. El cuento de que si una casilla no está defendida está perdida, se fortalece como lo que es, una falacia. La mejor defensa de la elección la dan los propios ciudadanos que participan como funcionarios de las mesas directivas de casillas.

Ahora que el péndulo dio la vuelta, el PAN tiene el reto de iniciar un proceso profundo de cambio de rumbo, hacia gobiernos transparentes y abiertos, combatir la corrupción, establecer mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas.

Este pasado domingo 5 de junio de 2016, vimos cómo ciudadanos diligentes llegaban a entregar responsablemente sus paquetes electorales a los centros de acopio establecidos en mi Ciudad Juárez, después de haber participado estoicamente más de doce horas en el desarrollo de la jornada electoral que se llevó a cabo, sin importarles las altas horas de la noche, las altas temperaturas, y a veces las amenazas de grupos de cobardes que quisieron tergiversar la voluntad de los electores.

En estos tiempos, tenemos la oportunidad para corregir el rumbo del país, reparar las fallas que han impedido el avance de la transición democrática, como hacer que los partidos políticos dejen de ser cotos de poder de unos cuantos, en lugar de espacios para la participación política de los ciudadanos que comulgan con sus diversas ideologías.

Se dio la alternancia electoral en estados que nunca la habían tenido, como Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Veracruz, se dio el retorno del PRI en estados como Oaxaca, que es muy complejo y Sinaloa, que se le

Los ciudadanos nos han dado el ejemplo, ejercieron su gran poder en las urnas. Ese mandato claro es el de la alternancia, por lo que al Partido Acción Nacional se le ha dado una segunda oportunidad, y quizás la última. Ello

representa un gran reto y responsabilidad para los gobiernos emanados de ese partido, aún más, tomando en consideración que los ciudadanos en la generalidad de los casos no le dieron su voto a los independientes. Tenemos ante nosotros la posible alternancia en las elecciones del 2018, dichas elecciones van posiblemente a determinar el destino del país para los próximos 50 años. Los ciudadanos han despertado, nos dieron el ejemplo, de que cuando se deciden a votar ejercen el poder de cambiar el rumbo de las cosas. En mi estado de Chihuahua se dio el mandato a Javier Corral Jurado, político panista sui generis, que sin perder su enfoque ideológico esencial en la doctrina de Acción Nacional, tiene una clara agenda social, de la mano de muchos liderazgos nacionales y locales de la izquierda mexicana. Corral se ha comprometido a implementar el Gobierno Abierto que personalmente he venido impulsando.

Considero que es la oportunidad de mandar una señal nacional desde Chihuahua, que la transparencia, rendición de cuentas, respeto irrestricto a los derechos humanos y al estado de derecho, es el camino de orden que exigen los ciudadanos, con su participación activa a través de los métodos de Gobierno Abierto. Esa fue la oferta, esa es la expectativa, si se falla, que nos quede muy claro, habrá consecuencias. El ciudadano nos ha dado el ejemplo, ¡la democracia vive! y está siendo efectiva, aceptemos el reto, los nuevos gobernantes deben asumir ese mandato con responsabilidad. No es una carta en blanco, es una responsabilidad que se va a estar vigilando de una manera efectiva. Si al inicio del siglo XXI el pueblo de México le apostó a la democracia, si en la elección federal del 2012 hubo alternancia con un mandato no muy claro, ahora el pueblo decidió salir a votar para contrarrestar al voto duro inducido, y por ello, dicho voto duro no surtió los efectos deseados. Por esto, ahora los partidos políticos y ciudadanos con inquietudes de salir elegidos en puestos públicos como independientes, deben claramente comprender que las elecciones no se ganan ni con dinero, ni con inducciones ilegales al voto, sino con ofertas políticas inteligentes, sinceras, de buena fe, con conocimiento de los deseos de la ciudadanía, presentando dichas ofertas de una manera clara y sencilla sin manipulaciones ni engaños.


de mi cuaderno de apuntes

en la cultura

en la cultura

Margarita Salazar Mendoza

El habla de ficción

A

Roman Ingarden, John L. Austin y John Searle coinciden en que el habla de ficción es una imitación del uso lingüístico normal del habla. También Wolfgang Iser, en palabras ligeramente distintas, sostiene que «el habla de ficción, ante todo la de la prosa literaria se asemeja en su estructura verbal al uso lingüístico habitual del habla, frecuentemente de manera tan exacta que es difícil hacer una distinción». Pero agrega Iser que el texto literario es una forma fictiva que no se agota en denotar.

ntes, es necesario entender que la lectura

puede contar con un contexto situacional dado y, conse-

grandes obras literarias –y del arte, en general– despiertan

de los textos de ficción es una actividad

cuentemente, debe aportar consigo todas las indicacio-

“todo lo que el espectador sabe del mundo, de los hombres,

básicamente lingüística. Según Searle, en

nes que permitan al receptor de la expresión la creación de

sus relaciones mutuas, los motivos de su acción, así como

toda comunicación lingüística se realiza

este contexto situacional”, tal como también lo ha men-

la particularidad de sus situaciones”. Esto deja claras dos

un acto de habla. Los actos de habla es-

cionado Eco.

cuestiones: una, la comprensión es un proceso productivo;

tán situados en un contexto. Y la obra literaria, aunque pro-

y dos, lo comunicado tiene consecuencias morales de ca-

blematizada en el habla –porque va más allá del lenguaje

Al preguntarse por el marco referencial, no como

cotidiano, lo desautomatiza, es un extrañamiento, como lo

contraposición entre ficción y realidad, debe abandonar-

expuso Víktor Shklovski–, “dispone de elementos funda-

se la premisa de que la ficción está determinada como lo

El texto de ficción, en cuanto expresión, desborda

mentales de los actos de habla, incluso manifiestamente

no real. Esto no quiere decir que se debe discutir sobre un

constantemente el texto fijado, y sitúa a los receptores en

parece «copiarlos»”.

modelo del texto histórico, más bien, la ficción reposa en su

una relación con realidades extratextuales. En otras pala-

función, misma que permite entender la relación de comu-

bras, los receptores de los textos de ficción descubren la

rácter obligatorio.

Por otra parte, Austin postuló tres actos de habla: el

nicación entre ficción y realidad. Así pues, Iser explica la fic-

selección de distintos elementos convencionales. Y como el

locucionario, decir algo; actos ilocucionarios, que informan,

ción como estructura de comunicación, una relación entre

habla de ficción es un acto ilocucionario y perlocucionario,

ordenan, advierten, etc.; y los perlocucionarios, con los que

texto y lector, en la que se debe considerar menos el punto

impulsa a los receptores a reaccionar.

se intenta convencer, persuadir, disuadir, e incluso, sorpren-

de vista normativo y más el funcional.

der o confundir. Por supuesto, lo anterior es importantísimo

Las expresiones lingüísticas acontecen siempre en

debido a los efectos sobre el receptor. En esto intervienen

Según Austin, en el discurso de ficción la expresión

una situación, el marco situacional provoca y condiciona la

lo que Austin llama convenciones y procedimientos; dicho

está vacía, no produce nada en absoluto, es decir, es para-

expresión, aquello que se dice y cómo se dice, lo cual depen-

de otra manera, la lengua está regulada por convenciones

sitaria; sin embargo, y de acuerdo con Iser, sabemos que las

de de a quien se dirige el discurso, y se llega a un destinata-

y procedimientos. Una desviación o un uso inadecuado es

rio precisamente a través de los actos de habla. El receptor

sancionado por el auditorio, ya sea aprobatoriamente o

imagina el objeto del que se habla y el texto literario actúa

descalificándolo. De ahí que la voz del receptor culto goce

como un manual de instrucciones para el lector, con el fin

de una mayor autoridad, ya que conoce mejor el contexto,

de que construya un significado. “Mientras el lector desa-

tanto de la obra como el suyo propio, y hace más conexio-

rrolla el texto como proceso de realización, constituye el

nes durante su lectura.

texto como realidad, pues sea lo que la realidad fuere, ésta es mientras acontece”, explica Iser. De ahí que de la lectu-

La comunicación falla, primeramente, cuando la ex-

ra surja una pluralidad de accesos al texto, de naturaleza

presión no es asumida correctamente, esto es, en el sentido

perspectivista.

pretendido; también cuando la ausencia de determinadas circunstancias amenaza con convertirla en indeterminada;

Para que los actos de habla tengan éxito se deben

o bien, por la oscuridad producida por diversas situaciones.

cumplir tres postulados: convenciones comunes entre in-

Cierto es que se apunta a un ideal, sostiene Iser: “lo que se-

terlocutor y receptor, procedimientos aceptados por ambas

ría correcto decir en todas las circunstancias, con cualquier

partes y disposición a participar en la acción de habla. De

propósito, y frente a cualquier auditorio”, cuestión que ya

acuerdo con ellos, el texto y el lector convergen a través de

había tratado Aristóteles en su Retórica. El habla de ficción es entonces autorreflexiva, ya que “representa un acto de habla, que ciertamente no

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com

pág.5

835

una situación. Además, “el texto encapsula unos conocimientos previos”, que pueden estar relacionados con textos precedentes, normas sociales e históricas, y el contexto socio-cultural en el que el texto ha surgido.


2016

luis castañeda

junio

6

10-17

lo dijo luis

Orson Welles (El mago del cine) Para celebrar el centenario del nacimiento de Orson Wells, Chuck Workman dirige un documental “El Mago: La asombrosa vida y trabajo de Orson Wells” (Cohen Media Group/2015). Se trata de un documental conformado de videos personales donde Wells explica su experiencia. Quizá la frase que marca al video es cuando Wells explica: “Yo empiezo siendo una estrella, luego, al pasar el tiempo, me dediqué a bajar de categoría” (traducción libre).

W

elles es considerado por muchos, el mejor director de cine en el mundo y su película, “El Ciudadano Kane” (1941), escrita y dirigida por el mismo, no deja de ser considerada la número uno en el mundo. Debo admitir que comparto esa opinión. Pero antes de llegar a dirigir, Welles empezó su carrera en el teatro. Desde muy pequeño pasó su vida en el escenario. Después de obtener un éxito increíble para alguien de tan solo 20 años, empezó su carrera en la radio. Fue ahí donde literalmente cambió el curso de las ciencias de comunicación. El Domingo 30 de octubre de 1938, salió al aire la adaptación de “La Guerra de los Mundos”, dirigida y actuada por el propio Welles. Imitando a un noticiero nocturno, el drama describía como el planeta era invadido por seres extraterrestres. Cientos de personas que prendieron la radio a la mitad de la transmisión, se creyeron todo lo que estaba pasando y salieron corriendo de la ciudad. En este sentido, la inocencia de la radio llego a su fin, y su importancia fue entendida. Orson Welles se convirtió en una estrella internacional. El siguiente paso fue el cine.

nialidad. El teatro, la radio, el cine, y la literatura fueron marcados por Wells durante su trayectoria. Fue un pionero en el teatro al dirigir y adaptar “Macbeth” y contratar solamente a actores y actrices de color. La interpretación de Wells aun es considerada como genial al cambiar el lugar de obra a una isla caribeña. Además, la obra fue un éxito en la taquilla y recibida favorablemente por la crítica de Nueva York en 1936. Welles contaba solamente con 20 años de edad. Sus programas de radio aún se escuchan, se venden, y se estudian. A esto se refiere Welles cuando dice que empezó en el cine como una estrella. El estudio “RKO” le dio rienda suelta y básicamente le dio permiso de escribir, actuar, y dirigir en cualquier proyecto que Wells decidiera. Así, nació la historia imaginaria del millonario Kane y la incógnita de la última palabra que dijo antes de morir: “Rosebud.” Debido a su experiencia teatral, “El Ciudadano Kane” cambió al cine por completo. Me atrevo a decir que ninguna película filmada después de Kane ha podido escapar a su impacto. La edición, la musicalización, los movimientos de la cámara, el salto en el

tiempo, la teoría detrás de la imagen, el libreto, y cualquier aspecto cinematográfico que no he podido recordar, es gracias a Welles. De igual forma, no se puede hablar del cine sin hablar de la joya “Sed del Mal” (Touch of Evil 1958). Wells logra captar fielmente a la sociedad fronteriza y sus complejas relaciones personales. De igual forma, “Sonidos a la medianoche” (Chimes at Midnight, 1965) es la obra maestra cinematográfica de Welles. Workman sigue cronológicamente la vida del artista mientras intenta descubrir la razón de su ge-

El documental sobre “El Mago” nunca cae en el romanticismo pues investiga las razones históricas que llevaron a Wells a ser despedido de todas las instituciones en donde alguna vez trabajo. No se trata de la historia de un genio incomprendido, sino de un hombre que acostumbrado a hacer lo algo nunca visto, vivió al margen de los demás. Welles, nos recuerda, como nuestra sociedad siempre está lejos de aceptar lo nuevo, lo diferente, y de cómo la visión personal es quizá lo más importante con lo que cuenta un artista.

lodijoluis@hotmail.com


Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, especialidad de Pintura.

Pintor figurativo, especializado en la técnica al pastel.

Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas

835

7

en la cultura

ANGEL DE CÁCERES GARCÍA


2016

junio

8

10-17

La inepta cultura Antonio Canchola castro

‘Mega’ Destilichadero de junio

R

La celda vacía

ecuerdo el transcurrir de

La libertad es una decisión que

mi vida en tiempo presen-

tiene que ver con moverse hacia una

te como si ya fuera hoy.

dimensión que no se encuentra en exis-

Los pasos del carcelero

tencia; ¿la buscaremos en internet ahora

suenan durante la vigilia y el sueño; no

que la red es solo un sustantivo corrien-

son sincrónicos sino intempestivos, fur-

te? ¿cómo pienso fuera de la caja si ni

tivos, acechantes, como una desgra-

siquiera pienso en esta?

cia inminente, como una maldición en

U

na caravana compuesta por 350 empleados municipales pertenecientes a la Dirección de Limpia, partió a 31 colonias ubicadas por diferentes rumbos de la ciudad para retirar tiliches, llantas, basura, ramas y todo tipo de objetos que representen un riego de salud. Se contempla realizar al menos dos más destilichaderos, puesto que se cuenta con un listado de 70 u 80 colonias para ser atendidas con estas acciones.

proceso. De tantos rostros utilizados, el

Cuando casi he reunido el valor de

guardián de la celda se confunde con la

fugarme me invade el miedo del coctel

uniformidad. A veces una sonrisa o un

del destino y me matriculo en un nuevo

halago parecen una trampa discreta. Tal

doctorado a distancia sobre la teleo-

es su poder que la puerta está abierta y

logía de la fuga en un arranque de an-

temo salir. No soy el único: todos mis

gustia y desazón que destila una tesis

iguales reaccionan parecido. Gracias a

doctoral orlada con citas cruzadas los

una buena conducta cual valor de cam-

cantos dorados.

bio recibo libros que por las noches me quitan el frío y hablan al oído mientras

El carcelero bosteza y su aburri-

me ciñen como un grillete de espuma.

miento me ofende y lastima porque mi

Soterrado estudio con astucia de utile-

vida termina con su diaria jornada. Mi

ría sobre cómo escapar de las prisiones;

síndrome de Estocolmo se ha tropica-

cómo borrar los rastros tan evidentes,

lizado y los eslabones del cepo están

cómo despistar no solo a los sabuesos

hechos con maderas locales producto

sino a la memoria indeleble y correr sin

de manos nativas que no han tocado la

cansarse hasta llegar a la orilla donde

nieve ni siquiera en un sueño.

se pliega hacia abajo la vida. Me siento muy listo porque nadie parece darse

Y en la noche negérrima, sin tener

cuenta; heriría mi orgullo pensar que a

Además de estas acciones, se dará mantenimiento general a los parques de cada asentamiento. Al mismo tiempo se llevará a cabo también el retiro de grafiti y animales muertos que se puedan localizar durante los recorridos.

ya cerillos, tomamos las notas que ha-

nadie le importa lo que haga si yo soy

Sin tales logros, los muros de la

blan del exilio distante para hacer foga-

importante y todo se espera de mí. A

celda se ensanchan a la par que mi

tas donde vernos las caras. Yo no sé to-

veces siento que muchos apostaron su

vida se estrecha. Cambio los libros por

davía si estaba despierto o soñé con mi

vida a mi carrera y si pierdo todo lo pier-

otros que liberen el alma y me lanzo a

rostro; yo no se todavía si todos los re-

do. Recuerdo hace tiempo haber inten-

una espiritualidad cultivada donde la

cuerdos inflamaron la hoguera o si solo

tado reservar una fosa en la rotonda de

salvación parece otra categoría del ma-

fue un sueño que duró cualquier cosa,

los muertos ilustres. Llevaba listo el an-

terialismo dialéctico pero que pasa de

un minuto, una hora, una vida que tuvo

ticipo y los papeles del testamento para

largo el fastidio de la lucha de clases y

como estación de partida las puertas

elegir el sitio de manera que la muerte si

nos lleva al reposo a cambio de una fe

abiertas por siempre de una celda vacía.

tuviera sentido.

imposible de creer.

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


la manzana flechada Martha Chapa

carlos ramírez

Elecciones 2016:

9

mitos, gobernadores a la cárcel

Siempre lo acompañará su “rock del angelito”

E

l rock mexicano está de luto y en buena medida se diluye personajes de la década de los 60. Laboriel tenía 71 años, estaba casado y tenía dos

hijos. Nació en el D.F en 1942, hijo del actor y compositor Juan José Laboriel y de la actriz Francisca López de Laboriel originarios de La Ceiba, Honduras. Cómo no recordar aquel grupo Los Rebeldes del Rock, donde comenzó su carrera profesional. De inolvidables también sus vibrantes y alegres interpretaciones como el “Francisca López de Laboriel” (“Rockin’ Little Angel”) o “Melodía de amor”, si bien grabó una serie de más de 50 canciones. Entre ellas “Corre Sansón corre”, “Cuando florezcan los manzanos”, “El chico Danielito” (“Danny Boy”), “Kansas City”, “La hiedra venenosa”, “Muévanse todos”, “Recuerdas cuando”, “Un tonto como yo” o “Yakety yameeeq” entre otras. A fines de los ochenta interpretó la canción “Señora corazón”, de Felipe Gil, con la cual obtuvo el 5° lugar del Festival de la OTI. También participó en la Televisión o como invitado en varios programas como el de Los Polivoces, Musical Nescafé, Variedades con Manuel el Loco Valdés, El club de la televisión, Siempre en domingo con Raúl Velasco, Mala noche no y La movida con Verónica Castro. Y años después como actor de telenovela en Carrusel interpretando el papel del padre de Cirilo. Más cerca de nuestros días participó con Alex Lora en el aniversario número 36 de la banda El Tri, concierto conocido como 35 Años y lo que falta todavía en el Auditorio Nacional. Después fue dado de alta para que pasara sus últimos días en su casa en compañía de todos sus familiares. Próximo a cumplir 72 años tenía preparada ya una presentación y conmemorar sus 55 años de carrera musical Johnny. Queda su voz, su música, su humor su alegría y vitalidad.

1.- El primer campanazo había sonado en el 2010 con la victoria de tres alianzas PAN-PRD; seis años después doce elecciones de gobernador mostraron un voto de castigo a gobernadores locales priístas. 2.- Fue, en efecto, un aviso adelantado del 2018. Si se lee bien el mensaje, la oposición PAN y PAN-PRD logró la conformación de un voto útil más contra gobiernos locales abusivos. 3.- Otro dato revelador con miras al 2018: el voto en Veracruz, Chihuahua y Quintana Roo fue de manera sobresaliente un voto anticorrupción; los tres opositores que ganaron en esas plazas prometieron de manera formal el encarcelamiento de los gobernadores salientes Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge. Lo logren o no los ganadores, lo seguro fue el voto ciudadano contra la corrupción de gobernadores. 4.- El PRI compitió con su estructura electoral territorial y no ganó gubernaturas pero consolidó una red de votaciones garantizadas; el PAN, el PRD y Morena carecieron de esa estructura y los votos a su favor fueron votos flotantes. La advertencia a la fragilidad de ese voto fue Sinaloa: el gobierno PAN-PRD del 2010 de Mario López Valdés regresó al PRI, diluyó el voto antipriísta y traicionó el espíritu de la alianza PAN-PRD. El 2018 el voto útil-flotante regresará al PRI si hay una buena candidatura o si la oposición escoge mal a su candidato. 5.- El voto a favor de la oposición no fue antisistema y no del todo anti PRI, sino un sufragio de protesta, una especie de ya basta de la sociedad local porque en el caso concreto de Veracruz prefirió votar por Miguel Ángel Yunes Linares y su mala biografía política que por Héctor Yunes como representante de la mala biografía política del gobernador priísta saliente Javier Duarte que buscó en el candidato del PRI su reelección e impunidad.

6.- La elección en Chihuahua fue una especie de reproducción de la presidencial del 2000: el PRD no pudo armar alianza, el panista Javier Corral compitió no sólo contra el PRI sino contra el empresario no partidista José Luis Barraza como independiente que le quitó votos. El desafío regional radica en olvidarse de personalismos y optar por candidaturas estratégicas. 7.- El voto en doce estados de la república fue un voto local para agendas locales, pero que el gobierno federal no debería minimizar. Si bien no se localiza un voto anti Peña, sí se percibió que parte del estado de ánimo negativo hacia el rumbo de la república influyó en el voto contra el PRI porque sus candidatos representaban la política presidencial. 8.- El gran derrotado fue el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones: no le dejaron manejar el proceso, le impusieron candidatos, fue débil al no exigir el control total de las elecciones, no pudo imponerse a los gobernadores más cuestionados y se confió en el poder de la estructura electoral. Pero Beltrones aceptó esas reglas del juego y cargará derrotas. 9.- Si el PRI y el presidente de la república no saben leer los mensajes de las elecciones, las posibilidades presidenciales del 2018 para el PRI serán menores. 10.- El PAN, el PRD y Morena también deben darle una lectura mesurada al resultado electoral porque pueden cometer el pecado de la gula electoral. La clave electoral del 2018 estará en el voto útil-flotante que se moverá en tres variables: anticorrupción, juicio a altos funcionarios y no violencia. Política para dummies: El poder, ya lo dijo alguna vez Luis Echeverría, no es poder hacer lo que uno quiere.


10

C

sarcasmos

Última llamada El pueblo

guillermo fárber

uando crees que todo está en paz, nunca falta un francotirador en alguna parte, y los más peligrosos están dentro de tus propias filas (“fuego amigo”). / Remedios infalibles para ser feliz o al menos dejar de ser infeliz: Si quieres ser feliz, como me dices, no analices, no analices; Déjate de pend......; Si te fijas, es peor; también esto pasará.

DINERO ‘GRATIS’ Lección de sensatez. Me dice un paisano que vive en Suiza: “Hoy se votó en Suiza. La gente dijo NO a dinero gratis del Estado. Si hubiese pasado el voto, cada adulto habría recibido $2,500 dólares gringos al mes y cada niño $650 al mes ($6,300 dólares al mes por una familia promedio = $107,000 pesitos mexicanos = 48 salarios mínimos). El 77% de los votantes dijimos NO”. Ellos sí saben esta cruda verdad: no hay dinero más caro que el dinero gratis. ¿Te imaginas qué habría pasado acá en México? Los resultados por el dinero dizque “gratis” habrían sido cuando menos 99% a favor vs 1% en contra. . ¡NOLAN! Viva el Nuevo Rey de las Canchas de Tenis: Novak Djokovic, al ganar Roland Garros y ganar los 4 Grand Slams de manera consecutiva, gran hazaña tenística que no se lograba desde 1969 a manos del australiano Rod Laver. Se convierte en el primer tenista en la historia del deporte blanco en llegar a ganar $100 millones de dólares en premios monetarios en su carrera de 14 años. PENSIONES DE MISERIA En EUA, el pensionado promedio recibe $1,180 dólares mensuales del Seguro Social. Se

calcula que el nivel mínimo de percepciones para que un pensionado pueda mantener la nariz fuera del agua es de $3,411 dólares mensuales. Eso es triple del beneficio promedio. ¿Y acá en México con el IMSS? La pensión mínima anda en $2,200 pesos ($130 dólares), y el gasto micromínimo de un pensionado con pareja, pero ya sin hijos anda por los $6,600 pesos (y eso si tiene casa propia y no paga renta). O sea, otra vez el triple. ¿O sea que no hay de qué quejarse? Oh, lo siento, el sarcasmo es demasiado hiriente. En fin, estos son números de los “buenos” tiempos actuales; los tiempos que vienen serán considerablemente peores. BENDICIÓN DE LA IGNORANCIA “Es bueno que la población no entienda cómo funciona nuestro sistema bancario y monetario, porque si lo entendiera creo que habría una revolución mañana por la mañana”: Henry Ford, 1922. VIAGRA La abuela y el abuelo fueron de visita a casa de su hijo, la nuera y nietos, y se quedaron a pasar la noche. Cuando el abuelo se encontró con un frasco de Viagra en el botiquín de su hijo, le preguntó si podía probar. Su hijo le respondió: “Yo creo que no deberías hacerlo, papá, son muy fuertes. Y también son muy caras”. “¿Cuánto cuestan?”, preguntó el abuelo. “$100 por pastilla”, le contestó el hijo. “No importa, insisto en que quiero probar. Mañana cuando me vaya, te dejaré el dinero debajo de la almohada”. Al atardecer siguiente el hijo encontró $1,100 bajo la almohada. Llamó al abuelo para aclarar la situación: “Te dije que cada píldora costaba $100, no $1,100”. “Sí hijo, te entendí perfectamente. Los mil extras los puso la abuela’’.

D

ick Tuck, un hombre que se hizo famoso por burlarse de Richard Nixon, cuando se lanzó para un puesto en el congreso californiano y perdió, primero dijo que esperaran a que llegaran los votos de los muertos y cuándo ya no había más posibilidad dijo: El pueblo habló: bastardos.

Pocos políticos tienen el ingenio y la sagacidad de burlarse de todo, de sí mismos y por supuesto del pueblo que supuestamente habla en las elecciones. El análisis común en México sobre los resultados electorales es que alguien tiene la capacidad de manipular a los votantes. Ya sea que se crea que alguien puede mover carretadas de dinero para comprar votos, o que puedan mover operativos a larga distancia para animar o desanimar el voto. Pocos en realidad le dan el mérito al votante como para que pueda tomar decisiones electorales pensadas, aunque no sean inteligentes. ¿Por qué se duda de la madurez electoral de los mexicanos?, ¿por qué se cree que el mexicano promedio está dispuesto a entregar el manejo de su destino a quién le entrega unos cuantos cientos de pesos?, ¿acaso la democracia tiene precio?, ¿nos preocupa que la respuesta sea sí? El origen del problema consiste en que en el pasado y posiblemente en el presente mucha gente prefiere comer ese día, y si son varios de familia hasta podrán guardar algo de dinero, aprovechando el día de elecciones. Los políticos no se tocaron el corazón para corromper a la sociedad a cambio de alcanzar el poder. Algún político dijo que la moral es un árbol que da moras, Así que igual que Tuck, si los que van a hablar son los bastardos, igual que lo hagan por una lana hace poca diferencia.


pág.

11

del 10-17 de junio 2016 Número 835 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

Barry Lyndon 1975

drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más

Clasificación:B-15

Después de pasar por la cárcel, Johnny Clay

salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la

Director: Stanley Kubrick

ha decidido dar el último golpe de su vida, el que

población. Cuando esa escalada de terror llega

Reparto: Ryan O’Neal, Marisa Berenson,

le permita retirarse junto a su amada Fay. El plan

hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión,

Leon Vitali, Patrick Magee, Mary Kean, Philip Sto-

es llevarse la recaudación de las carreras de caba-

se someterá voluntariamente a una innovadora

ne, Hardy Krüger, Gay Hamilton, Wolf Kahler, Ste-

llos de un hipódromo. Después de una meticulosa

experiencia de reeducación que pretende anular

ven Berkoff, Murray Melvin, André Morell, Diana

selección de colaboradores, planea la estrategia

drásticamente cualquier atisbo de conducta anti-

Loerner, Frank Middlemass, Arthur O’Sullivan.

del asalto con una precisión insospechada. Trata-

social. (FILMAFFINITY)

rá de provocar un altercado en la sala de apuestas

14 y 15 de Junio. Única función 6 P.M

Adaptación de una novela del escritor in-

y matar al caballo favorito de la séptima carrera.

glés William Tackeray. Barry Lyndon, un joven ir-

Clay cuenta con la ayuda de Randy, un policía so-

El patio de mi casa

landés ambicioso y sin escrúpulos, se ve obligado

bornado, George, el cajero de las apuestas, y Mike,

Clasificación: A

a emigrar a causa de un duelo. Lleva a partir de

barman del hipódromo. El atraco se desarrolla se-

País: México 2015

entonces una vida errante y llena de aventuras.

gún lo previsto, pero los problemas se presentan

Sin embargo, su sueño es alcanzar una elevada

con el reparto del botín. (FILMAFFINITY).

posición social. Y lo hace realidad al contraer un

12 y 13 de Junio 6 y 8 P.M.

Reparto: Documentary, Oscar Hagerman, María Dora Ruiz Galindo, Enedino Díaz, Isabel

provechoso matrimonio, gracias al cual entra a formar parte de la nobleza inglesa del siglo XVIII.

La Naranja Mecánica

(FILMAFFINITY)

(A Clockwork Orange ) 1971 Director: Stanley Kubrick

Del 9 al 11 de Junio 6 P.M

Director: Carlos Hagerman

Reparto:

Hernández ¿Cómo se prepara uno para la muerte de

Malcolm McDowell, Patrick Ma-

nuestros padres? Esta pregunta origina el amoro-

gee, Michael Bates, Adrienne Corri, Warren Clarke,

so retrato que Carlos Hagerman hace de Oscar y

John Clive, Aubrey Morris, Carl Duering, Paul Fa-

Doris, quienes llevan muchos años trabajando en

Clasificación: B

rrell, Clive Francis, Michael Gover, Miriam Karlin,

proyectos educativos en el campo. Ahora es mo-

Director: Stanley Kubrick

James Marcus, Geoffrey Quigley, Sheila Raynor,

mento de pasar la estafeta a Enedino e Isabel, dos

Reparto: Sterling Hayden, Coleen Gray, Vin-

Madge Ryan, Philip Stone, David Prowse

jóvenes indígenas que han seguido sus pasos. Una

Casta de Malditos

(The Killing)

1956

ce Edwards, Jay C. Flippen, Marie Windsor, Ted

historia que nos hace pensar en la increíble posibi-

DeCorsia, Elisha Cook, Joe Sawyer, Timothy Ca-

Gran Bretaña, en un futuro indeterminado.

rey, Jay Adler, Joe Turkel, Kola Kwariani, James

Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agre-

Edwards, Tito Vuolo, Cecil Elliott, Dorothy Adams,

sivo que tiene dos pasiones: la violencia desafo-

Herbert Ellis, Mary Carroll

rada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los

lidad de transformar la vida a través de la idea de aprender y enseñar. (FILMAFFINITY) 16 y 17 de Junio horarios 6 y 8 P.M.


HELGUERA

del 10-16 de JUNIO

2016

núm.835

Instrucciones precisas

El viejo truco

FISGÓN

@detwitter


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.