El reto 805web

Page 1

EJEMPLAR GRATUITO

ilustración y diseño: Alfredo Peñaloza M.

• Año 18 • Número 805 • del 16 al 22 de octubre 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

www.elreto.com.mx El Reto


historias cotidianas

16-22

Ricardo León

Días de fiesta

octubre 2015

2

Como avispero en primavera, un enjambre de parqueros vestidos con su camisa colorada atraca a cuanto automovilista pretende acercarse a los terrenos de la feria. ¡Hay de aquél quien ose no dejar al menos un tercio de salario mínimo diario al que trae el escudito del PRI sobre tan colorida prenda! La extorsión oficial funciona y no hay alternativa. Te aclimatas o te aclichingas. De alguna manera debe garantizarse la seguridad del vehículo. En una de esas, de cualquier

L

manera le bajan la batería, lo dejan sin herramienta, sin las copas de las llantas o hasta sin las mismas llantas.

a cosa es que uno puede estacionarse donde al parquero se le venga en gana, independientemente de reglamentos, de molestias a los vecinos o de lo que sea. ¿Y si pretendo estacionarme donde se me dé mi gana? Habrá que caerse con una feria, de la extorsión nadie se salva. La patrulla que va y viene garantizará la seguridad… ¿del parquero… del usuario del auto… del carro mismo? Es un albur y en tiempo de feria, hay que jugarlo. Todo sea por la entretención. Ha sido todo un éxito esta feria, que ahora se llama Fiesta Juárez 2015 “En familia” –a ver si Chabelo no les cobra regalías, seguramente ya patentó la expresión como propia–. Miles de habitantes fronterizos se pasean alegremente, después de pagar de nuevo por usar un espacio público. El éxito consiste en cobrar al ciudadano por utilizar el oxígeno que deambula por los terrenos de un espacio público, habilitado con dineros públicos, para beneficio de unos cuantos y gozo de todos. Se han gastado millones de pesos públicos para rehabilitar espacios públicos que ahora se detentan como espacios privados y por los que el incauto ciudadano debe volver a pagar. La ciudadanía recupera la ciudad dentro de espacios disfrazados como si fueran de todos, pero de los cuales unos cuantos obtienen beneficio. En pocas palabras, se aprovecha privadamente un espacio legalmente público. La ciudad vuelve a ser solamente de unos cuantos… ¿O me equivoco y la ciudad siempre ha sido de esos pocos y los muchos son los que debemos pagar por su mantenimiento, su rehabilitación, su administración y hasta por su uso? Se anuncia la convivencia familiar y ésta solamente se traduce en el consumo indiscriminado de cuanta porquería se expende allí. Coexistencia es igual a consumo. Consumo para convivir. Me relaciono con los demás por medio de las mercancías de las que me apropio con mi miserable salario que siempre estará destinado a engordar los bolsillos de voraces inversionistas que reactivan día con día la economía local y nacional al poner en el mercado los productos y abrir las fuentes de trabajo que tanta falta hacen entre los

cuenta pesos de entrada a un lugar público construido con dinero público para solaz del público fronterizo.

miserables que gastarán su escaso dinero en otro más de los engaños de esta relación de convivencia entre Estado y sector privado. De nada nos servirá decir que esta práctica es común en cualquier parte del mundo. Las ciudades son el terreno propicio para la especulación de cualquier índole. Así como nos amontonamos en estos núcleos urbanos, quienes los gobiernan son quienes monopolizan la economía local. Son los mismos que deciden cómo crecer, para dónde hacerlo, dónde invertir el dinero público, cómo obtener más recursos de los habitantes, con cuánto y para qué endeudarse –como gobierno de la ciudad– y cómo volver a exprimir a los pagadores de impuestos. En tiempo de la Roma imperial, se hablaba de pan y circo para la plebe. Mientras se parlanchina por el mundo el grave peligro que se corre de permitir que los gobiernos populistas retomen las riendas de las naciones, se reparten tortillas a cambio de votos, se entregan materiales sobrantes para disminuir en parte las miserables condiciones de existencia de las casas, se organizan fiestas para el entretenimiento popular y se entregan migajas como becas para alcanzar las metas de una farsa que llaman educación pública. Tortillas y conciertos, para todos. Pero nada de esto importa. Lo realmente importante de la vida es gozarla, aunque sea un ratito y para ello debamos gastar una parte importante de nuestros exiguos salarios. El Bebeto, los Invasores de Nuevo León, el Buki, el Norteño con el Compayito, los Ángeles Azules, los Tigres del Norte y Río Roma, entre muchas otras grandes estrellas de la farándula mexicana, han hecho la delicias de chicos y grandes –ya me gustó el discurso mercadotécnico, carajo–. En algunos casos, boletos de 600 pesos para arriba, pero muchos de los “eventos” son gratuitos (sic) al pagar los cin-

No tiene precio el éxtasis catártico de juntarse en bola para gritar, para gastar, para disfrutar de una ciudad que es muy nuestra, aunque esté alejada de todo cuanto pudiese demostrarnos que nos pertenece. Los miles llevan sus celulares y fotografían todo cuanto hallan a su paso. Las selfies invaden el feis y el tuiter, mostrando la algarabía de la feliz gente fronteriza que sabe ser feliz cuando es tiempo de serlo, aunque le cueste una lana. La felicidad es priceless, me dijeron. Esas fotos así lo demuestran. Después de la media noche la gente se retira. A pie, en los autobuses que prometió el gobierno que estarían a disposición gratuita de los sin-auto. Quienes encuentran su carro, se dan cuenta que los parqueros ya han desaparecido, que nadie cuidó nada, que la lana que le soltaron al de la camisa colorada fue de oquis (como si alguna vez sirva de algo diferente el acto de timar). Las calles aledañas al lugar de la felicidad fronteriza van siendo abandonadas. Mudos testigos de la happiness son las toneladas de basura que quedan sembradas por doquier: papeles grasientos, bolsas de plástico, platos y vasos de unicel, popotes de a madres, envolturas de junkfood, envases de soda, botellas y latas de cerveza… el gozo es directamente proporcional a la cantidad de basura que obligadamente debe abandonarse en las banquetas, en las puertas de las casas de alrededor, sobre el lugar público-privado. Ahora toca el turno de la ciudadanía. Con dinero nuestro, la gente de la dirección de Limpia debe hacerse cargo de los resabios de la dicha popular… Hasta donde alcance, pues las cuadrillas nunca serán suficientes para las montañas de desperdicios. Los empresarios y los gobernantes duermen plácidamente, soñando en lo bien que le va a “la ciudad”. Los felices van de prisa para dormir un poco antes de levantarse trempa para camellar en la mañana. ¡Qué bonito es lo bonito! mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


pág.

3 805

Ahí viene el lobo

Entre telones IMSS. A punto de estallar la huelga,

samuel Schmidt

El PRIAN al ataque de nuevo, invoca al lobo, no vaya a llegar el lobo indeseado.

C

le dieron 5.2% de aumento a los trabajadores del Instituto. Como siempre va una parte a prestaciones para no mejorar las posibilidades del

on permiso de Marx y Engels me permito parafrasear El Manifiesto del Partido Comunista. “Un fantasma recorre México: el fantasma del populismo. Todas las fuerzas de la vieja guardia se han unido en santa cruzada contra ese fantasma: el PRI y el PAN, Fox y Peña, los radicales neoliberales y los polizontes perredistas”.

claro está, que algo logre sacudir la conciencia nacional.

La lucha contra el fantasma se volvió cuestión de Estado, el presidente fustiga al populismo en foros nacionales e internacionales; es muy posible que en sus pocas lecturas, no entienda, ni sus asesores, esa categoría política.

A la luz del desastre que se ha causado en México se puede hacer otra paráfrasis de la frase comunista: “Un fantasma recorre México: el fantasma del miedo. Todas las fuerzas del neoliberalismo se han unido en santa cruzada a favor de ese fantasma: el ejército y la policía, los banqueros y los criminales, las empresas multinacionales y los polizontes oportunistas”.

de los empresarios y vaciar los de los

Se habrán dado cuenta de quién es el verdadero peligro para México, ¿son ellos, o el fantasma que crearon para distraer la atención mientras terminan de arrasar con el país? El PRIAN y las fuerzas más corruptas del PRD se unen en santa cruzada para distraer a la sociedad, para consolidar a la oligarquía y alimentarse de sus migajas; manejan para esto un discurso falaz que los justifique. Pero cambiando el dicho, el neoliberal vive hasta que el oprimido y explotado quiere.

TPP (cuyo contenido sigue secreto) se

Si usamos como definición el uso de los fondos públicos para crear clientelas político-electorales, el manejo del aparato del estado para fortalecer al partido político y que éste manipule a las masas creándoles espejismos sobre el futuro, a la manipulación del asistencialismo para amarrar a las masas pauperizadas a la voluntad del poder, encontraremos que no hay diferencia entre Fox, Calderón, Peña y López Obrador. Tampoco la habrá en esencia con Perón o Cárdenas (el carismático los demás navegan oportunistamente con el apellido). La diferencia está en el contenido ideológico. Mientras que la derecha, el PRIAN busca fortalecer al neoliberalismo que beneficia a la oligarquía hundiendo a las grandes mayorías en la pobreza más abyecta, la izquierda (aunque algunos derechistas intentan disfrazarse de izquierdistas) busca beneficiar a las grandes mayorías. La diferencia entre el PRIAN y López Obrador es que los primeros buscan privatizar al país lo más pronto y profundo posible, y el segundo busca satisfacer agendas de grupos postergados y postrados. Por eso el DF aprobó el aborto, los derechos a escoger, la educación y la protección de la tercera edad.

A éstas alturas del desastre, donde la sociedad se hace justicia por propia mano, surgen auto defensas por todas partes, se lincha a los delincuentes que muchas veces están protegidos por las”fuerzas del orden”, hay señales que la cuerda se puede reventar.

Mientras que unos son tolerantes, respetan el derecho a la manifestación y la protesta, los otros refuerzan las capacidades represivas. Desde el 2000 con el PRIAN controlando el país, hubo un crecimiento desmedido de altos mandos militares. El país carece de enemigos y tiene una política exterior pacifista, pero tiene 541 generales y 850 coroneles, lo que indica el refuerzo de la política represiva. México tiene 74 generales menos que Estados Unidos y 450 más que China. Con el PRIAN se ha desatado la violación a los derechos humanos y la persecución contra los que protestan por esa violación. México destaca entre los países donde el periodismo es una actividad de alto riesgo y desaparecen los activistas sociales. Un elemento adicional es la corrupción, que con el PRIAN se ha disparado hasta alturas insospechadas, inoculando a todas las fuerzas políticas, con un cinismo brutal se muestran los productos de la extorsión, se llegó al nivel de funcionarios que aceptan cheques para cobrar los sobornos. El daño institucional tardará en deshacerse varias décadas y el impacto cultural que ha penetrado lo más profundo del imaginario social, distorsionará las relaciones sociales hasta muy entrado el siglo, a menos

Tal vez si hubiera la libertad de escoger, sin usar al estado para inclinar elecciones y sin maniatar la voluntad política con limosnas institucionales, podríamos ver si la voluntad ciudadana se deshace de aquellos que ya no quiere. Pero es más fácil gobernar con autoritarismo que con libertad y democracia es una palabra muy molesta para los neoliberales, no vaya a darles una sorpresa desagradable y los mande al cajón de los desastres de la historia que es donde les corresponde. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

retiro, pero a quién le preocupa el futuro de los trabajadores.

IMSS I. Ya empezarán las protestas de los trabajadores del Instituto frente a los rumores de privatización, por lo pronto se habla que se desharán de los pacientes con diabetes y que requieren diálisis. A llenar los bolsillos trabajadores.

Trabajadores. México no ha ratificado el Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo al derecho de sindicación y negociación colectiva, y menos lo hará ahora que entrando al propone bajar los salarios.

Golosos. Y sigue la fiebre de endeudamiento en los estados y municipios. Es el turno de Jalisco que se endeudará en 3,800 millones, parte de eso es para un cuartel nuevo para el ejército. Más gasto improductivo.

Golosos I. Los diputados de Querétaro se aumentan el salario de 47 mil a 87 mil 772 pesos al mes, este aumento no corresponde a la inflación que según Hacienda es menor al 3%. Esos mismos diputados no votarán por aumentar el salario mínimo. No les decimos marranos para no insultar a los cerdos.

UFFF. En Oaxaca dos policías van a la cárcel por detener a un empresario que manejaba alcoholizado. Impunidad pura y dura.


16-22

Última Instancia

Carlos Angulo Parra

Selección

octubre 2015

4

de Candidatos en Chihuahua Todos los días vemos en los periódicos del Estado de Chihuahua artículos,

E

columnas y comentarios; cotidianamente se oye en la radio y en la televisión sendos comentarios de “expertos politólogos” que hablan con gran autoridad

nosotros los ciudadanos chihuahuenses de proponer opciones viables y claras para impulsar a los electores a que acuposibilidad de ganar las elecciones de junio de 2016, por la que se renovarán dan a las urnas y voten por un solo cantodos los poderes del Estado Grande: la gubernatura, los ayuntamientos didato distinto al que postule el PRI, y el Congreso del Estado. Ahora me enfocaré en el proceso de selección de que todos sabemos que postulará a un candidato que no representa el que se candidatos a la gubernatura. Los del PAN, Gustavo Madero (él vaya a llevar a cabo un buen gobierno, ya ha dicho muchas veces en privado que no va, pero por sobrada experiencia en Chihuahua de los malos gono lo dejan aun anunciarlo en público), Javier Corral, biernos llevados a cabo por ese partido. Jaime Beltrán del Río, Juan Blanco, y su servidor, Carlos Angulo. En el PAN propondremos a la ciudadanía que postule un candidato a la gubernatura, que tenga la fuerza En el PRI, hay tres grandes electores: de presentar una propuesta que anime a la ciudadanía a · El Presidente Peña Nieto. votar por un buen gobierno, abierto a los deseos ciudada· El Presidente del PRI Beltrones. nos, transparente y libre de corrupción, que son los ele· El Gobernador del Estado Duarte. mentos esenciales para hacer que el gobierno cumpla con su función de Estado, de dar seguridad, justicia, que lleve El resultado de ello es impredecible, personalmente a la prestación de servicios públicos y a la conducción de opino que Beltrones tendrá la palabra. Por ello, todos los políticas públicas que den educación y salud, condiciones aspirantes andan como locos por todos lados sacándose básicas para el debido desarrollo de lo que cada familia selfies, con medio mundo y disparándole a todos, desadesea para desplegar las vocaciones de sus integrantes y llevar una vida digna. yunos comidas y cenas. mpecemos por el PRI, los aspirantes son Héctor (Teto) Murguía, Enrique Serrano, Graciela Ortíz, Javier Garfio, Lilia Merodio, Víctor Valencia, Marco Adán Quezada y Alejandro Cano.

del proceso de selección de candidatos en los dos partidos que tienen la

En el PAN, se ha decidido inicialmente que se presentará una propuesta de cercanía a la ciudadanía y se abrirá a que cualquier ciudadano con liderazgo sea o no sea panista pueda ser el postulado. Por desgracia, el contexto de esta selección, es que a la mayoría de los ciudadanos de Chihuahua les importa un bledo quien salga, porque no hay credibilidad en los partidos políticos y por ende, habrá un gran abstencionismo. Con ello, siguiendo las experiencias de las elecciones anteriores en Chihuahua, el PRI está quitado de la pena, porque aunado con las alianzas que hará con el Partido Verde y Nueva Alianza, además de la dispersión del voto de la oposición, tiene una segura victoria. Con este negro escenario, la única posibilidad que existe para sacar al PRI del gobierno de Chihuahua, es que la ciudadanía logre despertar a un proyecto que le genere esperanza y entusiasmo de que las cosas pueden

cambiar, y con ello, se vuelque en las urnas votando por una opción diferente al PRI. Respecto de la posibilidad de que en Chihuahua tengamos un Bronco local, es decir, una candidatura mal llamada independiente, que más bien se debe llamar como candidatura sin partido, la vemos punto menos que imposible, ya que para ser inscrito como candidato independiente, es necesario juntar en breve lapso el 3% del padrón electoral, con firma y copia de la credencial de elector del ciudadano que apoye la candidatura. Este requisito es imposible de cumplir. Además esto ya fue ratificado como legal por la Suprema Corte de Justicia en el caso Veracruz, cuya ley electoral impuso esta exigencia. Por la problemática descrita, es responsabilidad de

Para ello, los ciudadanos deben de revisar las opciones de personas que puedan dar ese liderazgo necesario, sean o no sean conocidos, ya que lo que se necesita es una persona inteligente, honrada, decidida y conocedora de la realidad a la que se tiene que enfrentar, y que tenga capacidades de liderazgo para conducir al gobierno hacia los deseos de la sociedad chihuahuense, sin actitudes mesiánicas ni imperiales. Estamos en un quiebre histórico en Chihuahua y en México, si los ciudadanos no optamos por ejercer la democracia, la misma se nos puede ir y se nos presentarán escenarios aun peores que los que actualmente tenemos, que nos pueden llevar a regresiones difíciles de superar. Esto es un reto grande que todos tenemos que considerar, principalmente los jóvenes, que deben de estar conscientes de que si no votan, ellos serán los primeros perjudicados.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

S

estudiado como dramaturgo novohispano o español. El asunto surgió del hecho de que Alarcón nació en la Nueva España y ya adulto se fue a vivir a España, en donde murió. También sobre

el lugar de su nacimiento se ha discutido bastante, aunque su familia materna fue originaria de

805

Las obras alarconianas

Sobre Juan Ruiz de Alarcón cayó la polémica de los críticos literarios: decidir si debía ser

Taxco, unos investigadores sostienes que nació ahí y otros que fue en la ciudad de México.

e conocen, en términos generales, unas 20 obras de Alarcón, publicadas por él mismo, la primera parte conteniendo ocho, en 1628, y la segunda con doce, en 1634. Hay dos obras dramáticas más, Quien mal anda en mal acaba y No hay mal que por bien no venga, que no están incluidas en las dos publicaciones mencionadas También se conocen de él quince poemas, uno de los cuales es el Elogio descriptivo a las fiestas que Su Majestad del rey Filipo IIII hizo por su persona (Madrid, 1623), y que le valieron la crítica de diversos autores contemporáneos, quienes escribieron poemas satíricos. Éste es el fragmento inicial del escrito por Juan Pérez de Montalbán: La relación he leído de don Juan Ruiz de Alarcón, un hombre que de embrión parece que no ha salido. Varios padres ha tenido este poema sudado; mas nació tan mal formado de dulzura, gala y modo, que, en mi opinión, casi todo parece del corcovado. Como notamos fácilmente, ellos sacaron a la luz entre sus burlas, el defecto físico de Alarcón. Conocido era el poquísimo aprecio que Pérez de Montalbán, Luis Vélez, Alonso del Castillo, Andrés Claramonte, Juan de Espina, Salas Barbadillo, Quevedo, Antonio de Mendoza, Alonso de Pusmarín, Lope de Vega, Gonzalo Heredia, Góngora y Mira de Amescua le tenían a este escritor novohispano. De entre las veinte y dos comedias de Alarcón las más famosas son La verdad sospechosa (publicado por Cátedra y Castalia) y Las paredes oyen. Además de las publicaciones que en vida del autor se hicieron, hay otras tres ediciones que vale la pena mencionar: las Comedias escogidas editadas por Juan Eugenio Hartzenbusch en 1825, la edición de la RAE en 1867, las Obras completas que publicó el FCE y las que ahora publica la UACJ, traba-

jo de edición coordinado por Ysla Campbell. La obra dramática de Alarcón ha sido clasificada por diversos críticos, entre los conjuntos, hay uno cuyo rasgo es ser historias de palacio, palatinas llamadas, dentro del cual hay, a su vez, otro, comedia de privanza. Algunos de los estudiosos de este grupo de obras son Teresa Ferrer Valls, Mary Austin Cauvin –cuya tesis doctoral giró en torno a tal tema– y George Peale, quien ha hecho una cuidadosa investigación al respecto. Peale señala entre las obras de privanza de Alarcón, Los pechos privilegiados, Ganar amigos, El dueño de las estrellas y El acomodado don Domingo de don Blas. En Los pechos privilegiados el Rey manda a su privado, ayudarle a conseguir el consentimiento de Elvira para tener una relación con ella, pero con quien no pretende casarse, a lo que Rodrigo se niega. He aquí ese diálogo entre ellos: REY: ¿En tan poco habéis creído que me estimo, que os pidiera, si ser su esposo quisiera, el favor que os he pedido? RODRIGO: ¿Y en tan poca estimación os tengo yo, que debía presumir que en vos cabía injusta imaginación? ¿Y en tan poco me estimáis, o me estimo yo, que crea que para una cosa fea valeros de mi queráis? REY: Esto habéis de hacer por mí, si es que mi vida estimáis, y si el lugar deseáis pagar que en el alma os di. RODRIGO: Señor, mirad. REY: Ciego estoy. No me aconsejéis, Rodrigo. Esto haced, si sois mi amigo. RODRIGO: Alfonso, porque lo soy, os pongo de la verdad

a los ojos el espejo; que se ve en el buen consejo la verdadera amistad. REY: Yo me doy por advertido, y del consejo obligado; mas pues habiéndole dado, con quien sois habéis cumplido, determinándome yo a no tomarle. Rodrigo, debe ayudarme mi amigo a lo mismo que culpó. RODRIGO: Nunca disculpa la ley de la amistad el error. REY: ¿Discülpa queréis mayor que hacer el gusto del rey? RODRIGO: Antes seré más culpado, y de eso mismo se arguye, porque del rey se atribuye siempre el error al privado. Y con razón; que es muy cierto que el divino natural que da la sangre real no puede hacer desacierto, si al genio bien inclinado de quien sólo bien se aguarda, hacen dos ángeles guarda y aconseja un buen privado. Esta obra es muy entretenida, comienza uno a leerla y no puede parar. Al entender este texto de Alarcón entendemos también su postura ante la sociedad de su tiempo, cosa que caracteriza a su obra completa. Otra que les recomiendo es El semejante a sí mismo, cuyo principio es un gran elogio al desagüe mexicano (asunto por demás interesantísimo debido a las condiciones geográficas de la ciudad de México). En fin, no deje de conocer algo de la obra de Alarcón, quizá concuerde con sus ideas.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

16-22

luis castañeda

¿El Futuro de La Educación?

octubre 2015

6

Si un maestro o maestra no entiende que vivimos en un salón de clase diferente al donde él o ella aprendió, nos encontraremos con una persona completamente frustrada. Pero más lamentable aún, tendremos a un académico que no puede ver las oportunidades que se le presentan. Intentaré despejar primero las

diferencias entre el pasado y el presente, y luego presentaré consejos prácticos que han resultado en el salón de clases de hoy. No puedo terminar de hablar de la educación, sin algo positivo. Ya se que ser positivo no

esta de moda, pero la educación es tan importante que no se debe quedar en nihilismo implícito o explicito

E

pasivo, debemos caminar hacia un nihilismo activo.

n varias de mis presentaciones ante maestros que quieren cambiar, empiezo con la siguiente anécdota:

“Cada Navidad, acostumbramos a cenar jamón al horno. Y cada Navidad, mi madre y mis tías, tomaban el jamón entero y le cortaban la punta y la hacían a un lado. Pero un día, llego una pregunta clave: ¿por qué cortamos el jamón de esa manera? La respuesta fue que mi abuela, tenia un horno muy chiquito, y para que cupiera el jamón, cortaba ese pedazo. Pero hoy en día, ya tenemos un horno más grande, y lo que fue necesidad se convirtió en costumbre, y la costumbre se convirtió en la forma de hacer las cosas.” Gran parte de la educación funciona de la misma manera. La maestra hace esta o aquella actividad, califica de esta manera, o enseña de esta o aquella forma, basada en su experiencia personal. Y esa experiencia personal esta basada en las necesidades que alguien tenía que cubrir pero que simplemente, ya no existen. El horno de la educación que tenemos enfrente es más grande, más complicado, y con muchas más posibilidades. Sir Ken Robinson explica como la primera idea que detiene a la buena edu-

más personalizado. El salón se convierte en el lugar donde se aplica este sistema, si aprendes lo que la maestra te da, pasas de año, si no, repruebas. Siento decir que el menú de los maestros tienen menos opciones que los de McDonald’s, no existe espacio para desvariar.

La filosofía del Salón en una

generación es la filosofía del

gobierno en la siguiente

Abraham Lincoln

cación es el pensar que la vida se rige por un sistema linear. Esto es, que si seguimos hacemos esto o el otro, el producto es el mismo para todos. Si vamos a la escuela y nos sentamos calladitos, aprendemos, y si aprendemos vamos a ser mejores personas, y si somos mejores personas, vamos a la universidad, y si vamos al universidad, tendremos un buen trabajo, y el resultado será que seremos felices y de pasadita no vamos a la cárcel. Lo que este pensamiento implica es que existen habilidades que son necesarias en el salón de clase, y otras no. Se trata de un control imaginario que intenta implantar un sistema para “educar”. Pero sabemos que la vida no funciona así.

La segunda idea que nos impide avanzar es la idea de “un McDonald’s en la educación”: un menú para todos. Cuando uno va a comer a estos restaurantes, el menú esta construido para ayudar al que sirve la comida, pero no esta diseñado para los que la compramos. Los McTríos son números que son fáciles de preparar. De igual manera que las escuelas preparan un currículo prefabricado para cada carrera. Inclusive los programas académicos cubren desde el kínder hasta la universidad. Este sistema, no sólo empobrece nuestra experiencia personal, sino que castra aquellos estudiantes que podrían seguir un camino

Este modelo de industrialización debe de cambiarse a modelos que semejan más a la agricultura. Lo único que se puede hacer es cambiar las circunstancias donde se puede florecer sin esperar ni saber el resultado final. Bajo este nuevo sistema, el maestro y la maestra se convierten en la parte más importante para crear un lugar donde “aprender” y no donde se “educa”. Si en el salón, los estudiantes tienen la oportunidad de crear sus plan de estudios basado en SUS necesidades propias, viviremos la revolución académica que necesita nuestro futuro. Como ven, se trata de un cambio fundamental. Terminaré con consejos prácticos que se pueden fácilmente usar en el salón de clases la próxima semana. (continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7

805

La revista del “conejito” acaba de anunciar que

dejará de publicar fotos de desnudos, es el fin de una era, desde que en 1953

su fundador Hugh Hefner decidiera abandonar su

trabajo en la revista Esquire

hasta convertirla en un ícono de los medios impresos.


16-22

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Transporte urbano, aumento requiere de un estudio integral

Aunque la decisión de autorizar o no el aumento a la tarifa del transporte urbano, el Secretario del Ayuntamiento, Jorge Quintana, opinó que el estudio para considerar el aumento, debe ser integral que incluya no sólo a los transportistas, sino a los usuarios y sus condiciones. Dijo que aunque los transportistas dicen haber realizado un estudio, él no lo conoce, pero lo que sí es cierto es que en 5 años no se ha aumentado la tarifa, por lo que se requiere un estudio integral que tome en cuenta varios factores. Entre ellos reconoció que la planeación y el desarrollo urbano de la ciudad, no han tomado en cuenta la movilidad de la gente, por eso hay que hacerlo desde esa óptica, con nuevas centralidades, que implique sistemas radiales, que mejoren la comunicación y disminuyan los tiempos de traslados.

A

Congruencia

urora y Luis viven juntos. La base de su relación son sus coincidencias ideológicas. Ambos tienen una trayectoria común participando en marchas y mítines en defensa de causas populares. Su vivienda es modesta con deficiencias de construcción, entre ellas una persistente fuga de gas que no han logrado encontrar y viven por ello con las ventanas abiertas aun en invierno. El sábado Luis, contra lo acostumbrado, llega tarde a casa. Aurora está desesperada y asustada. Creía que había sido capturado por la policía. Al verlo descansa, enojada aún, pero liberada. Lo observa amorosa y descubre en su camisa unas manchas de color. No dice nada pero se imagina lo peor. Como es tarde se acuestan; Luis se queda dormido y ella, huele su ropa y percibe un aroma conocido. Comienza a sospechar algo que le rompe el corazón. Se duerme con lágrimas en los ojos. Su sueño es intranquilo. Es temprano y Luis se despierta y prepara el desayuno. Como es domingo ha ido por naranjas para jugo y cocina salsa roja y frijoles refritos que le gustan a Aurora. Ella se levanta y percibe el aroma y la mesa dispuesta. Sabe que es la fuerza de la culpa lo que ha impulsado este gesto. -Hola, amor. ¿Cómo dormiste?, pregunta Luis. -Bien, ¿y tú?, responde Aurora en forma mecánica. El ambiente se percibe tenso y no tarda en calentarse. -Oye, vi tu camisa manchada de rojo,- le dispara ella sin advertencia. Luis, sofocado por el fogonazo, tose y su cerebro recorre miles de respuestas para explicar lo sucedido. -¿Rojo dices?, pregunta, para ganar tiempo. -Sí, a mí no me

octubre 2015

8

engañas-, responde ella furiosa. Luis suda y hace a un lado la taza de café que Aurora le ha servido.-No sé qué te imagines, pero no tengo idea de lo que hablas. Estás un poco paranoica desde hace meses,- le dice Luis. -¿Cómo se te ocurre diagnosticarme si no tienes estudios?, eres un ignorante,- le espeta Aurora en cuyos ojos brillan llamas. Luis por fin decide darle una explicación a Aurora. -Aurora, ayer mientras estábamos reunidos, una muchacha nueva en el grupo se me acercó y se despidió de beso de mí como si fuera chilanga, tú sabes. Todos se saludan de beso. Eso pudo haber sido-, dice Luis. -Con relación al olor de la ropa, tuvimos la reunión en un sótano y seguro había solventes u otras sustancias- continúa Luis adquiriendo seguridad conforme ha creado la historia. Aurora parece aceptar la coartada. Le pide la ropa para lavarla y la tormenta se desvanece. Luis sale pretextando que la reunión del día anterior ha quedado sin concluir. Se va tranquilo pensando que ha engañado a Aurora. Ella guarda sus cosas en una pequeña maleta y cierra las ventanas. El gas se acumula poco a poco. Luis viene de regreso y al abrir la puerta, un estallido se escucha en su colonia. Aurora sabía que Luis se había afiliado a una brigada del partido oficialista y no podía perdonarlo. Suena el despertador. Aurora se levanta rápidamente de la cama y en silencio guarda sus cosas en una pequeña maleta. Luis se despierta y aun sin levantarse le pregunta: -¿A dónde vas si es domingo? –No lo sé pero lejos de ti para siempre.

canchol@prodigy.net.mx

Noa Levy

Broker Owner

noa@theboutiquerealstate.com


9

la manzana flechada Martha Chapa

permanece entre nosotros

805

Eraclio Zepeda,

Queda, quedará desde luego su invaluable obra literaria, a la vez que su calidez y generosidad humanas que

C

onvivimos amistosamente en múltiples ocasiones y todos disfrutamos siempre de su viva, profunda y amenísima conversación. Digamos, una excepcional sobremesa que se extendía en los largos manteles del tiempo, no sólo al escuchar su palabra, sino lo mismo por su aleccionador contenido político y literario y esas historias y universos maravillosos del sureste mexicano. Cómo no recordar también, con la mayor gratitud, aquel relato que escribió sobre mi obra, bajo el título “El proveedor”, dentro de un libro donde aparecen mujeres y hombres de letras y artistas plásticos, que en lo personal edité para registrar sus opiniones. Un texto que me conmueve y agradezco hoy aún más infinitamente, y del que reproduzco unas cuantas líneas, donde salta una vez más su inmenso talento, ingenio y oficio literarios: “En el centro de la ciudad tropecé con aquel hombre a quien de inmediato reconocí como un antiguo amigo cuyo nombre había perdido en la memoria. En

se convierten, hoy, en recuerdo entrañable e indeleble.

“El viento es culebra. La culebra

no tiene dueño, no tiene patrón. No hay en toda la tierra quien pueda regañarla. Es culebra. Yo, mirálo

caso, ¿lo tengo jefe, pues? ¡Porque

soy culebra! Ese es mi nagual. El viento es también culebra”.

la banqueta misma fue dejándome caer su biografía a partir de la escuela en donde nos conocimos. -Y actualmente soy el proveedor de manzanas de la señora Martha Chapa... -Decías que eres proveedor de manzanas de la señora Chapa... -Cada día, antes del alba, en un mercado, escojo con esmero las más bellas. Únicamente las perfectas me son aceptadas. Cometer un error en la selección significaría el fin de mi trabajo. Es una tarea de gran responsabilidad: cada una de mis manzanas puede convertir-

se en modelo de doña Martha y permanecer en una pintura o un dibujo, para todos los tiempos. Mi tarea se complementa con desalojar las manzanas del día anterior, las que cumplieron o no sus oficios de modelos… -¿Cómo sabes cuales cumplieron o no su misión de modelos? Comenté, sólo por decir algo. -Yo puedo reconocerlas a primera vista. Las que no, siguen siendo frutos perfectos, de otra manera no me las habrían aceptado. Pero las que estuvieron frente a su mirada adquieren una luz inconfundible, un peso alado que las llena de gracia”.

Y el cuento, tras una narración fabulosa, termina así: “…. sigue siendo nuestro proveedor porque uno nunca sabe cuándo, entre sus manzanas, pueda traer una prodigiosa”. Por igual, mi compañero Alejandro Ordorica, sintió enormemente su partida, pues fueron amigos y hasta buenos compañeros de trabajo cuando lo invitó a ser el Director del Festival Internacional de Cultura del Caribe, que para Alejandro, como siempre lo ha dicho fue un verdadero honor y privilegio, entre otras aventuras que vivieron juntos en el ámbito de la cultura, Nos quedan entonces sus excepcionales cuentos y novelas, junto a recuerdos llenos de gratitud y admiración. Libros, tan conocidos y reconocidos, que no cito para evitar redundancias. Y va de nuestra parte un abrazo sincero y fraternal para Elba y su hija Masha, dos distinguidas mexicanas.


Última llamada

10

E

El problema es que ajusto su equipo de trabajo pero lo hizo con operadores políticos, no con expertos en educación. Cierto que la conducción de las secretarías son cosa de los políticos, pero las necesidades del siglo XXI reclaman un mínimo de conocimiento y expertez en los temas que van a conducir. Desde el secretario para abajo todos tienen frente a sí una sola meta: La sucesión presidencial de 2018 y van a usar a la estructura educativa para eso. El secretario parece poner sus canicas en la bolsa de Carlos Salinas, porque ha atraído a algunos de sus operadores, de los que no se podría decir que se han destacado en los trabajos anteriores que han tenido, pero en este juego no es la eficiencia lo que se premia, sino la capacidad de poder mover la maquinaria política y aplicar los chanchullos y marrullerías que han aprendido, y para eso, los salinistas están que no se pintan solos. Ni hablar, el país perderá una vez más una oportunidad de oro para dar un brinco, en cambio se condenará a ver que sus posibilidades de competir en el mundo se hunden. Así que a regocijarse, las reformas van, cómo y hacia dónde ya veremos, ciertamente no para el beneficio de la sociedad.

Una educación

privatizada (buena)

¿Pa’dónde vamos? l delfín de Peña anunció que va con todo por la reforma educativa, porque sin duda, esta es la más importante en el país.

GUILLERMO SHERIDAN

Para todo efecto, el ingreso a las escuelas normales de México no depende de la Secretaría de Educación Pública federal, ni tampoco de las secretarías de educación de los diferentes estados, sino de los comités estudiantiles que hay en cada normal rural.

E

sos comités, que formalmente se llaman Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI) están organizados por la Federación Estudiantil de Campesinos Socialistas de México (FECSM), instancia que goza de dispensa histórica en materia de transparencia y rendición de cuentas porque es “semiclandestina”, como ha explicado la estudiosa Tanalís Padilla. El poder de los Comités y la FECSM ha privatizado para todo efecto el ingreso a las normales rurales. Por ejemplo, en 2013 la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) publicó la lista de los 140 admitidos a la Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. Estos admitidos fueron los mejor calificados en el examen de admisión que se aplicó a un total de 533 aspirantes, pasaron el examen médico y fueron bien evaluados por el estudio socioeconómico. Sin embargo –de acuerdo con una nota del diario La Jornada– la “dirigencia estudiantil” de Ayotzinapa hizo saber a esos 140 aspirantes y a sus padres que, “más allá de lo que publique la SEG” el verdadero examen de ingreso sería superar la “semana de adaptación” que organiza el Comité, porque así es “la tradición”. Un normalista de nombre Bastian, que se presenta como integrante del “Comité Directivo Estudiantil” de Ayotzinapa, dice que si bien el tema se maneja con discreción, pero es un secreto a voces que la semana de prueba forma parte del proceso de selección de los alumnos de nuevo ingreso aunado al examen de admisión que realiza la Secretaría de Educación Guerrero, SEG, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Morelos. De acuerdo con Bastian, la convocatoria de nuevo ingreso no es sólo la que publica la SEG, sino que el Comité Estudiantil hace además la suya propia, por medio de su página de Facebook y otras redes sociales. Esta convocatoria se dirige a todos los “jóvenes que deseen estudiar en la Normal, aun cuando no se hayan inscrito ni realizado el examen de admisión”. De este modo, si bien la SEG realiza el trámite de selección y publica los resultados oficiales (en 2015, aunque no hay clases desde hace un año, fueron aceptados 140 aspirantes para las 140 plazas disponibles), el

COPI recibe a quien se presente a su “semana de adaptación”, decide quién entra y quién no y, al parecer, implementa su decisión con carácter de inapelable. ¿En qué consiste esa semana? Según algunos padres de familia, se trata de novatadas y franca tortura. Según Bastian, se trata de “ampliar y fortalecer la formación política e ideológica” y luego, al final de esa “semana de intenso trabajo y estudio”, renuncian “quienes no tengan aptitudes y se quedan los que valoran la Normal”. Es una semana “de trabajo en el campo, limpieza, ejercicios y formación política” que tiene como objeto “reconocer a los aspirantes que tienen verdadera convicción de permanecer en la escuela”. (En otra página web, el mismo Bastian aporta mayores detalles: Los que aprueban pasan por un periodo de experiencia que consiste en resistir una semana en régimen de cuartel. Levantarse a las cinco de la mañana, trotar, labrar la tierra, pastorear los animales y luego asistir a clases de ocho de la noche a tres de la mañana. A las cinco, todo de vuelta. El que aguanta está dentro.) El vocero Bastian explica que el procedimiento es “un filtro de selección, porque se estaba perdiendo la vocación del maestro rural y comenzaron a llegar recomendados, hijos de políticos y familias pudientes”. Nunca faltan Luego, Bastian narra su propia experiencia durante esa semana: cuando llegué a la Normal, dice, No sabía nada de política e ideología, me contaron de la revolución social, de Marx. Una amplia gama. No sólo se aprende de pedagógica (sic), nos formamos ampliamente en filosofía, sociología, derecho, en círculos de estudio sobre el cambio social, la coyuntura social, ver cómo ser agentes de transformación. El vocero termina diciendo que “los padres de los 43 normalistas desaparecidos respetan los procedimientos de los estudiantes, aunque haya diferentes puntos de vista al respecto”. A su parecer, esos puntos de vista divergentes son parte de “los esfuerzos externos para confrontarlos” y “debilitar al movimiento social”.


pág.

11

16-22 de octubre 2015 Número 805 Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

76 años después,

el PP incumple la 5ª Obra de Misericordia Han pasado tres cuartos de siglo desde que finalizó la guerra de España, la que la Iglesia Católica bendijo, apoyó y llamó Cruzada; uno de los mayores dramas humanitarios del siglo XX europeo, una contienda que

M

no desmerece el calificativo de holocausto, como la llamó el historiador británico Paul Preston.

iles de muertos, desparecidos, encarcelados, torturados, exiliados y una represión que se mantuvo durante décadas por los vencedores de la contienda, y el PP es todavía hoy incapaz de sentir compasión por las víctimas de aquella guerra y posterior dictadura. No es que ni siquiera albergan una brizna de piedad por los vencidos, sino que se siguen mofando del dolor de las víctimas y de sus familias. Como herederos directos de aquellos que anegaron España de sangre, dolor y lágrimas, muchos de ellos se sienten todavía vencedores y riñen a los vencidos y a sus familiares por obstinarse [sic] en mirar hacia el pasado; persisten en la humillación de las víctimas y no se contienen ni siquiera en sede parlamentaria cada vez que la ocasión les lleva a ello. El último en sumarse al escarnio ha sido José Joaquín Peñarrubia, senador por Murcia, quien, en un debate reciente en la Comisión de Presupuestos de la Cámara Alta, ha mantenido la negativa de su partido a conceder fondos para la recuperación de la memoria de las víctimas de la guerra y la dictadura, y ha rechazado dotar de financiación para las exhumaciones de los restos mortales de republicanos sepultados en fosas repartidas por todo el territorio español. Los argumentos de Peñarrubia fueron tan falsos como ofensivos. Afirmó que no hay demanda real de nadie que desee buscar a los suyos, que el debate ya es “cansino” y que “no hay más fosas” que encontrar y abrir. El senador del PP pidió a quienes se le oponían, literalmente, que “no den la murga” con este asunto. No es nueva la posición de los dirigentes del

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

joan del alcázar

Partido Popular. En el debate sobre la Ley de la Memoria Histórica [2007], Jaime Mayor Oreja, defendió la “extraordinaria placidez” del franquismo, al tiempo que se preguntaba en voz alta: “¿Por qué voy a tener que condenar yo el franquismo si hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad?”. Más recientemente, el portavoz en el Congreso Rafael Hernando afirmó en un debate televisivo que “algunos se han acordado de su padre cuando había subvenciones para encontrarlo”, en referencia a las fosas del franquismo. El joven Pablo Casado, que ha sido recientemente ascendido en la jerarquía del partido como prometedor dirigente, adquirió popularidad entre los suyos tiempo atrás, cuando en un mitin del PP dijo que las gentes de izquierda “están todo el día con la guerra del abuelo, con las fosas de no sé quién, con la memoria histórica”. El negacionismo hiriente del PP entra en contradicción no solo con la posición documentada que sustenta la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que habla de más de ciento catorce mil víctimas de la represión franquista todavía hoy desaparecidas. El Partido Popular hace caso omiso, igualmente, de los informes de Amnistía Internacional (AI), como el titulado “El tiempo pasa, la impunidad permanece”, publicado en 2013. En su presentación, el director de AI España, Esteban Beltrán, aseguró que “en España está garantizada la impunidad” de los crímenes del franquismo. El PP hace oídos sordos a la mismísima Organización de Naciones Unidas (ONU). En un in-

forme hecho público a mediados de 2014, Pablo de Greiff, relator especial del organismo, resumió las medidas adoptadas por el Gobierno español frente a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Su conclusión principal fue que el gobierno de Mariano Rajoy hace poco y mal por la búsqueda de la verdad y la justicia sobre estos hechos, y por la reparación a las víctimas. Para el relator de la ONU: “Resulta especialmente sorprendente observar que no se haya hecho más en favor de los derechos de tantas víctimas”. Es más que probable que Pablo de Greiff haya leído la obra El holocausto español, de Paul Preston, subtitulado Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Allí habrá podido conocer las directrices de los sublevados en cuanto a las características de la represión que debían desarrollar, entre las que destaca lo que Josep Fontana llamó los asesinatos preventivos, o una “amplia limpieza de indeseables”, en palabras de un mando de la Guardia Civil en 1936. ¿Qué ocurre en el Partido Popular que tres cuartos de siglo después ni siquiera son capaces de sentir piedad por nonagenarios que no quisieran morir sin rescatar los restos de sus padres, madres o hermanos que yacen en una cuneta desde hace tantas décadas? Y si no sienten piedad ni encuentran motivo para practicar la 5ª Obra de Misericordia, ―la de consolar al triste, tal y como manda la Iglesia a la que tan fervientemente se adscriben en su inmensa mayoría, [“Dichosos los que lloran porque serán consolados”]―, podrían, por lo menos, mostrar respeto.


@detwitter

Oootra vez

16-22 octubre 2015

HELGUERA

Caso difícil

el fisgón

12

número 805

D

escubren 15 momias de 75 años de antigüedad en hospital del IMSS. Eran pacientes esperando su turno para ser atendidos. / ¿Por qué bebo alcohol? Porque ninguna buena historia comienza con “Estaba yo comiéndome una ensalada…”: Charles Bukowsky. / Inflación es cuando cada huevo cuesta un peso; deflación es cuando cada peso cuesta un huevo. / Ella tiene un cuerpo pornográfico: por-no hacer dieta, por-no hacer ejercicio, por-no... El país más caro del mundo ¿Noruega, Japón, Islandia, Suiza? No: Venezuela. ¿Cómo puede ser si el pueblo está en la miseria? Bueno, a la tasa oficial de 6.3 bolívares por dólar, el país sigue siendo muy barato. Pero es una ilusión porque a la tasa de cambio en el mercado negro de 400 bolívares por dólar, la situación es diferente. Y ésta es la realidad. Obviamente, todos los otros números macroeconómicos están severamente deformados por el Gobierno (como hacen todos los gobiernos con tal de encubrir sus errores). La inflación, por ejemplo, anda en una sola cifra, según los reportes

sarcasmos GUILLERMO fárber oficiales, pero estimaciones independientes la calculan hasta en 800% anual. La capital, Caracas, fue durante siglos una ciudad paradisiaca y hoy es una de las ciudades más peligrosas del mundo. Éste es el resultado típico del populismo keynesiano de planificación central: gasto público excesivo (para comprar voluntades populares por millones, extensas redes sociales improductivas e influencia política regional), endeudamiento descontrolado para financiarlo, y cuando ni siquiera esto basta, emisión desorbitada de bilimbiques para extender todavía más el derroche. Esto inevitablemente genera alza de precios, que invariablemente el Gobierno trata de impedir con controles de precios (lo cual genera desabasto), control de capitales, control de la prensa, alzas de sueldos por decreto, terrorismo político, fiscal y policiaco. Los niveles de vida de la población se desploman, la delincuencia aumenta y las masas se alborotan. Es la historia de siempre, pero los mesías dictatoriales de siempre

(tipo Chávez, Maduro y similares) creen que “ellos son diferentes” y sobrevivirán a sus propias barbaridades. Y bueno, a veces lo logran: ahí están los hermanitos Castro como excepción a la regla (aunque los ayuda la protección del imperio, como a Corea del Norte: son sus chicos malos). CIFRAS Pero este vicio de los gobiernos por enmascarar la realidad con cifras macroeconómicas mentirosas no es exclusivo del instituto estadístico venezolano, el BLS gringo y el INEGI mexicano. Por ejemplo, la cifra oficial de desempleo en EU es 5%, pero las estimaciones independientes difieren abismalmente. Por ejemplo, la muy respetable fuente Shadowstats calcula la tasa según el método oficial usado antes de 1994 (cambiado por el hipertramposo Bill Clinton) y da la casi cinco veces superior cifra de 23% (http://www.shadowstats.com/alternate_ data/unemployment-charts), pero hay ana-

listas que elevan dicho número hasta 34%. El caso es que ninguna cifra oficial es ya confiable, si alguna vez lo fueron. TPP Es el acrónimo del nuevo acuerdo corporativo trasnacional negociado y firmado en secreto, a espaldas de todos los pueblos involucrados: Trans Pacific Partnership. Aquí lo llamaron ATP: Acuerdo de Asociación Transpacífica de Cooperación Económica. Encade… no, perdón, asocia a 12 países: Canadá, EU, México, Perú y Chile, en el lado americano; y Japón, Vietnam, Brunei, Malasia, Singapur, Australia y Nueva Zelanda, del lado asiático. El objetivo es monopolizar toda la economía de esos 12 países y en consecuencia, qué pena me da, destruir cualquier asomo de capital nacional, libertad de internet, medicinas genéricas y 100 etcéteras similares. Los otrora omnipotentes políticos nacionales (reyes, presidentes, primeros ministros), vueltos por la primera oleada de la globalización simples gerentes de sucursal de los verdaderos poderosos (los banqueros globales), ahora, después de la firma del TPP, ellos fueron ascendidos a subgerentes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.