El reto 797web

Page 1

• Año 17 • Número 797 • del 21 al 27 de agosto 2015 • Ciudad Juárez, Chihuahua • Director: Samuel Schmidt •

ilustración y diseño: Alfredo Peñaloza M.

EJEMPLAR GRATUITO

www.elreto.com.mx El Reto


2

historias cotidianas

agosto 2015

21-27

Ricardo León

Buena vecindad Nuestro vecino vive en el departamento de arriba… Quizá sea por eso que nos enteramos a qué hora se levanta, si se baña o no, a qué hora parte, cuando regresa, quién le acompaña, cuánto fuma, cuál es la música que escucha, cuánta tele ve, en qué momento se baña… Parece que no tiene secretos para nosotros. O al menos hasta hoy se ha reservado muy pocos.

E

l vecino despierta temprano, antes de que el gallo termine de desgañitarse, con la fresca de las ocho o nueve de la madrugada. Después de fumar un cigarrillo hay veces que entra a la ducha, se toma un licuado y sale en su moto a ponerle al marro… o a firmar su asistencia. Dicen que trabaja en una escuela. Parte de lo que no sabemos de él es qué tipo de trabajo pudiese tener. Supusimos que era repartidor de pizzas con poco jale, pero ya no estamos tan seguros. Regresa una y otra vez a su casa. Además, ningún repartidor de pizza debe entrar a trabajar antes de las 10 de la mañana. ¿Cobrador de letras vencidas? Puede ser. En todo el tiempo que tenemos enterándonos de su vida, jamás hemos visto al vecino leyendo o con material de lectura en la mano. Seguramente no es maestro, porque dicen que los maestros se la pasan preparándose y son capaces de quemarse las pestañas con la lectura antes que permitir que la ignorancia los rebase. Si no es así, ¿cómo podrían educar a la niñez mexicana? No, no debe ser profe. Tampoco creemos que tenga un cargo sindical y sea profe sin estar frente a grupo. Eso ya se acabó hace mucho tiempo. No ha comprado carro y la moto que maneja es de las que venden a meses sin intereses los desgraciados usureros de las tiendas de saldos. Además, paga renta y el depa no se parece a los penjauses de Elba Esther ni a los de quienes heredaron el bísnes por la gracia de Enrique y su operador libanés en la SEP. Otra característica que nos hace dudar del oficio del vecino es que fuma cigarrillos piratones, de los que cuestan menos

y que se traen de contrabando de quién sabe dónde. Lo sabemos porque para que nos dé envidia de su gusto por el tabaco, cada vez que se termina una pieza, lanza la bacha al patio, a nuestro patio. Y si se termina la cajetilla, también. No, no podemos aceptar que sea un tícher. Un profe usaría un cenicero y toda su basura sería convenientemente dispuesta en un contenedor. Por cierto, tampoco podemos creer que el vecino sea un profe de los que dan clases en las escuelas porque cada vez que se reúne con sus amigos, lanzan al mismo patio las tapas de las cervezas que beben a mares mientras escuchan narcocorridos. Eso no lo puede hacer un profesor. Su léxico es bastante limitado, no salen de las mismas palabras de siempre así que de seguro ni la primaria terminó. Lo más chistoso es que todos los que se reúnen deben ser familiares o la unión entre ellos ha sido cohesionada por las relaciones más aglutinantes que puedan existir en la vida. Entre todos se tratan o de ¡güey! o de ¡profe! Me pregunto si serán apellidos de origen otomano o forma parte de algún lenguaje secreto de alguna

logia nórdica con raíces druidas y hondo respeto por la divinidad de Thor. Pero no lo sabemos. Al menos yo me confieso ignorante en ese sentido –como en todos los demás-. El vecino vive con la vecina y juntos crían al vecinito. Ay, el vecinito. A su tierna edad, cuatro o seis, nadie sabe, conoce a todos los superhéroes, de memoria recita todos los programas de televisión y es un alma de dios. El vecinito no da lata alguna, todo el día y gran parte de la noche está frente al bendito televisor. Cuando va a la escuela regresa en chinga porque ya se le pasaron varias caricaturas y Bob Esponja ya comenzó. El vecinito es muy torpe cuando sale de su casa. Camina con dificultad, habla con dificultad, pero pronuncia con exactitud los nombres de los personajes de ábenyers, sabe el color de los calzones de Capitán América y su reloj biológico va acompasado por la programación televisiva. Creo que el vecinito jamás ha jugado con una pelota. Un día lo vimos en el parque y exigió regresar pronto porque se hacía tarde para ver el inicio de quién sabe qué héroe que aparecería en la pantalla de la tele.

El vecinito es muy buen niño. No corre. No grita. No baila. No llora. No nada… nada. ¡Qué bueno es! Seguramente jamás tendrán que darle un antihistamínico para que se vaya a dormir porque todo el día debe estar en la cama. Su mundo es la cama y la ventana al universo son las caricaturas y las películas que le recetan mi vecino y mi vecina. En la escuela debe ser modelo de comportamiento y buenas maneras. Sus profes seguramente pasarán una vida tranquila con el vecinito, pues todo en la vida está dentro de la tele. La vecina parece que también trabaja. Y donde mismo que el vecino. Tampoco debe ser maestra, aunque por los zapatos, los maquillajes y las formas de las uñas esculturales multicolores del largo de una ganzúa, podría ser. Es un portento educador, aunque no fuera maestra. Mantiene al vecinito en silencio todo el día. Vecino y vecina decidieron comprarle a vecinito unas barbis, pero como los viborones de los vecinos no los dejarían en paz con la burla, a la barbi la compraron en forma de espáiderman y otra como transformer. El transformer creo que pasa de áironman a la kardasian o algo así… muy interesante y constructivo para el vecinito. Total, que la dicha se arma juntando los pedazos de la buena vida que van saliendo de por aquí y de por allá. La felicidad del país se ve reflejada en nuestros vecinos y en la relación de ellos con sus vecinos. Ni duda cabe. ¡Ah, la felicidad! mawyaka@hotmail.com www.elreto.com.mx lascotidianas.wordpress.com


pág.

3 797

El costo de la guerra samuel Schmidt

Cuando los gobiernos se involucran en guerras pueden calcular el número de víctimas propias y ajenas, lo que les permite medir los impactos políticos domésticos e internacionales.

L

a guerra contra las drogas en México produjo 160,000 muertos, decenas de miles de desaparecidos (la cantidad exacta no se sabe debido a la cifra negra, porque muchas desapariciones no se reportan por miedo) y cientos de miles de desplazados. En Estados Unidos, donde esta guerra empezó antes, se ha creado una racialización del sistema policíaco-judicial que según Michelle Alexander está creando un sistema de castas que excluye a un número muy importante de personas generándoles una condición de ciudadanos de segunda, que de hecho es una forma de esclavitud. Los efectos perversos de la guerra contra las drogas es que resultan de la intervención decidida del Estado, que afecta a la sociedad. Veamos los siguientes casos de Estados Unidos. Entre las acciones de la CIA, se encuentra que en la Segunda Guerra Mundial apoyó a la mafia para luchar contra los fascistas. Según Wikipedia, en Afganistán le proveyó a los capos transportes, armas, y protección política para luchar contra la URSS. En el triángulo dorado ayudó al KMT a contrabandear opio de China y de Burma a Bangkok y Tailandia proveyendo aviones de Air America que es uno de sus frentes. Era para luchar contra los comunistas. En Nicaragua para financiar su lucha contra los comunistas ayudó a traficar drogas desde Centro y Sud América hacia Estados Unidos. En los 1980s lanzó grandes cantidades de

cocaína en el Mena Intermountain Municipal Airport en Arkansas. En México han sido muy activos; el cartel de Guadalajara, se benefició de las conexiones de la CIA con su asociado el capo hondureño Juan Matta-Ballesteros, quién era dueño de la aerolínea SETCO, que contrabandeaba drogas a EUA. La Dirección Federal de Seguridad le entregaba credenciales a los altos capos del narco bajo supervisión de la DEA, esta dependencia protegió a Miguel Nazar Haro, otro asociado de la CIA. El capo Gallardo entregó $150,000 en efectivo a un grupo de la Contra nicaraguense y contrabandeaba armas para los contras. Sus actividades eran conocidas por la CIA, la DEA y otras agencias, que le dieron inmunidad por sus contribuciones. Vicente Zambada Niebla, dijo haber recibido inmunidad de Estados Unidos a cambio de inteligencia sobre otros carteles. En Panamá el Gen. Manuel Noriega por petición de EUA apoyó a grupos de la contra a cambio de poder continuar con el narcotráfico, actividad que ellos conocían desde los 1960s. La CIA permitió por lo menos el envío de una tonelada de cocaína al aeropuerto internacional de Miami para conocer las rutas de los carteles de Colombia, la droga llegó a las calles. Lo mismo hizo la DEA con armas que permitió entrarán a México. La llegada de drogas a las calles no parece ser algo totalmente accidental. De hecho, pa-

rece tener mérito la noción de que hubo un intento por drogar a la comunidad afro americana, contra la que se dirigió la guerra. No es casual que ellos sean los que han pagado el precio más alto, al ser el grupo social cuyo encarcelamiento es más elevado. A partir de esa guerra el encarcelamiento en Estados Unidos ha sobrepasado los dos millones de personas, creando un magnífico negocio a cambio de destruir la vida y esperanza de millones de personas. Súmense los que están bajo supervisión de la corte o con libertad condicional. Los hispanos ocupan el segundo lugar entre las comunidades afectadas por esa guerra. Los afroamericanos e hispanos encarcelados salen sin oportunidad de buen empleo, educación, vivienda, beneficios públicos y sin derechos políticos o la posibilidad de ser jurados, de tal forma que los hunden en la miseria de la que no salen ni sus hijos y los sumergen en la invisibilidad política y social. Es tal vez por eso que la reincidencia delincuencial y de encarcelamiento es tan alta. Aunque no tienen los mismos hábitos de adicción que los blancos, registran un encarcelamiento mucho mayor. De seguir las tendencias actuales uno de cada 3 afro-americanos jovenes será encarcelado y su vida y futuro resultarán arruinados. Los mal pensados pueden pensar que hay una intención política toda vez que estas dos minorías se inclinan a votar por los demócratas. Así los promotores del capitalismo salvaje, logran mantener una mayoría que les permita medrar con la dignidad y futuro de la gente, mientras se llenan los bolsillos de dinero. No en balde las cárceles estadounidenses se han privatizado y las corporaciones carcelarias tienen fuertes contactos con el partido Republicano. La disparidad se agranda y la impunidad crece bajo ésta guerra, la que urge detenerse. shmil50@hotmail.com www.elreto.com.mx

Entre telones Nopusí. Apoyar a Uber es traición a la patria, eso dicen los taxistas. Hay que apoyar a los taxistas que manipulan taxímetros, o a los que no permiten que se pongan para cobrar lo que les da la gana. En lugar de modernizarse mejor que se mantenga el sistema para que puedan abusar a gusto.

Nopusí I. Salió el peine. La PGR ocultó pistas sobre la desaparición de los 43. Será interesante ver con qué nos salen ahora. Por lo pronto toma fuerza la versión de que fue el Estado.

Nopusí II. Morena ya le hizo un guiño al PRD para caminar aliados. Ese acercamiento será interesante.

Nopusí III. Anaya dice que va a limpiar al PAN, sería bueno que de paso aclare el destino de 200 millones de pesos que fueron a ver al mago en la fracción parlamentaria del PAN en la cámara de diputados.

Expliquen rápido. Miles de peces en un cuerpo de agua cercano a Villahermosa. Las autoridades como siempre quieren tiempo para estudiar el asunto. Nuestros ríos y lagos están muy contaminados. Limpieza ambiental ya.

Ahí va diciendo. La CNTE adelanta el inicio del ciclo escolar en cuatro días, lo que se puede aplaudir. Lo interesante es que demuestran que ellos deciden todo en Oaxaca.


4

de la jornada

21-27 agosto

2015

león bendesky

Devaluaciones El gobierno chino devaluó el renminbi frente al dólar. Con ello se inició lo que puede ser una guerra de devaluaciones competitivas, como se les llama usualmente a las medidas que toman distintos países para acomodarse a las condiciones del mercado internacional y evitar o reducir las pérdidas en las exportaciones. Esta situación se ha presentado en varias ocasiones

E

l argumento básico de esta política es el de abaratar las exportaciones para hacerlas más competitivas, en este caso se trataría de acomodarse a la apreciación del dólar, principal comprador de productos chinos. Tal apreciación tiene que ver con la muy anunciada normalización de la política monetaria, o sea, el alza de las tasas de interés. La economía china registra una desaceleración en su crecimiento. El renminbi más barato refuerza su capacidad exportadora (hace más baratos los productos fuera del país) y las exportaciones son el motor de la expansión. Esta aparece como una decisión política pues, en efecto, altera la asignación interna de los recursos hacia el mercado externo en detrimento del interno. Así, se reasignan también los ingresos a favor de un sector y contra otro. Los chinos tienen enfrente: el dólar más fuerte, la caída de los precios de las materias primas (los commodities), las fluctuaciones de los flujos de capital a escala global y la mayor volatilidad de las monedas. Actuaron, y vale insistir, con una medida política ante lo que era ya un tipo de cambio relativamente fuerte que castigaba la exportación y según este criterio requería un ajuste para depreciarlo.

en la historia económica reciente, por ejemplo, en Europa entre 1921 y 1936. Así, el gobierno chino presenta su decisión como un medio para la gradual liberalización del renminbi y consistente con las expectativas del mercado. Además, está el asunto de la intención de convertir a esa moneda en parte de las reservas que administra el FMI mediante la canasta de monedas que conforman los derechos especiales de giro. Políticamente está armada la decisión. Lo que debe tratarse es de la voluntad del gobierno de liberar el valor renminbi (que significa la moneda del pueblo). La intención de la depreciación es mucho más directa, se trata de ajustar a la baja el precio de las exportaciones y prepararse para la posible guerra de devaluaciones, principalmente en Asia (Japón y Corea). Además de los acomodos que ya se están dando, por ejemplo, en América Latina. Es poco creíble que el gobierno chino renuncie ahora, o en un plazo cercano, a reducir siquiera el estrecho control que tiene sobre el dinero y la paridad frente a otras monedas. Por el lado de Estados Unidos y como se ha comentado ampliamente durante los días recientes, la depreciación del renminbi pone menos presión sobre la Fed para alzar

las tasas, o bien, para hacerlo en la magnitud pensada originalmente. El dólar tiene ahora una apreciación adicional frente a la moneda del principal país del que importa mercancías. Cualquier apreciación adicional por la vía de las tasas acrecentará el déficit comercial. Habrá que ver cuál será la respuesta del dólar. Estados Unidos ha plateado desde hace mucho que el renminbi está siendo mantenido artificialmente barato, ahora más aún. Con una devaluación se importa la inflación del exterior. Este proceso se integra a las cadenas de producción nacional y equivale en cierta forma a un aumento de la cantidad de dinero en circulación; hace las veces de una política monetaria menos restrictiva. Claro está que altera la relación de los precios relativos de los productos y servicios, del crédito y de los salarios, y su efecto es desigual en la economía y la sociedad. También se abaratan las exportaciones. Se privilegia el sector externo con las consiguientes repercusiones sobre los sectores no exportadores y la población que vive de ellos, la inmensa mayoría. Por ello es una

decisión técnica con una alta carga política. Los chinos la están haciendo expresamente. Estados Unidos también. En México la devaluación del peso, mucho mayor que la del renminbi, se presenta como una especie de fatalidad. Cuando menos así aparece en la forma en que la trata públicamente y la administra el banco central y, también, Hacienda. Se destinan reservas para apoyar al valor del peso, sin consecuencias efectivas. Se sabe que la depreciación será aún mayor y que habrá más inflación y altas tasas de interés. En este caso la devaluación y su efecto inflacionario tienen que ver con el alto contenido importado de la producción, incluyendo las mercancías que se exportan. Cualquier referencia a la ventaja competitiva para la economía que esto puede representar está centrada implícitamente, sobre todo, en el abaratamiento relativo de la fuerza de trabajo. La exportación industrial depende de la recuperación del sector automotriz en Estados Unidos. A ella está anclada la red de proveedores nacionales. Por el lado del turismo, aquellos que más gastan compran sus viajes en dólares o en euros y toda esa actividad está constreñida a los lugares relativamente con mayor seguridad pública.


5

de mi cuaderno de apuntes Margarita Salazar Mendoza

Lo viejo, lo que se ha hecho a un lado calificado de obsoleto, siempre regresa, disfrazado o

P

recisamente Víctor Sklovski escribió una obra titulada Sobre la prosa literaria, en la que la primera sección trata “Sobre la renovación de lo viejo. De cómo las situaciones incluidas en las nuevas conexiones adquieren otro sentido”. Un ejemplo que explica tal renovación, es la novela de Apuleyo, El asno de oro, en la que aparece una historia, cuyos elementos fueron retomados por Cervantes y los incluyó en el capítulo XXXV de la primera parte de su gran obra, en donde el episodio es más cómico debido a que es replicado por Sancho Panza. Casos similares se dan en los Diarios de Adán y Eva de Mark Twain, pero a diferencia de la de Cervantes, la obra completa de Twain abarca la historia del génesis bíblico, y en la del español, se trata tan sólo de un episodio; la comicidad está a cargo de Sancho, en la del estadounidense corre por cuenta de la propia pareja. Otro autor que retomó la mencionada historia bíblica es Jaime Sabines, la que le sirvió de base para sus poemas en prosa, conjunto titulado Adán y Eva. En este caso no tiende hacia la hilaridad sino que adopta una inflexión erótica y afectiva. Otro ejemplo mencionado por Sklovski señala las referencias directas que Boccaccio hace de las antiguas novelas griegas. Seguramente así fue, primero, porque vivió en “un país donde las influencias griegas eran grandes”, y siguiente, porque ningún autor parte de la nada, todos tienen un pasado del cual se alimentan y que de una u otra manera ha repercutido en su obra. Entre las marcas textuales que denotan tal re-uso de obras

797

La renovación de lo viejo modificado, pero vuelve, una y otra vez.

anteriores, el mismo Sklovski menciona que Boccaccio empieza así: “«Hubo en Chipre, según se lee en las antiguas historias chipriotas…», pero le da otro comienzo a la novela griega por él relatada, intentando mostrar” las consecuencias de las acciones de un hombre. No sólo se ven las huellas de las obras clásicas, sino que se repiten los métodos empleados en ellas, dentro de una nueva conexión. Así pues, “el eco del pasado, lo que se llama apropiación, al formar parte de nuevas conexiones es enfocado de un modo distinto el fenómeno no es una repetición, sino una visión nueva”, dada por “un nuevo concepto del valor y la moral”. Dentro de esas visiones nuevas, Boccaccio “ironiza con la fidelidad” y “adopta la fraseología cristiana como parodia”; por su parte, Boileau “ironiza en la parodia Protagonistas de novelas, presentada como imitación de los diálogos de Lucano”. Así que las antiguas narraciones, presentes en las nuevas obras, son desmentidas con las nuevas interpretaciones. Los relatos ‘copiados’ son mostrados con nuevos enfoques, y dentro del parecido, al compararlos, sus diferencias se hacen más patentes. Las modificaciones de relatos tradicionales se logran debido a un sentido nuevo y se explican por el trazado de su forma artística, basada, por supuesto, en una nueva moral. “Hay que decir que

no siempre se lleva hasta el fin la nueva interpretación de todo el material”, aclara Sklovski. Los ejemplos de aparición de lo viejo en lo nuevo, hay muchos, más de los que a simple vista advertimos. Tal es el caso de la historia de Medea, Caperucita Roja, así como la del cíclope Polifemo, y otras muy conocidas. Alguno de esos conjuntos de obras merece un estudio delimitado, pues dentro de ese conjunto universal de lo viejo retomado en lo nuevo, hay subgrupos, determinados, por ejemplo, por género o por alguna otra característica. En el arte –y yo agregaría en la vida– “los lugares comunes, los tópicos, se repiten porque expresan una verdad, pero al repetirse modifican su verdad”. Si comparamos las obras que repiten tópicos, es importante que detectemos lo desemejante, pues eso nos ayudará a encontrar el nuevo sentido. Pienso en este momento en el triángulo amoroso presente con constancia en la literatura y también en la idea de Ricardo Vigueras, quien en alguna ocasión mencionó que Medea y Jasón son el antecedente de la pareja fugitiva y criminal, como la famosa compuesta por Bonnie Parker y Clyde Barrow. Es rescatable del punto titulado “El dueño nuevo se lleva el vino a los labios”,

que la unidad de la obra artística es resultado de una concepción del mundo del autor. Y en el siguiente, “Unas palabras más sobre la retórica”, el autor ruso hace hincapié en que a Boccaccio, seguidor de la retórica, le llegó de Cicerón, e insiste en que lo viejo se toma como eterno porque aunque lo nuevo sustituye a lo viejo, éste está contenido en aquél. Así decimos que cada época tiene su poética y que lo viejo se toma como pretexto para un análisis-refutación de una tradición vieja para una nueva moral, por lo que “lo nuevo se hace pasar por viejo, discutiendo con el ayer que no ha muerto”. Y aunque “a la juventud le agrada cambiar de tradición” y como “el hombre no está solo”, no es posible solamente considerar “nuestra edad material, sino la edad de nuestra comprensión del arte [ya que] la ola de la historia que nos elevó, y la experiencia del anciano nos ayudan a comprender lo que se ve”. Por qué, si Apuleyo y Boccaccio no son nuestros contemporáneos, podrían interesarnos, se pregunta Sklovski, y él mismo responde argumentando que “el análisis es más fácil sobre el material histórico […] pues la historia ayuda a entender”, toda vez que la literatura antigua ha sobrevivido a su tiempo, tiene un especial destino histórico, y porque la poesía (la buena literatura) no envejece, y aunque su fin es uno, sus medios son los mismos; por el contrario, la obra poética floja, errónea, “será culpa del talento del poeta, y no del siglo”. Volvemos a los antiguos como resultado de nuestro crecimiento espiritual, afirma Sklovski.

www.elreto.com.mx marga_salazar@hotmail.com


lo dijo luis

21-27

luis castañeda

Breaking Bad:

otra víctima del machismo

agosto 2015

6

segunda parte

Walter White es un personaje creado por Vincent Gilligan que tiene que vivir con la carga de ser un hombre. En

primera instancia, Gillian le quita lo mas importante para un hombre: su sexualidad. Debido a su enfermedad, cáncer,

el personaje sufre de depresión y simplemente no tiene las ganas de tener relaciones con su esposa. Este es el primer paso que lleva a la deconstrucción de lo se supone es un hombre. No es extraño que en cuando dos hombres se

encuentren solos, lo primero que se habla es de esta o aquella mujer que esta “buena” o que les gustaría conquistar. No necesariamente tiene que ver con la sexualidad, sino con la percepción de que como hombres estamos en la conquista. Es la primera marca que nos hace pertenecer a un grupo exclusivo.

P

ara el tercer capítulo, el personaje también a perdido el dinero y se encuentra en quiebra. Este papel de proveedor es muy importante para la identidad de lo que significa ser hombre. Se podría suponer que ahora que las mujeres tienen la oportunidad de aportar a la economía familiar, este concepto dejaría de ser importante, pero no es así. Todavía la sociedad espera que sean los maridos los que lleven el control del dinero y los que sean los que mantengan la calidad de vida para los miembros de una familia. Esta presión debe tomarse en consideración pues conlleva decisiones personales que van mas allá de lo económico. Un hombre tienen que trabajar hasta la muerte (literalmente, sólo investigué la muerte por ataques al corazón) para aparentar estar bien ante los demás. En los últimos años se ha visto un incremento de varones que no trabajan y viven en casa encargados de los hijos, pero son visto como lo “peor” por nuestra sociedad. Se les tacha de “mandilones” y se les discrimina de los círculos sociales. Pero sobre todo, se les denomina como “poco hombres.”

pel de padre fuera de su entorno familiar. El plan de White es simple: hacer mucho dinero y dejárselo a su familia. Los estudios de química avanzada hacen de White un genio al momento de crear la mejor droga del suroeste. La ciudad de Albuquerque (a cuatro horas de esta frontera) se convierte en la capital de la droga. Pronto los ojos de los narcos se vuelven a la “nueva droga azul” y empiezan los problemas.

En tercer lugar nos encontramos con que los hombres son los que mantienen a la familia unida. Mientras la mujer se encarga de la religión, los buenos modales, y la limpieza (entre otras miles de cosas), el hombre se encarga de mantener a la familia bajo las apariencia de que vive bajo una misma dirección y el capitán es él. El personaje de Mr. White pierde estas tres opciones al mismo tiempo. Su enfermedad a los cincuenta años lo hace una presa perfecta para la perdida de identidad. Si no puede continuar con las relaciones sexuales, ni con las económi-

cas, y mucho con las familiares, entonces se ve a si mismo como un cero a la izquierda, como un “no hombre” y no le queda mas que esperar la muerte. Todo cambia cuando durante una tarde, mientras acompaña a su cuñado en un arresto, ve escapar a un ex alumno por una ventana. Se trata del joven Jesse Pinkman, un bueno para nada que intentaba “cocinar” metanfetaminas. No tarda en convencer White a Pinkman en producir la droga y nace así una de las más impresionantes relaciones en la literatura. White se convierte en el guía/padre/gurú de Jesse. Así, White logra retomar el pa-

Es aquí donde empieza la exploración de lo que constituye la “narco cultura” y se puede ver que básicamente sigue la expectativa de los que se supone es un “hombre”. El narco es un hipersexual, super bien económicamente, y pertenece a “una familia.” Pero tanto como los narcos, como Mr. White, estas percepciones están basadas en una fantasía que acaba con vidas de inocentes. La representación de esta ilusión y sus consecuencias es lo que hace de “Breaking Bad” el mejor programa de televisión en los últimos 20 años. (continuará)

lodijoluis@hotmail.com


7

797

andrea facchini Pintor nacido en 1950, de orígen

italiano, en 1974 se graduó de

arquitecto y desde 1986 trabaja

como de tiempo completo con

los pinceles y su

obra, tanto al óleo como la acuarela, es ampliamente reconocido en

Estados Unidos, Francia, Suiza y

la Gran Bretaña,

la mayoría de sus trabajos son por encargo.


21-27

La inepta cultura Antonio Canchola castro

Colaboración DIF Municipal e UTCJ

Y

A una breve pregunta

de pronto, tras una pausa, me preguntas: ¿y qué es cultura?; sorprendido entre primera y segunda base, volteo hacia los tragaluces de la mente buscando una respuesta: La cultura es un plano ajeno al mundo natural mas no alejado; es lo que el ser humano actúa, crea, valora, expresa, gesticula, comparte, dibuja, diseña, dice, y todo lo que sobre esto sueña, piensa, estudia, discute, cree, defiende, enseña, escribe, ignora y grita;

Con la participación de docentes universitarios y la presidenta del DIF Municipal; Virginia Gaytán de Serrano, este día se firmó un Convenio de Colaboración entre la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez (UTCJ) y el Sistema Municipal de Desarrollo Integral de la Familia (DIF). El objetivo del Convenio es impulsar la educación en estudiantes universitarios de la mencionada institución, quienes podrán realizar sus estadías en las diferentes áreas de la descentralizada y con ello concretar su acreditación escolar, adquirir experiencia laboral con prácticas profesionales y coadyuvar con el servicio público que ofrece DIF Municipal.

Son la destrezas que desarrolla y las mediciones que se les asignan; son también sus posesiones pingües o menguadas y los títulos y figuras que éstas revisten y la personalidad jurídica que asumen porque las ficciones también cuentan; el uso, abuso, goce y disfrute de bienes y servicios no importa si son necesarios o superfluos, nacionales o extranjeros, locales o foráneos, duraderos o efímeros y también son cultura las ideologías, la propaganda y los discursos (incluso los muy malos) pero por fortuna la crítica también lo es; Las casas que construye y los cuerpos en los que se agregan que resultan en pueblos y en ciudades, con calles y avenidas, glorietas, parques y estaciones, el transporte y los servicios, los paraderos, las rutas y toda la iluminación que ello supone;

Es cultura observar la luna o las estrellas y aullar si lo queremos, o bien si estamos de humos desarrollar una teoría del universo llenando de gis los pizarrones para darnos certeza de lo incierto, hacer o pedir un deseo, caminar sin pisar las líneas o temer a un gato negro; son los números arábigos, romanos, mayas o egipcios así como los quebrados, los primos y los decimales, las pulgadas, la geometría, la ruleta y la lotería, lo improbable contra lo posible; las letras de todos los alfabetos y los saludos y los adioses temporales o definitivos, la risa y el llanto, la puntuación, la poesía, la prosa (que hablamos y escribimos hasta sin darnos cuenta) la prosodia, la hipérbole y hasta la ortografía; Suenan los acordes y te digo que toda la música es cultura, lo mismo la música sinfónica que una buena cumbia, los ritmos, armonías, melodías, pentagramas, notas, composiciones, partituras, tesituras, salas, orquestas, instrumentos, directores, público, aplausos, discos, remembranzas, biografías y valses de quince años; el vestido, el pastel, las velas, las invitaciones, Es cultura pintar o escribir sea con gis o con óleo, pinceles o con brocha, con bolígrafo o pluma fuente y es también disfrutar de un buen cuadro, los museos, el arte, las subastas, las sonrisas, los retratos, los paisajes, los

agosto 2015

8

impresionistas, los cubistas y lo abstracto, aunque sin reconocerlo nos sea enigmático; La comida, las sopas y el postre, las albóndigas, el mole, los tacos, las carnitas, el sushi , los burritos, las memelas y los sopes, las nieves, los helados y barquillos, en fin, todo lo que se te antoje; los manteles, las sillas y las mesas, la cocina, las recetas, la porcelana, las reuniones, los saleros, la salsa, las copas, el vino, los postres y el café; La cultura igual vive que muere, por ello lo mismo florece que decae; requiere cuidado, aliento y búsqueda; en momentos adversos es de donde echan mano los pueblos para hallar respuestas o preguntas y como una perla enorme su brillo está compuesto de infinidad de capas cuyo sedimento sirve de preludio a lo que sigue; Con este atributo que te digo, concluyo muy apenas, que todos tenemos y gozamos la cultura en multitud de formas y apariencias, algunas por fortuna más hondas, más amplias, más propias pero todas valiosas y genuinas; que nadie te humille, te ofenda, te agravie sino acaso te enseñe y comparta pues cultura es en síntesis (¡hasta cuándo!) todo lo que hacemos los seres humanos.

canchol@prodigy.net.mx

MUESTRA DE LA CINETECA,SEDE CIUDAD JUÁREZ País: México (2014) Adolecentes y Adultos Dirección: Jaime Humberto Hermosillo.

S

éptimo largometraje de Hermosillo, ganador de cinco premios Ariel, incluyendo mejor película y mejor música, para Joaquín Gutiérrez Heras. Filmada en Tlaltelolco y en las oficinas del Ayuntamiento del Distrito Federal, narra la historia de dos mujeres, compañeras de trabajo, que comparten un departamento en una unidad habitacional. La mayor de ellas tiene un hijo que se enroló en la marina años atrás y vive obsesionada con su regreso. La otra mujer, una atractiva pero tímida joven, convierte ese retorno en una ilusión personal.


9

tiempos bíblicos kive schmidt

Es innegable que los personajes de la Biblia siendo humanos hayan sufrido ataques de violencia,

797

Furor Bíblico

cólera, y hayan demostrado su ira, al igual como lo ha hecho Dios desde el principio en su creación y a lo largo de la historia de la humanidad en contra de las diferentes naciones que amenazaban y

siguen amenazando con la destrucción de Israel como pueblo y como nación. No solo las naciones

eran parte de esa ira, sino que la dura cerviz de su pueblo al no hacer su voluntad y no caminar bajo su dirección, atraían una maldición en vez de la bendición que Él les quería dar.

Última llamada Qué barbaridad

V

idegaray que es un hombre generoso ha ofrecido que el go-

bierno bajará del Olimpo para dialogar con la sociedad sobre el ejercicio ruinoso que están realizando para el presupuesto 2016. Sería bueno que alguien le recuerde que ese diálogo es una obligación gubernamental, no es

L

a ira es una emoción de desagrado instantáneo a causa de algo malo o demoniaco que se presenta a nuestra vista, muchos debaten que es la naturaleza humana original, como lo es el amor y otras emociones que nos dio Dios al crearnos, sin embargo, puede muy fácilmente convertirse en pecado cuando sin causa, se convierte en molesta y puede prolongar su daño excesivamente. La ira, enojo y furia no fue una de las virtudes que recibimos de Dios cuando fuimos creados, les recuerdo que fuimos creados a su imagen y semejanza con amor y no con ira, fuimos creados con las cualidades de un Padre que nos ama, sin embargo cuando Adam cae en el pecado mortal, que demuestra una muerte Espiritual mas no física; muchas de las malas aptitudes fueron aprendidas por la humanidad y pasadas de generación en generación. Para la palabra ira en hebreo existen varias denominaciones, una de ellas es “Af” que significa nariz, pero también significa indignación y furia, la otra es “Evra” que significa enojo. Esta terminología la encontramos en un versículo en el libro de Génesis 49:7 “Maldita su ira porque es feroz; y su furor porque es cruel...” En el diccionario de la Academia de la lengua Española se refiere a la ira divina como: ¡ira de Dios! Exclamación que se usa para manifestar la extrañeza que causa una

una concesión graciosa.

cosa, o su demasía, especialmente cuando se teme que produzca malos efectos contra nosotros. Estos términos está contenidos en muchos pasajes en la Palabra Divina y son usados por hombres, profetas, sacerdotes, Dios, etc... Con todo y todo Dios trata de persuadir a los hombres con mucha sabiduría y juicio en contra de la ira y lo menciona en muchos lugares en la Biblia pero en especial en los Salmos y Proverbios -“Mejor es el lento para la ira que el poderoso, y el que domina su espíritu que el que toma una ciudad-, nos incita a poder tomar su ejemplo amoroso. Porque la furia de Dios, es una respuesta de Su santidad a la insurrección del pecado, simplemente denota su descontento con el pecado y los pecadores, es una indignación ante la persecución de su pueblo, una respuesta a la bellaquería político social de las naciones en contra de Israel, desde la antigüedad hasta estos días. Los sabios Judíos en el Talmud han determinado que cuando nacemos fuimos creados con 2 estímulos, uno bueno y otro perverso, como la palabra creación contiene relación con animales y plantas, estos a su vez tienen estos 2 estímulos o llamémosles impulsos. Basándose en el Salmo 139: 5 que dice” Por detrás y por delante me has cercado, y tu mano pusiste sobre mí”, afirman que Adam fue creado con 2 facetas, como dice el libro de Brajot 61ª (Talmud) El Santo, bendito

sea, hizo a Adam con dos caras; como se dice, “Detrás y delante me has formado”. Desde este punto de vista podemos ver que la idea del furor es parte de la creación de Dios, pero creo que es mas seguro decir que en la creación divina del hombre hay un impulso de amor y felicidad, y como ya lo hemos afirmado el pecado de Adam trajo esa ira, furia y enojo dentro del hombre. La malicia existe desde la antigüedad y se hace más sofisticada cuando hay ira social, confluyen con desajustes económicos y de poder político y en conjunto se encaminan a una crisis moral de decadencia en toda la base social y económica. Es eminente el poder amarse los unos a los otros y no traer una condena en sus vidas, como la palabra nos enseña: ama a tu prójimo como a ti mismo; si no sabemos cómo amarnos a nosotros mismos por la ira, la furia que trae el rencor por el simple hecho de no tener o no poder o no saber, nos lleva a un abismo de furor donde se pierde toda humanidad y las acciones que se llevan a cabo no tienen un límite. Los dejo con un pensamiento en el libro de Efesios 4:31 Sea quitada de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritos, maledicencia, así como toda malicia. 32 Sed más bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, así como también Dios os perdonó en Mesías Yeshua.

Sería mejor que alguien le explique que para que el diálogo sea fructífero las partes deben conversar en igualdad de condiciones y no cuándo una, el gobierno, tiene la bota sobre el cuello de la otra, la sociedad. Son muchos los expertos que sostienen que las políticas de austeridad afectan más de lo que resuelven y si él no se ha dado cuenta, bien haría en ver como se caen las proyecciones de crecimiento. Los políticos viven en otro mundo, están blindados en contra de sus mismos errores, y por eso se dan el lujo de tomar decisiones que arruinan a millones de personas. Videgarary que se siente dios, zarandea a la sociedad y a la economía que da gusto, pero tal vez ya empezó a ver que las aguas de la política, cada día lo alejan de la presidencia de la república. Si quiere a la sociedad, tendrá que cambiar de modelo económico, pero para eso tendría que tocar a sus jefes ideológicos y patrones económicos y a eso no se atreverá.


10

Los museos íntimos

Guillermo Sheridan La realidad de una casa cualquiera cumple con tres tareas obligatorias: cama, cocina y caño. Lo interesante

E

l ánimo decorativo empapa de identidad a los inquilinos y, lamentablemente, salpica a las visitas. En teoría, decorar la casa es lo que la convierte en hogar, lo que sojuzga al domicilio legal trocándolo en morada hospitalaria. Lo estrujante es el carácter fallido de ese anhelo. Acabo de visitar –por maldición de parentesco– una casa determinada y quedé estupefacto. Si vinieran, los extraterrestres pensarían que en este mundo veneramos a las copas de rompope. El florerito astillado no me deja dormir. La florcita de migajón me indujo un estupor de angustia, como La Nada (o El Ser, lo que ocurra primero) a cualquier existencialista de piochita. No sé qué hacer , en suma, con esta pasta de pena; con

es la forma en que sus habitantes decoran esas necesidades elementales, el estilo para “vestir” la casa con la personalidad de los moradores. Puesta en su sitio la cama, funcional el excusado y prendida la estufa, comienza el infierno de la decoración. la carga de una vergüenza que no me corresponde pero me provoca compasión, una piedad solidaria que me recuerda: “tú eres eso”. Con póster de Frida Kahlo, cromo bucólico o garabato abstracto, las paredes hablan un monólogo que una y otra vez dice a los otros, y nos lo dice a nosotros mismos: “esto somos”. La decoración es una radiografía del gusto que, previsiblemente, suele ser disgusto. El montón de cosas que querrían ostentar una noción de la historia, un encomio de lo trascendente o una defensa ante el olvido. La Última Cena sobre

la mesa con su Cristo aterciopelado. El muro genealógico en cuyo centro está la tía Edelmira inevitable. El cojín disfrazado de damasco. Todas las casas son un museo en agraz, un huevo de signos que empolla trascendencia. Toda casa se asume imperecedera. Hace lo mismo que una iglesia o un museo que, en realidad, son salotas ciudadanas y colectivas. Un museo acumula en el ámbito de lo civil la aspiración a la grandeza, lo mismo que la sala de cualquier casa. Como la sala a la familia, el museo es la rebaba de la ciudad, la

plusvalía consagratoria de sus tesones: sanciona el sueño pactado, acoge sus resultados, los preserva y cataloga y arroja como resultado una norma narcisista que se llama “gusto”. No hay tía, no hay vecina que no sea curadora. La casa y el museo, los dos, antóloga lo que estuvo en duda y se graduó a sempiterno. La fantasía del museo que anhela hacerse de un Picasso cubicón y activar curadores mamones e hiperestésicos, ¿en qué es diferente a la parienta milimétrica que calcula en su encaje el centro justo para su Torre Eiffel de estaño? Ambos curadores comparten su horror ante el vacío, ese ojo intimidatorio. Ambos aspiran a

sarcasmos

S

i quieres algo ve por él. Lo único que cae del cielo gratis, es la lluvia. / Cada día amanezco más inteligente, pero hoy exageré. / Esta mañana no sabía qué ponerme, así que me puse feliz. / Si el Plan A te falla, recuerda que el alfabeto tiene 27 letras más. / La honestidad es un regalo muy caro; no la esperes de gente barata. / No soy bipolar, pero tú me haces enojar cuando estoy feliz. / La diversión y el sexo son como un seguro: cuanto más viejo eres, más te cuestan. LA MEDITACIÓN Un queridopaisano me menciona este libro: La Biografía del Silencio: Breve Ensayo sobre Meditación, del sacerdote Pablo d’Ors, editorial Siruela, 2012. Como el tema

otorgar solaz y esparcimiento al alma ávida de significación. Los dos practican el exhibicionismo de su mérito y su amor al sentido, al ritmo y la armonía. Que el museo se prestigie con obras magníficas y la cuñada con una pastora de Lladró que peina al borreguito es irrelevante. Los dos ofrecen el deleite de comprobar un objeto, no importa qué tan baladí; surten una breve anestesia que hace olvidar al pesado yo y al sudoroso ahora; abren el paréntesis de lo inútil y de lo posible. Que el educado o el pedante se regocijen ante el Matisse, y el tío Conrado ante el cenicero de Tlaquepaque, no deja de ser fortuito. Todo sirve, a fin de cuentas, como recolector de polvo.

guillermo fárber me interesa sobremanera (como constatarán mis sufridos queridolectores), aunque soy bastante indisciplinado (como puede atestiguar Marián) me sumergí en él (en el libro, no en el queridopaisano). Excelente texto, de verdad. Reproduzco sus primeros párrafos: “Comencé a sentarme a meditar en silencio y quietud por mi cuenta y riesgo, sin nadie que me diera algunas nociones básicas o que me acompañara en el proceso. La simplicidad del método –sentarse, respirar, acallar los pensamientos...– y, sobre todo, la simplicidad de su pretensión –reconciliar al hombre con lo que es– me sedujeron desde el principio. Como soy de temperamento tenaz, me he mantenido fiel durante varios

años a esta disciplina de, sencillamente, sentarse y recogerse; y enseguida comprendí que se trataba de aceptar con buen talante lo que viniera, fuera lo que fuese. “Durante los primeros meses meditaba mal, muy mal; tener la espalda recta y las rodillas dobladas no me resultaba nada fácil y, por si esto fuera poco, respiraba con cierta agitación. Me daba perfecta cuenta de que eso de sentarse sin hacer nada más era algo tan ajeno a mi formación y experiencia como, por contradictorio que parezca, connatural a lo que en el fondo yo era. Sin embargo, había algo muy poderoso que tiraba de mí: la intuición de que el camino de la meditación silenciosa me conduciría al

encuentro conmigo mismo tanto o más que la literatura, a la que siempre he sido muy aficionado. “Para bien o para mal, desde mi más temprana adolescencia he sido alguien muy interesado en profundizar en mi propia identidad. Por eso he sido un ávido lector. Por eso cursé Filosofía y Teología en mi juventud. El peligro de una inclinación de este género es, por supuesto, el egocentrismo; pero gracias al sentarse, respirar y nada más, comencé a percatarme de que esta tendencia podía erradicarse no ya por la vía de la lucha y la renuncia, como se me había enseñado en la tradición cristiana, a la que pertenezco, sino por la del ridículo y la extenuación.


pág.

11

21-27 agosto 2015 Número 797

PAN

carlos ramírez

Anaya, jefe político o curador de Madero

Las elecciones de nuevos dirigentes del PAN dejaron varios mensajes políticos:

Consejo Editorial Victoria Caraveo Carlos Ramírez Enrique Cortazar Jorge López Pedro Siller Director General Samuel Schmidt Editora GENERAL Rubi Rivera Diseño Peñaloza Colaboradores Kamel Athié Martha Bátiz Zuk Antonio Canchola Luis Castañeda Martha Chapa Sandro Cohen Pedro Echeverría Guillermo Fárber El Fisgón Marco A. Flota+ Helguera Luis F. Fernández Antonio Hermosa (Sevilla) Ricardo León Jorge López Carlos Ramírez Rubi Rivera Margarita Salazar Kive Schmidt Rosie Schmidt Pedro Siller Carlos Spector Héctor Subirats (Madrid) Ricardo Vigueras

Semanario de Política y Cultura Ejemplar Gratuito Oficinas: Av. 16 de Septiembre No. 455 Oriente, despacho 307 (Zona Centro),Ciudad Juárez, Chih., México. Teléfono y fax 612-7206 e-mail: elreto02@hotmail.com Los autores son responsables del contenido de sus artículos. Registro en trámite.

1.- Acuerdos, no rupturas. El ganador Ricardo Anaya fue una pieza clave en la conducción de la Cámara de Diputados durante la aprobación de las reformas estructurales del presidente Peña Nieto. Su impulsor, Gustavo Madero, fue firmante del Pacto por México que avaló las reformas. Javier Corral, el contrincante, ha sido un opositor al colaboracionismo panista, aunque olvidando que el PAN pudo gobernar dos sexenios (2000-2012) por el colaboracionismo del PRI. 2.- El contrapunto de la elección del PAN fue la nominación de la próxima dirección nacional del PRI: Manlio Fabio Beltrones fue el jefe de la bancada priísta en la Cámara de Diputados y por tanto el arquitecto de los acuerdos con el PAN y el PRD para el Pacto por México y la aprobación de las reformas estructurales. Separados en espacio partidista, las dos designaciones coinciden en reconstrucción de climas políticos colaboracionistas. 3.- El PAN agotó sus posibilidades tradicionales con una elección entre dos opciones polares, pero con denuncias de irregularidades que obligan a una reconstrucción interna del partido. Si la situación interna se polariza más, el PAN llegará al 2018

sin posibilidades de victoria. El principal desafío será el de reaglutinar a los grupos de poder que permitieron la victoria en el 2000 y 2006, y que facilitaron la derrota en el 2012. 4.- El principal reto del PAN será para Anaya porque tendrá que decidir entre su dependencia del liderazgo duro y hasta autoritario de Gustavo Madero y los jefes políticos panistas que pudieran transformarse en tribus ingobernables. Anaya debe construir su propio liderazgo, pero a condición de que Madero entienda que así debe ser o reproducir vicios priístas de hombres fuertes. Las primeras horas del liderazgo de Anaya mostrarán si será un jefe político de partido o un intendente de Madero. 5.- El PAN eludió en la contienda interna uno de los temas vitales del partido: la redefinición de su ideología, su proyecto nacional y su propuesta de gobierno. Los saldos decepcionantes de Fox estarán muy vigentes en el 2018 como para solicitar de nueva cuenta el apoyo para ganar la Presidencia de la República. El colapso de la militancia fue provocado por la decisión de Madero de depurar el padrón sin sentido político sino

sólo para quedarse con el control. El PAN no supo ofrecer en la contienda interna algo que garantizara una nueva militancia. 6.- La elección interna dio saldos bajos de participación: alrededor de 35% del total de los 477 mil militantes registrados. Aunque el PAN nunca dependió de la base militante masiva, en los hechos los partidos requieren de militancia para ocupar cargos públicos. La base electoral del PAN es de 20%, contra 29% del PRI, 12% del PRD y 10% de Morena. 7.- El PAN perdió el faro de su proyecto hacia mediados de los setenta cuando la posibilidad de alcanzar el poder provocó reacomodos de grupos de poder. El proyecto ideológico del PAN sigue debatiéndose entre la derecha; la oportunidad de la alternancia en el 2000 vio en Fox una oportunidad de modernización institucional y en Calderón en el 2006 el dique contra el populismo de López Obrador. De 2006 al 2015, el PRI reconstruyó su papel aglutinador de corrientes, aunque le falta la izquierda socialista que le dio fuerza en los sesenta y setenta. Si el PRI de Beltrones rehace ese modelo de partido plural, PAN y PRD-Morena queda-

rán enflaquecidos. 8.- El saldo de la elección de nueva dirigencia en el PAN no le alcanzará para tener una buena competitividad en el 2018. Las precandidaturas de Gustavo Madero, Rafael Moreno Valle, Margarita Zavala y hasta del guanajuatense Miguel Márquez dependerán del papel estabilizador y garante de Anaya. Ahí es donde se verá si Anaya será un presidente del PAN o quedará reducido a intendente de Madero. Alrededor de Madero y Anaya existe un grupo muy interesante de panistas que pudiera ayudar a Anaya a administrar su gestión en función del 2018. 9.- Una clave de los márgenes políticos de Anaya estará en la forma en que administra la derrota de Javier Corral: o la ruptura o la división interna. Al final de cuentas, Corral representa una corriente interna del PAN que pudiera ser factor de fortalecimiento o de fractura. 10.- El reto más importante que tiene el PAN es el de fortalecer su cohesión interna en torno a ideas y proyectos más sólidas. Si Anaya no asume críticamente las experiencias exitosas y fallidas en la Presidencia de la República, el PAN regresará a su eterno tercer sitio electoral.


E

A

T

R

O

NAUFRAGIO

Con: José Alonso , María Rojo , Ana Ofelia Murguía , Carlos Castañón , Guillermo Gil, Manuel Ojeda.

Crimen de Narvarte

HELGUERA

P

E

R

I

M

E

N

T

A

L

O

C

T

A

V

I

O

T

R

Í

A

S

Cascabel

Viernes 21 agosto

6:00 y 8:00 pm México

Naufragio

Sábado 22 agosto

6:00 y 8:10 pm

El Mal del Sueño

Domingo 23 agosto 6:00 y 8:00 pm Ale-Fra-Hol

El Mal del Sueño

Lunes 24 agosto

6:00 y 8:00 pm México

Luz Silenciosa

Martes 25 agosto

5:00 y 8:00 pm Méx-Fra-Hol

Luz Silenciosa

Miércoles 26 agosto 5:00 y 8:00 pm Méx-Fra-Hol

El Libro Negro

Jueves 27 agosto

6:00 y 8:00 pm Hol-Bél-GBre-Al

El Libro Negro

Viernes 28 agosto

6:00 y 8:00 pm Hol-Bél-GBre-Al

@de twitter

12

México

número 797

Director: Jaime Humberto Hermosillo.

X

21-27 agosto 2015

México(1977) Adolecentes y Adultos Duración: 95 min.

E

el fisgón

Una exhibición de impunidad

T


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.