Manual de Capacitación

Page 1

MANUAL DE CAPACITACIÓN EL REPARO CT

1


Queridos pasantes:

Es realmente un gusto que nos permitan contarles nuestra experiencia de trabajo que, desde el año 1985, venimos realizando ininterrumpidamente, con mucho esfuerzo, atraatravesando momentos gratos, difíciles y, hasta de gran impacto impacto emocional que, finalmente nos permitieron descubrir la fuerza arrolladora de las convicciones y la libertad de seguir individuacon un proyecto que trasciende, incluso mismo, la fuerza vital de las personas individu ales que lo pensamos en sus inicios. Les pedimos pedimos que lean estas páginas, con la mente y el corazón abiertos, dispuestos a rerefirmecorrer la teoría y la práctica desarrollada por un conjunto de personas que creen firm egemente en lo que hacen y se sitúan dentro de un contexto histórico, cultural, social y g eográfico que los hace peculiares y los compromete, día a día, en esta aventura de buscar nuevos caminos para alcanzar un mundo mejor. Finalmente, quiero despedirme haciendo mías palabras de a Alicia Stolkiner cuando dice “creemos que hoy sólo se puede desarrollar desarrollar la ciencia (con minúscula) con una actitud irreverente ante la Ciencia (con mayúscula). La irreverencia no es el rechazo o la negación, es simplemente el no reverenciar”. Nuestra propuesta es tener más preguntas que resrespuestas y, no temer al cambio, cambio, o al desafío continuo que implica proponer o escuchar nuevas ideas, nuevas teorías y nuevos creencias.

Lic. Elsa Gervasio Gervasio Directora

2


3


PRECURSORES DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA Hasta la fecha no existe una historia exhaustiva de las C.T. para la adicción. Hay quien sugiere que el prototipo está presente en todas las formas de curación y apoyo comunales por ejemplo, los pergaminos del Mar Muerto en Qumran detallan las prácticas comunales acerca de la “Normativa de la Comunidad” en el Código Esenio. También en 25 a.C a 45 d.C los escritos de Philo Judeaus describen un grupo de terapeutas (therapeutrides) que vivía en Alejandría, Egipto, que se dedicaban a las enfermedades “incurables” del alma.

HISTORIA El término C.T. fue utilizado por primera vez para describir las comunidades terapéuticas psiquiátricas que nacieron en el Reino Unido durante los años 40. Describía un lugar “organizado como una comunidad en el que se esperaba que todos contribuyeran al logro de las metas compartidas de crear una organización social con propiedades curativas”. Reino Unido Se considera a Maxwel Jones como el pionero en aprovechar las formas de sociabilidad propias de la vida comunitaria en el tratamiento terapéutico del paciente Psiquiátrico. Descubrió el papel central que juega el paciente como actor de su propia cura cuando participa activamente de la vida social de un grupo en el que se siente incluido y no marginado. Así la terapia no podía limitarse a una entrevista semanal, ni siquiera diaria, sino que el tratamiento debía abarcar todo lo que el paciente hacía durante el tiempo de internación.

C.T. MODERNA PARA LA ADICCIÓN En 1930 el Grupo Oxford (religiosos evangélicos luteranos) consideraba a las enfermedades mentales y el alcoholismo como signos de erosión espiritual, por lo que conformaron grupos cuya misión era la de la “salvación” de los alcohólicos. En 1935 nace Alcohólicos Anónimos en Akron, Ohio, New York fundado por dos alcohólicos ricos, Bill Wilson de New York, un accionista y el Dr. Smith, médico de Akron. En 1958 se produce la apertura de SYNANON, en New York, primer comunidad terapéutica específica para adictos creada por Charles Dederich, un egresado de ALANON (Grupo de familiares de alcohólicos).

4


En 1963 se forma DAYTOP VILLAGE (New York) fundada por Msgr. O´Brien, actual presidente de la WFTC (Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas Entre 1960-71 los programas de C.T. se expanden rápidamente: GATEWAY HOUSE, SAMARITAN HOUSE y WOLDEN HOUSE, AMITY Y, C.U.R.A., entre otras, compartiendo elementos comunes de filosofía, organización social, y prácticas terapéuticas. En Europa, precisamente en Italia surgió el proyecto UOMO, que tomó algunos elementos de DAYTOP y agregó otros que se adaptaban mejor al contexto cultural y familiar latino. En Argentina las ideas de Jones tuvieron una amplia difusión y se vieron reforzadas por dos visitas suyas al Policlínico Lanús durante el período en el que Mauricio Goldenberg era Director del Servicio de Psiquiatría. Las C.T. para pacientes psiquiátricos se iniciaron como “colonias abiertas” en el seno de hospitales psiquiátricos y estuvieron en general a cargo de equipos interdisciplinarios. El Dr. García Badaracco en la Sala 3 del Htal. Borda creó una “comunidad terapéutica psicoanalítica, para paciente psiquiátricos. En 1968 Raúl Camino implementó una C.T de puertas abiertas en Colonia Federal, Entre Ríos. En 1969 se abrió el Centro Piloto del Hospital Esteves bajo la dirección del Dr. Wilbur Grimson y se implementaron comunidades terapéuticas en los Hospitales de Colonia Obarrio, en el pabellón Riglos del Htal. Moyano y en el Htal El Sauce de Mendoza.

COMUNIDADES TERAPÉUTICAS PARA ADICTOS

EN ARGENTINA

Surgieron en los años 70 en la forma de organizaciones no gubernamentales y grupos de autoayuda dirigidos por adictos recuperados y cerrados, en principio, a la participación de psiquiatras, psicólogos y otros profesionales abocados a la salud mental. Generalmente de un fuerte componente religioso. En 1974 se funda la primer C.T. en Argentina: Programa Andrés que no resultó de un desprendimiento de DAYTOP ni de UOMO. Su fundador, el pastor Carlos Novelli, según sus palabras empezó a drogarse “sin saber cómo, ni por qué”. Viajó, conoció gente, probó muchas drogas y un día se metió en el sótano de una iglesia en EEUU persiguiendo una chica y descubrió una “hermosa relación de amor y de amistad que yo no entendía y me empezó a llenar de una maravillosa sensación de paz y seguridad” (según refiere en comunicaciones de la época). Cuando regresó a nuestro país comenzó a hacer reuniones en su casa, precisamente en su garaje, con antiguos amigos y otros que iba encontrando en bares y cafés tratando que comprendieran que podían cambiar, como él había cambiado.

5


En la década del 80 se sucedieron los programas VIAJE DE VUELTA, CENTRO JUVENIL ESPERANZA, PROGRAMA ACER, MENSAJEROS DE LA VIDA, EL REPARO, entre otros.

COMUNIDAD TERAPEUTICA EL REPARO Abre sus puertas el 9 de julio de 1985, constituyéndose en la primer Comunidad Terapéutica no confesional fundada y dirigida por dos psicólogos: el Lic. Daniel Campagna, egresado de la Universidad del Salvador y la Lic. Elsa Gervasio, egresada de la Universidad de Buenos Aires, con un gran compromiso social surgido de la militancia activa de los años ‘70. Sus comienzos fueron muy resistidos tanto por la comunidad de los “ex adictos” que no consideraban que dos universitarios pudieran “interpretar” la problemática del drogodependiente por haber carecido de dicha vivencia, como por el mundo “psi” que, consideraba ese tipo de intervención terapéutica, carente de rigor científico. Se inicia con la organización de la asociación civil sin fines de lucro denominada A.C.I.A.R (Asociación Científica de Investigación, Asistencia y Rehabilitación) y, tiempo después se agrega el nombre de fantasía “El Reparo” para dar cuenta, simbólicamente, de su doble sentido: reparación de aquello que se ha roto y al mismo tiempo, servir de resguardo, abrigo y protección ante las inclemencias de la vida. Esta denominación designa con más calidez a nuestro Programa y definitivamente es mucho más fácil de recordar.

MISIÓN La Comunidad Terapéutica El Reparo es una organización sin fines de lucro cuya misión es la de brindar ayuda a personas y a su entorno afectivo para entender, anticiparse y/o enfrentar la enfermedad de la adicción, el mejoramiento de la calidad de vida y la inclusión social en la Argentina, contribuyendo a formar una sociedad basada en la justicia social, la igualdad de derechos y oportunidades de acuerdo a sus posibilidades de transformar su realidad.

VISIÓN Contribuir a: •

Construir un conocimiento y conciencia de sí mismas, de sí mismos y del mundo; de lo que son y de sus límites y capacidades, de su entorno y de cómo pueden proyectarse en beneficio de su comunidad, basados en el respeto a ellos/as mismos/as, y a los demás.

6


Desarrollarse a través de metodologías variadas, integrales e integradoras que faciliten la creatividad, la expresión, la investigación y la comunicación.

La optimización de recursos, formando redes familiares y sociales a través del trabajo en equipos, coordinación de organismos, instituciones y comunidad, articulando la construcción de acciones innovadoras y de criterios de auto sustentabilidad.

DEFINICIÓN DE COMUNIDAD TERAPEUTICA

LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA ES UNA MODALIDAD DE TRATAMIENTO CUYO OBJETIVO ES DAR RESPUESTA SOCIAL A UNA PATOLOGÍA NETAMENTE SOCIAL. RESPUESTA QUE SIGNIFICA NO SOLAMENTE UN ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO INDIVIDUAL O DE GRUPO, SINO, ADEMÁS, BRINDARLE AL PACIENTE (NOSOTROS LO DENOMINAMOS RESIDENTE DEBIDO A QUE ES PARTICIPANTE ACTIVO DE SU PROPIA RECUPERACIÓN) HERRAMIENTAS QUE LE PERMITAN ACCEDER A UN PROCESO DE INDIVIDUACIÓN QUE DEBIÓ HABERSE LLEVADO A CABO DESDE ÉPOCAS TEMPRANAS DE SU CRECIMIENTO. PARA LAS COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EL COMPROMISO SOCIAL HA SIDO LA VARIABLE PRIMORDIAL QUE HA IMPULSADO SU CREACIÓN, MANTIENE SU MISIÓN Y SALVAGUARDA SU PERMANENCIA.

METODOLOGÍA El objetivo específico de la Comunidad Terapéutica consiste en tratar el trastorno individual a través de la transformación de los estilos de vida e identidades personales. Para lograr este propósito la C.T. utiliza a la comunidad como método para ayudar a los individuos a modificarse a sí mismos: Su estructura (organización social) Su componente humano (personal – residentes) Su régimen diario de actividades (grupos, reuniones, trabajo, recreación) Las C. T. existen para servir al individuo

7


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA (Componentes básicos que hacen a su definición) •

La organización general afecta al resultado terapéutico.

La organización social es útil para la creación de un ambiente que maximice los efectos terapéuticos y no es simplemente un escenario para el tratamiento.

Un elemento fundamental es la democratización: el ambiente social proporciona oportunidades a los pacientes para tomar parte activa en los asuntos de la institución.

La atmósfera cualitativa del ambiente social está equilibrada entre aceptación, control, y tolerancia para las actividades destructivas.

Puertas abiertas.

La comunicación tiene un gran valor.

El paciente será orientado hacia el trabajo productivo y un rápido regreso a la sociedad.

Las técnicas educativas y la presión grupal se utilizan para propósitos constructivos.

Existe una difusión de la autoridad desde el personal profesional hacia los pacientes.

Sin drogas psicotrópicas.

Autonomía. Auto-conciencia y auto-corrección constantes.

Aprendizaje social a través de la integración social.

Aprendizaje mediante crisis1.

Responsabilidad del residente acerca de su conducta.

Interiorización de un sistema positivo de valores.

Presión positiva de los residentes (pares).

1

Considerando crisis como un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmen-

te por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo tiempo peligro y oportunidad.

8


Escuchar para aprender y para trasmitir emociones.

Cambiar las actitudes negativas de la vida por positivas.

Compromiso con la participación

Seguridad en las instalaciones.

MULTICAUSALIDAD DE LAS ADICCIONES

INTRODUCCIÓN Observamos que drogarse y alcoholizarse no constituye un acto individual, sino una acción-consecuencia determinada por la intervención de innumerables factores, que podríamos describir en tres grandes grupos: personales, familiares y sociales e históricoestructurales. Las adicciones a las drogas, al tabaco, al alcohol, a la comida, al juego, a internet, etc., representan intentos fallidos, diríamos desesperados de aliviar un malestar social que encontramos en nuestro tiempo. Las nuevas configuraciones vinculares y familiares, el impacto social de las patologías narcisistas, las nuevas tecnologías y la globalización y sus efectos, la violencia doméstica, escolar y social, la influencia de los medios de comunicación, la falta de trabajo y vivienda, la falta de ética, moral y aptitudes intelectuales de la clase dirigente, las secuelas de las crisis económicas conforman entre otros aspectos, un nuevo escenario que exige nuevos conceptos para comprender la realidad, y las causas que intervienen en la constitución de un sujeto adicto. Proponemos pensar las causas múltiples de las adicciones agrupándolas en tres grandes ejes: las variables sociales, las personales y las familiares. VARIABLES SOCIALES: La estructura social contemporánea de América Latina, en los comienzos del siglo XXI, nos muestra una serie de problemas estructurales de difícil reconversión: Economías nacionales improductivas y dependientes. La Política sojuzgada a la Economía y a sus crisis cíclicas y progresivas. La injusticia social que condena, a grandes masas sociales, a vivir en la indignidad de la no-educación, el sub-alfabetismo e inclusive, todavía, al analfabetismo, promoviendo su

9


pertenencia a una cultura marginal y condenando al ingreso progresivo, de sus futuras generaciones, a una condición de pobreza estructural y exclusión social. La precariedad de concepción y modelo de liderazgo de su “Clase Dirigente” que ha convertido, el ingreso masivo de los países latinoamericanos al Sistema Democrático de convivencia, en un aventurerismo electoralista fugaz y falaz para obtener logros finitos y nuevos fracasos que promueven, inevitablemente, la desesperanza de los Pueblos. La falta de educación formal y técnica, de los sectores populares, sus condiciones precarias de alimentación, vivienda y salud; su expulsión y marginación progresiva del campo productivo y laboral, traen consecuencias profundas que tendrán incidencia directa en la construcción de nuestras sociedades, en los próximos veinte años. Aunque nuestros países se transformen y crezcan, grandes masas de hombres y mujeres, adolescentes y niños/as, permanecerán en una gigantesca sociedad marginal, excluidos socialmente, sobreviviendo de acuerdo a sus propios usos y costumbres, sin ser comprendidos dado que, cada vez más, nos alejamos del común denominador que nos identificaba como pueblo o nación determinada. Estos sectores, de ampliación progresiva en los últimos años, poseen una Cultura Paralela, con lenguaje, valores, religión y arte propios, con una forma peculiar de contar la historia y, a la vez, pensar la sociedad (filosofar) y sus condiciones de vida. Cada acto individual o interpersonal, adquiere significado en esa “parasociedad” en permanente desarrollo. Sus criterios de pareja, familia, paternidad y maternidad; bondad y maldad, legalidad e ilegalidad, público y privado, son peculiares, diferentes. Se hallan “organizados” en un todo no escrito pero con vívida eficacia y presencia. Un ejemplo de esta “moral” de sociedad marginal la daba la pareja circunstancial de la madre de un niño, consumidor de inhalantes, de 9 años de edad. El “padrastro” de este niño, al referirse al comportamiento del nene en su casa, decía: “...en casa no es caprichoso, para nada, no pide nada,...todo lo que precisa sale de casa y lo consigue...”. Este niño, con problemas de abuso de drogas y de conducta graves, era “educado” y “no caprichoso” para su padrastro. Por ende, para él, no había conductas riesgosas de las que ocuparse. Para nosotros, este sujeto, vive “en otro mundo”. Y es cierto, es de “otro” mundo. VARIABLES PERSONALES Los padres son fundamentales en la conformación del psiquismo en el primer período de la vida. Intervienen mediante: El amor El odio La capacidad comprensiva o destructiva

10


El grado de la connotación incestuosa de su trato Sus conductas respecto de la sexualidad El modelo de identidad que ofrecen Su capacidad para trasmitirles ideales, para reconocerles su individualidad o si ésta es atropellada al encargarlos de dar cumplimiento a ideales u odios narcisistas insatisfechos (ideales paternos no satisfechos). De la sumatoria de cómo se hayan satisfecho las necesidades vitales y de contacto con quienes cubren la indefensión en el primer periodo de la vida, quedan registros de placer y de displacer. Freud dice que ante las vivencias displacenteras el yo se defenderá desmintiéndolas 2/escindiéndolas y estableciendo un virtual estado placentero. Este último sería logrado mediante un mecanismo similar al del proceso primario del soñar en el que no existen el tiempo y los limites: se vive como real lo fantaseado y son anulados (desmentidos) los datos perceptivos dolorosos que se proyectarán hacia el afuera. Así, el mundo externo será vivenciado con hostilidad. Esto quiere decir que el niño se quedará con lo que considere bueno y placentero y proyectará (expulsará) lo que considere displacentero en el afuera. Todo ello vivido tal como ocurre en los sueños como si fuera real, sin límites, ni consideraciones temporales. Por otra parte, si la suma de experiencias de frustración han sido continuas y excesivas hacen que en el niño se conforme un trauma3 , que lleva a la formación de un yo debilitado, con un psiquismo rígido y endeble, que no permite dar respuestas adecuadas al medio ni a sí mismo, determinando una perturbación en la capacidad de percibirse a sí mismo y a los demás. De esta manera el niño no logra reconocer satisfactoriamente la autonomía de su principal cuidador y es incapaz de separar claramente sus propios límites psíquicos. Adjudicará todo lo bueno que le acontezca a sí mismo y todo lo adverso al mundo exterior. Considerará que todo lo que recibe (cuidados, alimentación) es producto de sus propios méritos, desorientándose cuando no obtenga los mismos resultados dado que no podrá percibir que el proveedor no habrá interpretado o bien, no habrá dado cuenta de sus necesidades. En estas circunstancias, los sentimientos omnipotentes de valoración propia (los proveedores externos le aseguran la satisfacción de sus necesidades) alternarán probablemente con su contrario: una sensación de vacío y desesperación (cuando los proveedores no 2

Desmentir: dar por inexistente algo percibido, implicaría una escisión.

3

situación o serie de situaciones que superan la capacidad de registro, percepción y/o respuesta del sujeto. Queda inscripto (instalado) en el psiquismo como una fijación que va a reactualizarse/resignificarse con crisis/traumas futuros.

11


cumplen con su cometido). Así los sentimientos alternantes de magnificencia y falta de valor contribuirán a la conformación de una frágil identidad del yo. El mundo que lo rodea, entonces, será un mundo carente de vínculos significativos, sin afectos verdaderos y, en el que los otros se transforman en proveedores de suministros intercambiables y "descartables" cuando cesa su función. Así los amigos de "la banda" (grupo de pares) o el partenaire de turno son fácilmente reemplazables según sea la circunstancia. A partir del trauma narcisista el sujeto busca en la autoestimulación las emociones que le permitan experimentar que "está vivo". La droga lo provee del objeto que falta en su interior y la compulsión de drogarse no hace más que re-confirmar el vínculo y permitirle la negación de la falta de objeto. Por otra parte cuando el amor parental es narcisista, obliga a que, para ser tenido en cuenta, reconocido y amado, el hijo imprescindiblemente tiene que asemejarse al ideal paterno , renunciando al propio ideal. Si en cambio, que sería lo esperable, atendiera a su propio ideal, tendría como consecuencia el desconocimiento afectivo por parte de los padres (“este no es mi hijo”). Un ejemplo de esto es cuando se nos presenta a la consulta un paciente que además de drogarse, es portador del virus de V.I.H, y, además, tiene sucesivos accidentes graves y, esta todo tatuado, en fin, trata de recurrir a innumerables demostraciones de su existencia para padres que, de todos modos, nunca lo verán. El adicto tiene que “representar el personaje” (de ese hijo idealizado por los padres ) constituyéndose en ese que en realidad no es y que para poder “ser” necesita de un complemento artificial que lo vacía aún mas de contenido.

VARIABLES FAMILIARES En las culturas tradicionales las familias constituían verdaderos "organizadores" de la trama social de la comunidad y como consecuencia, el lugar que se ocupaba en la familia y, por supuesto, el tipo de familia a la que se pertenecía definía la posición social de cada miembro de la sociedad. El sistema de parentesco orientaba generalmente las estructuras en las que se organizaba la vida colectiva y moldeaba el destino de los individuos. La modernidad sustrajo al grupo familiar varias de sus funciones básicas y terminó arrinconándolo en la esfera de la privacidad hogareña. Por ejemplo educación, producción y asistencia mutua fueron delegadas en otras instituciones. La familia fue circunscribiéndose a una pareja de cónyuges que compartía un espacio familiar con su descendencia más directa caracterizándose por la independencia relacional, residencial y económica, diferenciándose y/o alejándose del resto de los parientes ajenos al reducido núcleo.

12


Este aislamiento constituía un "refugio" para adaptarse a la gran exigencia planteada desde el mundo del trabajo, la política y el Estado. En la actualidad, y más aún con la inserción de las llamadas "familias ensambladas" (los míos, los tuyos, los nuestros), el sistema de parentesco se circunscribe en términos pragmáticos a la familia con la que se convive. El individuo, en función de sus propias afinidades e intereses, decide con qué familiares va a convivir.

APROXIMACIÓN A UNA DEFINICIÓN DE FAMILIA: Siguiendo a Berenstein: En el campo psicológico podemos clasificar las definiciones de los autores en dos tipos: 1. Aquellas referidas a las relaciones familiares como objetos empíricos obtenidos por la conciencia del observador o de los propios integrantes, a nivel perceptivo, es decir, tal como se presentan a la observación, o tal como ellos mismos se observan. Se pone el acento en la familia como unidad biológica; en ocasiones, coincide con los que tienen el mismo techo, otras veces con los que comparten la comida, etc. 2. Las que definen la familia como una totalidad, como sistema, como conjunto, a menudo no percibido por la conciencia, sino reordenado metodológicamente y que es forzoso que sea buscado en otro nivel de organización a partir de los indicios recogidos en las relaciones familiares empíricas, pero que pertenece a un nivel 'estructural ' no consciente. Su reconocimiento esta obstruido por una serie de modelos conscientes que dificultan el acceso a la comprensión del funcionamiento grupal familiar."

NUESTRO CONCEPTO DE FAMILIA: Es una estructura social fundada por la unión de dos personas, escogidas mutuamente desde el amor, que permite a su descendencia los procesos fundamentales del desarrollo psíquico, la educación inicial, adquisición de la lengua materna, sostén, transmisión de la cultura, estabilización de las personalidades de sus miembros adultos y el reaseguro de una continuidad generacional. Funciones: Brevemente describiremos las funciones de la familia sin extendernos en ello dado que, no es función del presente artículo el ahondar en la dinámica de la familia que podríamos considerar "normal": Reproductivas. Protectoras.

13


Seguridad emocional. Seguridad física. Seguridad económica. Seguridad asistencial. Educación. Transmisión de estructuras de conducta.

LA FAMILIA ADICTA:

La adicción se presenta como una epidemia inherente al sentido común de la oferta desmesurada de droga/alcohol que tiene lugar en nuestra sociedad contemporánea. Frente a ello factores individuales, familiares y sociales hacen que algunos se conviertan en adictos mientras que otros no. Características de una familia adicta: Las drogas y/o el alcohol se constituyen en "organizadores" de la dinámica de funcionamiento familiar. Violencia familiar. Se daría aunque la familia alcanzase un estado de "abstinencia"4. La violencia puede ser hacia afuera (golpes) o hacia adentro (autoagresión, accidentes). La incorporación de drogas y/o alcohol impulsa a la familia a establecer un equilibrio (patológico) a corto plazo (regulación) por sobre el crecimiento de la misma, a largo plazo. Generalmente el comienzo de la drogadependencia y/o el alcoholismo se dan en la adolescencia donde debería producirse una separación de la familia (exogamia) y comenzar su búsqueda de pares y relaciones heterosexuales. Se caracterizan como muy "unidas", describiendo un alto grado de conducta simbiótica e infantilizante. Habría un miedo a la separación tanto del adicto y/o alcohólico a separarse de la familia como viceversa. Los miembros de la familia parecen "aferrarse" unos a otros para reafirmarse o no perder una "Identidad Grupal" que reemplaza las identidades individuales de cada uno de sus integrantes. En algunas ocasiones en las que los echan porque la situación los sobrepasó, como no pueden sostener un límite, se arrepienten inmediatamente promoviendo, directa o indirectamente, que regresen.

4

Abstinencia. Interrupción absoluta de la ingesta de sustancias.

14


Carencia a desarrollar relaciones íntimas y estables (fundamentalmente heterosexuales) fuera de la familia. Dificultades para llevar a adelante un estudio o trabajo acorde a la edad. Hay una "ilusión de independencia" en los adictos que perdura, sin ser confrontada por la realidad, porque se mueven en una subcultura y/ para cultura (de la droga) que los contiene. En comparación con familias de esquizofrénicos y psicosomáticos estas familias se presentan como más primitivas y directas en la expresión del conflicto. Se establecen alianzas y secretos entre los subsistemas familiares (adicto y su madre por ejemplo), que pueden ser evidenciadas por los demás miembros del grupo familiar pero que se conservan a la manera de un "secreto a voces" (todos lo saben pero hacen como que no) silenciándolos. Hay un predominio de temas relacionados con la muerte (muerte súbita, accidentes graves, inesperados, etc.) que alcanza hasta a las mascotas del grupo familiar. Con respecto a la separación y muerte, se observa que muchas familias toleran más la muerte de un miembro adicto y/o alcohólico que su separación, dado que ante la muerte el grupo familiar sigue "unido" y "teniéndolo" para siempre a través de la recordación, logrando nuevamente sostener la atención en el mismo. Es bastante frecuente la obtención de un empleo por debajo del nivel de sus aptitudes. No importa donde viva el adicto y/o alcohólico permanece siempre en contacto con la familia de origen mucho más que con la familia que haya formado posteriormente. Saben más sus padres que su esposa e hijos de sus actividades o proyectos, etc. Cada uno de los cónyuges conserva el lugar de hijo dentro de su familia de origen por lo que se quita significado a la alianza matrimonial. Esta alianza es "virtual”, dado que cada cónyuge se rige por la "legalidad proveniente de su familia de origen". Ambas "legalidades" circulan en forma paralela pero, una de ellas adquiere carácter de clandestinidad. El hijo podría quebrar esta doble legalidad por lo que necesariamente, para sostenerla, es convertido en cómplice. Posteriormente se convertirá en el representante de la transgresión en el medio social. (A través de todos los actos en los que se ve envuelto en su accionar adictivo: compra-venta de droga, violencia, cárcel, etc.). Stanton hace una excelente descripción diferencial entre adictos masculinos y femeninos respecto de la dinámica familiar: Adictos masculinos: La relación con su madre es dependiente, sobre protectora, apegada, abiertamente permisiva con el adicto que ocupa el lugar de "hijo favorecido y malcriado". El padre es autoritario y violento pero fácilmente controlado por la madre, claramente ubicado en un segundo lugar, respecto del poder dentro de la familia, después de la madre.

15


Nuestra casuística evidencia además padres infantiles (convertidos en un hijo más) y padres ausentes escudándose detrás de su urgencia laboral. Adictas mujeres: Se presenta en franca competencia con sus madres (a quienes consideran sobre protectoras y autoritarias). Los padres son considerados ineptos, permisivos, sexualmente agresivos. El porcentaje de incestos es muy alto. Generalmente, el hijo adicto sostiene a uno de los padres que se vivencia a sí mismo desvalorizado y depresivo, dentro de una pareja complementaria con las mismas características (ambos padres tienen similares características pero, uno sólo es el que lo exterioriza). Los padres no han tenido ellos mismos la oportunidad de desarrollar un crecimiento autónomo y sano en función del la relación deficitaria que tuvo lugar con sus propios padres. Esto hace que no puedan trasmitir a sus propios hijos experiencias de crecimiento autónomo o bien, acompañarlos en el crecimiento hasta alcanzar la individuación. Los hijos, reeditan en ellos acuciantes sentimientos de inseguridad por los conflictos no resueltos y, se ven impulsados a hacerlos dependientes de sí. En ocasiones el hijo es inducido al apuntalamiento de la parentalidad, en tanto los padres carecen de responsabilidades en relación a la crianza. Estas variables, deben ser tenidas en cuenta para planificar y diseñar las estrategias de tratamiento a seguir, en las que por supuesto, deben ser contempladas metas terapéuticas para los tres ejes mencionados. Cualquier proceso terapéutico que no contemple alguno de estos ejes, tiene pocas posibilidades de éxito. CONDICIONES DE UN TRATAMIENTO A SEGUIR Debemos partir de la condición de "abstinencia del uso de drogas para que sea posible un tratamiento psicoterapéutico. Es frecuente escuchar a profesionales trabajar con sujetos que continúan consumiendo drogas. Consideramos que sus interpretaciones o señalamientos están dirigidos al "como sí" de la persona del analizado, dado que la droga, tal como mencionamos en el punto precedente, le provee del objeto que falta en su interior. Coincidimos con la apreciación que al respecto, hace García Badaracco en su libro "Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de Estructura Multifamiliar" donde refiere :

16


"No se trata entonces solamente (como lo es en la teoría de las neurosis) de la existencia inconsciente de conflictos reprimidos y de la necesidad de un trabajo de insight5 y de elaboración para superar el conflicto - como describiera Freud en sus primeros trabajos sino de una condición psicopatológica más ligada a lo que él llamó deformaciones del yo, la viscosidad de la libido y del predominio de la pulsión de muerte, donde nos encontramos con graves dificultades para abordar y resolver el conflicto psicológico como tal. Los pacientes que no pueden pensar en los que le pasa, se sienten movidos por fuerzas irracionales superiores a su voluntad consciente, se sorprenden desbordados por estados emocionales intensos [...] estas situaciones vivenciales patológicas no son la consecuencias de conflictos no resueltos [...] Estas características se ponen en evidencia durante la convivencia [...] se exteriorizan más en la relación con los demás, que en forma de conflictos intrapsíquicos inconscientes que se revelan en los sueños, los lapsus o los actos fallidos [...]". El drogodependiente / alcohólico no puede verbalizar los conflictos sino a través de expresiones que no alcanzan a adquirir connotación de comunicación. Utiliza frases insustanciales, generalmente pueriles o bien, se expresa a través de actos que lo exponen a la mirada de los otros (padres, terapeutas, etc.), que son los que "imprimen" en su vida un "sentido" que él no puede darle. Esta escasa capacidad de elaboración lo condena a vivir en un presente continuo y le impide proyectarse en un futuro o beneficiarse con la experiencia pasada. Su capacidad asociativa es limitada y su lenguaje es de "acción". Debemos diferenciar este cuadro del que se presenta en las neurosis en el que también hay una pasaje al acto pero como consecuencia de un conflicto inconsciente o bien, como producto de una huida del mundo interno. En este caso hay una perturbación en la estructuración de la vida fantasmática. Consideramos operativo en el abordaje de esta problemática el trabajo grupal que se realiza en la Comunidad Terapéutica que le permiten al sujeto romper con la simbiosis patológica , la incorporación de un tercero y, quizá por vez primera, acceder a una situación triangular edípica que le posibilitará la estructuración de su aparato psíquico de forma definitiva. El tercero en tanto representante del mundo, le permitirá acceder a la socialización y de esta manera abandonar el encierro de las vinculaciones duales que lo aíslan y excluyen del mundo.

La Comunidad Terapéutica como Familia Sustituta provee al sujeto de modelos de identificación, límites, valores, estabilidad emocional, etc. proporcionándole una modalidad estructuradora de su Yo inmaduro al mismo tiempo que rescata aquellos aspectos sanos que le posibilitarán su individuación, desarrollo, aumento de autoestima, ejercicio de responsabilidades, salida de la depresión, etc.

5

Insight: Toma de conciencia.

17


Si el profesional insiste en un trabajo de tipo individual no solamente reforzará la primitiva simbiosis patológica sino que condenará al sujeto al encierro de las relaciones diádicas narcisístamente sostenidas. Ahora, una vez que el paciente ha alcanzado un nivel de integración yoico suficiente como para hacer frente tanto a la realidad interna como externa, podrá acceder a una psicoterapia individual. El trabajo que se realiza a través de la inclusión y participación del residente en diversos grupos terapéuticos (grupo de confrontación, grupo de expresión de sentimientos, asamblea matinal, etc.) favorece el intercambio de experiencias vivenciales no solamente con el equipo tratante sino, también, con otros residentes que se encuentran en distintos momentos de su proceso terapéutico. Este amplio abanico de posibilidades de accionar con los miembros de la Comunidad le permite en primer lugar, adquirir "conciencia de enfermedad" al escuchar los testimonios de otros que han atravesado por similares situaciones conflictivas y han modificado notoriamente su personalidad y, en segundo lugar, podemos pensar que representa un desafío que lo motiva a intentar adquirir dicho cambio. Esta dinámica de la Comunidad Terapéutica permite evaluar el desenvolvimiento del residente en la vida cotidiana. De esta manera se obtendrán datos acerca de cómo se desempeña frente a tareas específicas (cuidado del parque, cocina, lavadero, etc.) y, el material que surge es llevado a los distintos grupos donde se evaluará el nivel de desarrollo de sus recursos yoicos, cómo este estructurado su mundo interno, grado de componentes narcisistas puesto en sus vínculos, etc. Cada residente brinda, en distintos momentos y, en variadas ocasiones, su experiencia, ya sea a través de su testimonio o directamente enseñándole a otro más novel alguna tarea específica. Esto no sólo es beneficioso para el residente nuevo sino también para sí mismo, debido a que para el primero funcionará a manera de interpretación esclarecedora, mientras que para el segundo, actuará como refuerzo de material trabajado previamente y, para ambos, permitirá que aumenten su confianza en sí mismos, se incremente su capacidad para reflexionar, al mismo tiempo que adquieren mayor seguridad interior. La interacción no se produce solamente entre los residente entre sí sino, que también debe considerarse el accionar del equipo tratante que, al ser multidisciplinario (profesionales psicólogos, médicos, docentes, asistentes sociales, operadores socio-terapéuticos, residentes rehabilitados - entrenados para trabajar profesionalmente-) permite que se desarrollen distintas alternativas tales como: capacidad de dar, tolerancia ante momentos de angustia, ánimo en momentos de depresión, puesta de límites, participar, compartir, demostrar afecto, etc. Todo ello, forma parte de un modelo de identificación positivo que le permite al residente comenzar a "descubrir" y, a través de este mecanismo comenzar a dar, compartir, cuidarse, etc. generalmente por primera vez en su vida hasta que pueda internalizarlo en forma permanente en su mundo interno. De esto se desprende que, el

18


residente pasará en primer término por una etapa de dependencia sana con los miembros de la C. T. para luego pasar a un segundo término en el que pueda desenvolverse en forma independiente como debería haber sucedido en su familia primaria. La C.T. ofrece el marco adecuado, esto es, estable, afectivo, capaz de contener los aspectos más inmaduros de la persona y acompañarla en su crecimiento hasta lograr las modificaciones profundas que le permitirán ir alcanzando la autonomía y completar su individuación.

TERAPÉUTICA FAMILIAR: Asistimos a la familia del droga dependiente y alcohólico a través de nuestro centro: C.I.A.F. Centro Integral de Asistencia Familiar

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: OBJETIVOS GENERALES: Abstinencia del uso de drogas y alcohol. Tratamiento paralelo del grupo familiar a lo largo del tratamiento. Uso productivo del tiempo (tanto en la internación como en los tratamientos ambulatorios). Obtener una situación estable y autónoma de cada miembro. La terapia debe ser acotada, con una intensa participación y un rápido desapego. La tarea no consiste en resolver todos los problemas familiares sino los que tengan que ver con los mecanismos adictivos de la familia. Deben realizarse seguimientos, de ser posible, de manera de asegurarse que el cambio positivo continúe. Se trabaja en grupos divididos por roles: de padres, hijos, hermanos, cónyuges, múltiple (primos, tíos, abuelos - aunque tengan función materna y/o paterna -, amigos) dado que presentan, como característica diferencial, trastornos contextuales con códigos transgresivos precisos y perfilados dentro de una filosofía particular de pertenencia a esa familia que hacen del terapeuta un extraño que, con su sola presencia amenaza la patológica homeostasis lograda. Son familias con dificultades de expresión de lo simbólico, donde las verbalizaciones son suplantadas por el lenguaje de acción. Trabajar desde un abordaje psicoterapéutico fami-

19


liar tradicional (en las primeras etapas del tratamiento) podría provocar que, por miedo a la desintegración en función de la pérdida de la identidad grupal, se produzca la huida de alguno o todos los miembros interrumpiendo el tratamiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Elaboración de los fenómenos no conscientes de la dinámica entre los miembros del grupo familiar que participa de los distintos subsistemas parentales (Ej. Madre-hijo, padre-hijo, etc.) 2. Elaboración del Complejo de Edipo 3. Aceptación del Tabú del Incesto. 4. Favorecer la asunción de roles pertinentes dentro de la trama de parentesco diagramado en el grupo familiar. 5. Discriminación entre "rol" y "función" dentro del grupo familiar. 6. Trabajo sobre la sexualidad de y entre cada miembro del grupo familiar. 7. Trabajo sobre las relaciones de poder dentro del grupo familiar. 8. Ayudar a develar mitos, secretos, mentiras y pactos de silencio dentro del grupo familiar. 9. Ayudar a resolver contradicciones, miedos básicos, sistema de transgresiones reglamentado y pautado dentro del grupo familiar. 10. Trabajar sobre la resistencia al cambio. EL TERAPEUTA FAMILIAR: Debe ser activo. No solamente esperar en el consultorio. Debe estar dispuesto a hacer un seguimiento personal del grupo familiar convocándolo continuamente a participar del tratamiento. En nuestra institución para los pacientes que se encuentran internados en forma residencial, la concurrencia a los grupos terapéuticos familiares es obligatoria para poder visitarlo. Debe motivar a los miembros del grupo a participar del tratamiento. Debe tener "cintura", es decir, saber cuándo conceder y cuando exigir determinadas modificaciones de la dinámica familiar. No debe ponerse en un lugar de "omnipotencia" de "salvador" de la familia en conflicto. Esta seguramente espera de él, fundamentalmente en las primeras etapas que todo lo pueda pero, luego le hará pagar muy alto el costo de una equivocación. Son familias muy beligerantes inclusive hasta llegar a instancias judiciales por lo que consideran un error del profesional, aún fuera de cualquier fundamento profesional o científico. La institución debe respaldar y contenerlo en todo su accionar. Debe estar preparado para que, en muchos casos, si la organización familiar no cambia, el tratamiento no tendrá el éxito esperado. Deberá tener una alta tolerancia a la frustración.

20


Debe ser capaz de brindar contención de manera firme (en oposición a una postura reflexiva o distante). Debe ser creativo y no estereotipado para responder a las excesivas demandas del paciente adicto/ alcohólico y su familia. No debe temer enfrentar crisis de cualquier naturaleza que se presente en cada situación terapéutica (no importa la estatura o el peso del mismo), el acento debe estar puesto en la "actitud". No dejarse llevar por la ansiedad que le transmitirá la familia. Deberá tomar recursos de su personalidad para controlar la situación. Deberá prestar su propio aparato psíquico hasta que el paciente pueda “editar” su vida y dejar de repetir actitudes disfuncionales. Deberá hacerse respetar dado que la descalificación es una respuesta común y frecuente de este tipo de familia (proyección de su baja estima). Generalmente la familia le proyecta su impotencia dejándolo inerme ante la falta de respuesta de la misma, dado que está acostumbrada a pensar (desde una postura infantil) que todo debe ser "dado" sin esforzarse por conseguirlo. En esta situación deberá señalarles que dependerá de ellos el éxito del tratamiento y no de su intervención. Más que en otro tipo de enfermedad se debe tener en cuenta la moral del terapeuta dado que, se reforzaría el aspecto transgresor de la patología. Deberá capacitarse previamente dado que esta patología ofrece variadas alternativas de abordaje aún dentro del modelo mismo de Comunidad Terapéutica. Esta capacitación debe ser permanente, a la manera de, un objetivo a lograr que continuamente se recicle. El trabajo en equipo favorece evitar la lucha por el poder de este tipo de pacientes manipuladores.

GRUPOS: Los grupos tienen un encuadre estable de tiempo y lugar, se realizan un vez por semana, con una duración de una hora y media, coordinados por un psicólogo. Es importante aclarar que si bien los grupos están divididos por los roles que se juegan según el sistema de parentesco, la información circula a través de los mecanismos que la comunidad terapéutica ha implementado a tal efecto (el grupo familiar es alertado previamente - como parte del contrato terapéutico- que utilizaremos todo lo expresado en los grupos para trabajarlo con los demás integrantes para desarmar pactos, alianzas, develar intrigas, etc.) tales como merienda comunitaria, asambleas comunitarias, etc.

21


El rol del terapeuta es de facilitador, dejando espacio para la dinámica de los padres que han atravesado y/o están atravesando por la experiencia de tener un hijo adicto.

GRUPO DE PADRES:

En estos grupos se trabaja qué implica el rol de padre y madre. La diferencia entre rol y función. Hay que tener presente que el rol se “encarna”, mientras que la función se “porta” siendo ejercida por cualquier integrante independientemente de su género. Se busca reacomodar el rol correspondiente diferenciándolo de los otros roles ejercidos (hermanos, hijos del P.I.) inadecuadamente. Se trabajan situaciones específicas tales como cuando el hijo/a pide ayuda para que se los libere de la CT usando sus habituales estrategias para provocar un sentimiento de culpa en los padres e involucrarlos en sus problemas.

En estos grupos los padres, sostenidos por el grupo, aprenden a resistir pedidos inadecuados que en un tiempo habrían sido atendidos. El grupo permite que adquieran conciencia crítica de sus errores, subrayando el aspecto positivo cuando logran evitar conductas disfuncionales que se repetían. En estos grupos se critica en positivo, es decir, proponiendo conductas alternativas a las habituales sugeridas por los propios padres más antiguos que funcionan como orientadores. Se trabaja en el acercamiento del padre que no concurre que, generalmente es el padre que se transforma en el miembro más difícil de incluir. Se favorece el acercamiento de la pareja parental. Otro punto que debe tratarse en estos grupos es la inversión de roles, esto es, el hijo que ocupa el lugar de uno de los miembros de la pareja parental. A medida que el PI (paciente identificado) se va independizando de sus padres éstos pueden amenazar con la separación o el divorcio o evidencia algún grado de perturbación. Es tarea del terapeuta sostener a los padres, de manera que éstos, apoyados en él puedan resolver su conflicto y no necesitarán de su hijo para salvarlos (Ver capítulo de RECA-

22


ÍDA). El objetivo primordial de los grupos es que cada miembro hable de sí mismo y no solamente se focalice en el PI. Temas también a desarrollar son el sentimiento de culpa y los mensajes acusatorios que se entrecruzan. GRUPO DE HERMANOS: La inclusión de los hermanos en el tratamiento permite que: o Puedan actuar como aliado del adicto/a y ayudarlo a afirmarse mejor, desde la salud. O Fortalecer la postura adecuada de uno de los padres. O Brindar un foco alternativo adecuado. O Impedir que el adicto lleve toda la atención. O Brindar información adicional sobre la dinámica familiar. La modalidad de funcionamiento es similar en todos los grupos en cada caso y se trabaja la problemática particular de cada miembro y su vínculo con el PI, tratando de detectar en qué medida ese vínculo favorece o predispone a la dinámica de la enfermedad. Los que también consumen son derivados a grupos específicos o tratamientos alternativos. GRUPO DE HIJOS: Trabajamos la conflictiva de los hijos de los pacientes mayores de 12 años en función de rasgos diferenciales: 1) Algunos hijos de adictos tienen o bien un funcionamiento de "sobreadaptación", es decir, no presentan, aparentemente, problemas de ningún tipo - ni siquiera los esperados para su edad- como para no complicar más de lo que está la familia, adoptando aún en niños muy pequeños una madurez que supera ampliamente a su edad biológica (¿como para compensar la actitud infantil de alguno de sus padres?). 2) Otros en cambio manifiestan severos trastornos de conducta que, en casos extremos, pueden derivar en actitudes delincuenciales.

Se los orienta, asimismo, para la realización de interconsultas con otros profesionales (neurólogos, trabajador social, ortodoncista, psicopedagogo, etc.) GRUPO DE CÓNYUGES: Este grupo está integrado por novias/os, esposas/os, y amantes (siempre y cuando no concurra al mismo grupo el esposo/a). En este último caso queda supeditado a la decisión del PI.

23


El objetivo terapéutico es revisar la elección de objeto amoroso y la repetición de modelos familiares parentales. También, como en el caso de los otros grupos, se trabaja la reubicación al rol correspondiente. Generalmente ocupa patológicamente el rol parental.

GRUPOS DE INGRESO, DENOMINADOS GAM (GRUPOS DE ADMISIÓN MÚLTIPLE): Estos grupos se implementaron específicamente para calmar la angustia y la ansiedad de la que son objeto los familiares del PI en la primera etapa del tratamiento. Son grupos de contención donde se les explican a los familiares y amigos - que pueden concurrir juntos (luego se los dividirá por rol) - las características tanto del tratamiento como de la enfermedad. Se presentan a todos los miembros del Staff que se encuentran presentes (fundamentalmente a las autoridades). Se explicitan las normas y reglas de funcionamiento y se espera que los concurrentes nos acerquen sus interrogantes. Luego de cuatro encuentros (también de una vez por semana) pasan a sus grupos definitivos (divididos por rol), paralelos al tratamiento del PI. GRUPOS DE PADRES CUYOS HIJOS NO HACEN TRATAMIENTO: Consideramos que es posible modificar la actitud de negarse a concurrir al tratamiento si se comienza concientizando a los padres acerca de las características de la enfermedad y la dinámica patológica del funcionamiento familiar. (Ver "El adicto que no acepta tratamiento"). GRUPO MÚLTIPLE: Se encuentra formado por abuelos, tíos, cuñados, amigos, tutores. Muchos de los integrantes de este grupo desempeñan una función materna o paterna pero, deberán tomar conciencia de la diferencia que hay entre el rol y la función, para que el PI pueda hacer el duelo correspondiente por el o los progenitores ausentes. En líneas generales se trabaja como en los grupos anteriormente mencionados. GRUPOS DE PRE-EGRESO: Tienen lugar en la última etapa del tratamiento. Se desarrollan a manera de una psicoterapia tradicional de familia. El objetivo es permitirles poner en práctica todo lo aprendido en instancias anteriores del tratamiento tales como: la reubicación del rol correspondiente a cada miembro de la familia, la organización jerárquica de la autoridad parental, reestructuración de normas y

24


leyes de funcionamiento de la familia (diseñada desde el acuerdo de la pareja parental ), puesta de límites, reparación del daño ocasionado entre sus miembros en la época de consumo (malos tratos, denigración, humillaciones de la que fueron objeto), explicitación de un Proyecto de Familia (independiente del un Proyecto individual de cada miembro), lograr relaciones estables fuera de la familia, etc. MIEMBROS AUSENTES: Para los que no quieren participar del tratamiento se diseña una estrategia según el lugar que ocupe en la familia. Se puede priorizar la tríada adicto/a-padres si es menor de edad, o bien a miembros de la familia en coaliciones importantes (hermanas, tías, abuelas, etc.). También se puede redefinir la ausencia para trabajar indirectamente con el miembro ausente. En todos los grupos los integrantes pueden continuar asistiendo en caso que el PI decida abandonar el tratamiento. Nosotros pensamos que puede ser un nexo adecuado para traerlo nuevamente al tratamiento o, de lo contrario (si el abandono es definitivo), funcionar como un referente de salud mental. REUNIÓN SOCIAL: Este grupo fue creado con el objetivo de que aquellos que acompañan al PI puedan "aprender a divertirse". Tanto la familia del adicto como quienes lo rodean suelen tener características depresivas cono componentes de su personalidad, por lo tanto, están más predispuestos a acompañar a quien ha comenzado su tratamiento en situaciones dolorosas que positivas. Por ejemplo, están a su lado cuando está preso, internado en una terapia intensiva por sobredosis, luciendo lastimosamente en períodos de consumo compulsivo, etc. pero, parecería que no saben qué hacer cuando las cosas marchan positivamente. Cuando el adicto evoluciona satisfactoriamente, va armando su Proyecto de Vida, se divierte genuinamente (sin necesitar de químicos para hacerlo), los que lo rodean (familiares y amigos) comienzan, en muchas ocasiones, a sabotear el tratamiento. En estos grupos, que tienen lugar el último día del grupo de cada mes deben divertirse, bromear, festejar, no tratar problemáticas de ningún tipo. Deben promover tareas para pasar un momento agradable, independientemente del momento evolutivo del PI en el tratamiento. De esta manera comienza a trabajarse en el "desprendimiento emocional" tan difícil de realizar en esta patología, en la que todos giran en derredor del adicto/a/alcohólico/a. Las primeras reuniones sociales suelen ser muy difíciles para los miembros de los grupos, dado que se sienten "raros", les da vergüenza participar de los entretenimientos que se organizan (contar chistes, jugar a "dígalo con mímica", cantar, festejar el cumpleaños de algún miembro que haya cumplido en ese mes, etc.), dado que están más preparados para enfrentar situaciones problemáticas que divertidas.

25


Hemos comprobado que las primera etapas de la participación son duras para adaptarse dado que les produce temor al ridículo, se sienten fuera de lugar, hasta algunos quedan paralizados faltando ese día porque consideran que tienen "cosas más importantes que hacer". Se les explica que ese es el más importante de los grupos porque es el que los preparará para la futura evolución positiva de su familiar, de lo contrario siempre se van a focalizar en "lo desgraciado” de las consecuencias de la enfermedad. Se les explica que sonreír, reírse, divertirse y disfrutar también requiere de un aprendizaje y que éste es el lugar indicado para comenzar. Luego, cuando logran aflojarse ayudados por el coordinador y el resto del grupo confiesan que hace mucho tiempo no se divertían, o no habían festejado su cumpleaños desde que eran niños, etc. Es interesante observar ese día el grupo, comparándolo con los demás días del mismo grupo: se puede ver fácilmente cuáles son los miembros nuevos de los antiguos a simple vista. Los primeros se muestran rígidos y serios, mientras que los otros están relajados, divertidos y bulliciosos. Ha pasado alguna vez que un familiar muy unido al PI por la culpa y con una fuerte dependencia, se ha ofendido y abandonado la reunión social porque no estaba para "esas estupideces con todo el dolor que había en su familia". Luego, a medida que el desprendimiento emocional va teniendo lugar abandona naturalmente esta postura rígida. Hay una excepción: si algún miembro del grupo está pasando justo ese día por una situación sumamente compleja, dolorosa (abandono del tratamiento del PI , muerte de otro miembro del grupo familiar, etc.) puede pedirle al terapeuta que lo escuche fuera del grupo, para ser contenido, sin perturbar la diversión de los demás que deben seguir con su objetivo. En algunos casos, miembros nuevos "inventan" situaciones graves para "tener permiso institucional" para estar en el grupo y "sentirse mal". Esto recién es trabajado el siguiente grupo en el que se le señala su empeño en seguir focalizado en cualquier situación negativa que siempre se presenta como más importante que todo lo positivo que pudiera pasarle, aunque sea trivial. Este grupo, usualmente es coordinado por una Técnica en Prevención, especializada en arteterapia.

ASAMBLEA COMUNITARIA: Este grupo reúne a todos los residentes, sus familias y los integrantes del equipo terapéutico dos veces al mes o semanalmente, según se trate de tratamiento ambulatorio o de internación residencial respectivamente. El objetivo es:

26


O Reconstrucción de las redes de comunicación. O Replanteo de vínculos. O Reestructuración del interjuego de roles (perturbados y confundidos). O Esclarecimiento de mitos, pactos de silencio y mentiras. O Recuperación del afecto. O Reparación de los vínculos dañados por la agresión mutua y la violencia. O Revelación de situaciones ocultas por parte del PI y/o de su familia. O Construcción de un Proyecto de Familia. o El mismo residente comenta a su familia en qué situación se encuentra dentro del tratamiento, tanto si está creciendo como si quiere hacer abandono del mismo. Se expresan esperando un feed-back que orienta a uno (paciente) y a otros (familia) a interactuar conforme a pautas claras que, posteriormente, facilitarán el entendimiento de la estrategia terapéutica. O Disminución y elaboración de los miedos básicos. O Circulación de información. O Apoyarse con otros miembros más antiguos de la Comunidad Terapéutica que aportarán, desde su experiencia personal, actitudes y conductas alternativas. O Elaboración grupal de rivalidades y competencias. O Ejercitar modos de pensamiento. Enseñándoles a pensar de una manera plástica oponiéndose de esta manera a mecanismos estereotipados. O Evaluación de las situaciones desde una óptica realista. O Aprender a pedir y recibir ayuda del resto de los miembros de la Comunidad. O Aprender a elaborar situaciones de depresión y pérdida, cuando el PI o algún integrante del grupo familiar devela y/o revela alguna situación traumática (violación, incesto, etc.). O Aprender a divertirse, expresar amor y cariño entre los distintos integrantes. O Se planifican juegos interactivos para que residentes, familiares y equipo tratante puedan participar desde otro marco y "humanizar" en cierta forma el vínculo terapéutico. Con esto se quiere señalar que, al compartir por ejemplo un juego, el PI o el familiar, puede ver cómo el terapeuta se ríe, se divierte, es puesto en ridículo en una carrera de embolsados y, de esta manera no lo ve como profesional que es vivenciado desde el lugar de la perfección. La asamblea comunitaria va preparando al PI y a su familia a que, en la etapa de Reinserción Social, puedan acceder a una Psicoterapia tradicional de Familia sin temor a la ruptura de su identidad grupal, a la aniquilación de la identidad de cada uno de sus miembros etc., es decir, favorece la maduración del grupo. TIPOS DE TRATAMIENTO El REPARO Comunidad Terapéutica ofrece variadas alternativas de tratamiento del abusador de drogas y/o alcohol y su familia. Nuestros profesionales atenderán cada caso definiendo, según sea la situación, qué tipo de ayuda se brindará.

27


CONSULTORIOS EXTERNOS: Psicoterapia para las personas con problemas de uso indebido de sustancias psicoactivas y conductas adictivas en general: tabaco, juego, sexo, trastornos alimentarios.

Psicoterapia de grupo: Coordinado por un psicólogo, se realizan grupos de psicoterapia en los cuales los distintos integrantes trabajan sus conflictos al mismo tiempo que obtienen y se prestan ayuda mutuamente. Psicoterapia individual: Tratamiento Psicoterapéutico Individual para aquellas personas que alcanzaron la abstinencia a las drogas y al alcohol y que desean revisar su personalidad en búsqueda de las causas que los llevaron a padecer esta enfermedad, al mismo tiempo que modifican sus conflictos. a- TRATAMIENTO AMBULATORIO Es aconsejable para aquellas personas que recién inician su etapa de consumo y conservan su trabajo y/o estudio, que poseen un vínculo familiar estable y desean enfrentar su dependencia desde el principio, para evitar mayores consecuencias que dañen su futuro y el de los que lo rodean. Deberían concurrir a Psicoterapia Individual o Psicoterapia de Grupo, coordinado por un Psicólogo, y participar de los grupos de autoayuda y ayuda mutua. Estos grupos, están coordinados por una persona rehabilitada que ha terminado su tratamiento y se ofrece como modelo de rol. El objetivo es brindar sostén y un grupo de pertenencia que permita, entre otra cosas, el recambio de nuevas amistades, compartir experiencias positivas, promover el sentimiento de que las dificultades son comunes a la etapa que están atravesando, ver “en espejo” e identificarse con situaciones cotidianas que traen y la manera operativa de solucionarlas o enfrentarlas, etc. b- PRE-COMUNIDAD Este sistema se recomienda para personas que deben ser incluidas en sistemas de Internación Completa pero, no es conveniente que lo hagan en forma inmediata. Las causas que determinan este sistema pueden ser debido a: • Hay que trabajar sobre su "conciencia de enfermedad" dado que es un tratamiento en el cual debemos contar con la voluntad del paciente para asegurar su permanencia, al mismo tiempo que favorecer su retención. • Debe completar estudios médicos en Instituciones especializadas. • Debe cumplimentar trámites judiciales y/o administrativos. • Debe tramitar su Subsidio ante Organismo Estatal, u Obra Social y/o Pre-Paga Médica,

28


etc. c- COMUNIDAD TERAPÉUTICA DE DIA Este sistema se recomienda para personas cuyo compromiso con las drogas o el alcohol es tal, que ha deteriorado su relación laboral, social y familiar, pero que, aún conservan cierta conciencia de la situación que atraviesan. Deberían concurrir de lunes a domingos de 9:00 hs. a 18:00 hs., por lo cual deberá poseer un lugar donde vivir. Luego de estos horarios tendrán que cumplir con las indicaciones que se les prescribirán desde el Equipo Terapéutico que los asista. d- INTERNACIÓN COMPLETA en COMUNIDAD TERAPEUTICA Este tratamiento es aconsejable para personas cuyo compromiso con las drogas o el alcohol es tal, que ha complicado severamente sus relaciones familiares y se hallan con síntomas físicos y psicológicos de consideración, han perdido su relación laboral-educativa y, frecuentemente, poseen causas legales. PROPAS (Programa de Prevención y Asistencia a patologías con implicancia Social). Presentamos un Programa de Prevención y Asistencia Social formado por un grupo de psicólogos que se proponen intervenir en patologías sociales complejas, que superan el marco médico-psicológico asistencial tradicional. Nuestro Programa de Intervención Social cuenta con un equipo de profesionales capacitados para la atención de patologías actuales tales como: depresión, ataques de pánico, violencia familiar, trastornos de la atención, atención de crisis y adicciones, entre otras. LIBERTAB (tratamiento de cesación tabáquica) Continuando con nuestra modalidad de asumir nuevos desafíos, decidimos abordar el preocupante tema del tabaquismo, una de las adicciones más difundidas, lamentablemente con aceptación social. Nuestro equipo interdisciplinario se ha estado formando, siguiendo el enfoque terapéutico desarrollado por el Dr. Fernando Müller, Director del Proyecto MEDEF (médico especialista en dejar de fumar). e- DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS COMUNITARIOS 1. ASAMBLEA Es una reunión comunitaria completa, de pacientes y Staff. Se realiza al comenzar el día y en horario vespertino. Se comentan libremente diferentes cuestiones que hacen a cada miembro en particular, a la situación y estado general del hábitat, a problemas de la organización general y el posible planteo de situaciones que colaboren en su resolución, hechos relativos a descuidos u olvidos personales que puedan afectar al conjunto, que impliquen negligencia de la persona que lo efectuó, así como también una variada cantidad de hechos que puedan favorecer un aprendizaje personal, grupal y/o Institucional, etc.

29


2. GRUPO DE CONVIVENCIA Se trabajan diversas situaciones que se desarrollan en la vida de relación para con los compañeros, las autoridades, etc. También se establecen las normas y reglas necesarias para lograr un buen entendimiento. 3. GRUPO DE FILOSOFÍA Y VALORES: Se trabajan una serie de conceptos y valores que clarifican el sentido que guiará la Asistencia y Rehabilitación. 4. GRUPO DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL: Se trabaja el concepto de prevención en salud personal y se prepara a paciente para tareas tales como coser, planchar, lavar, etc. 5. GRUPO DE SALUD: Se trabaja el reconocimiento acerca de diversas enfermedades que rodean a la patología de la drogadicción y el alcoholismo, el desarrollo corporal, etc. 6. ESCUELA: Nuestra Institución cuenta con un Ciclo de Educación Básica para Adultos, cuyo docente designado por la Dirección General de Escuelas y Cultura Rama Adultos del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires concurre durante 3 horas diarias a nuestras Instalaciones. El ciclo primario depende de la escuela Nº 701 de San Miguel. A partir de marzo de 2006 incorporamos la enseñanza del ciclo secundario en nuestra sede de San Miguel para que los residentes, que no se encuentran aún en condiciones de realizar actividades fuera de la institución, puedan continuar con sus estudios secundarios. El ciclo secundario depende de la escuela media n° 4, de San Miguel. 7. GRUPO DE VIDEO DEBATE: Se trabaja sobre diversos Video-film con diferentes temáticas favoreciendo la discusión e intercambio de opiniones. 8. GRUPO DE MÚSICA (*): Trata de introducirlos al mundo de la música presentándoles diversos materiales musicales. El objetivo es que adquieran información de cultura general. 9. GRUPO DE SENTIMIENTOS: El objetivo es que aprendan a discriminar, identificar, manifestar, y recibir sentimientos desconocidos y/o que nunca supieron expresar. 10. GRUPO-TALLER DE PLÁSTICA (*): aprender a expresar a través de distintas actividades aquellos sentimientos que son difíciles de expresar mediante la palabra. Fundamentalmente al principio del tratamiento. 11. SEMINARIOS: Se desarrollan temas específicos, predeterminados, a saber Aprendizaje del Manejo de la Violencia, Honestidad, Responsabilidad, Tiempo Libre, Sexualidad, etc. 12. GRUPO DE TRABAJO SOBRE DIBUJOS ANIMADOS, CUENTOS, Y REVISTAS DE HISTORIETAS (específicos para menores de 14 años): Permite identificar su realidad a través del empleo de distintos materiales. También permite la ampliación del limitado espectro de palabras con las que cuenta su vocabulario debido a la edad y la baja estimulación recibidas.

30


13. EDUCACIÓN FÍSICA: Se realizan actividades relacionadas con el conocimiento del cuerpo y la actividad física. 14. HORA DE JUEGO: A partir de una actividad lúdica puedan internalizar conceptos tales como: normas, reglas, competencia leal, aceptación de la derrota, metas, objetivos a lograr, etc. 15. GRUPO DE SEXUALIDAD: Se trabaja temas relacionados con el desarrollo psicosexual y la conflictiva correspondiente; para los menores, las modificaciones que se producen en el cuerpo; experiencias de abuso implícito o explícito sufridas por parte de otros menores o adultos, etc. 16. GRUPO DE CONFONTACIÓN: este grupo es solicitado por los mismos pacientes en acuerdo a problemas que puedan resolver con un miembro en especial. Se puede manifestar, dentro de ciertos límites, el enojo o la agresión que haya despertado la conducta de otro miembro. 17. GRUPOS DE FAMILIA: El objetivo es lograr la comprensión del Rol de cada miembro dentro de una estructura familiar y ejercerlo. 18. ACTIVIDADES LABORALES COMUNITARIAS: Trabajo sobre el hábitat (arreglo de la habitación, aprendizaje de actividades cotidianas que favorecen las actitudes independientes: cocinar, planchar, lavar, etc.), trabajo sobre el parque y trabajo en el vivero y/ o playa. 19. GRUPOS DE CONSEJERÍA (*): Psicoterapia de Grupo coordinado por un Psicólogo en el que se trabajan temas delicados de cada paciente que, por ese mismo tenor, presenta dificultades para ser tratados directamente en los demás grupos y dificulta o estanca su evolución psicoterapéutica. (Ej. Relaciones incestuosas, violaciones, etc.) 20. GRUPO DE PRE-FIN DE SEMANA: Se preparan actividades recreativas bajo la consigna: "Aprender a divertirse sin drogas y/o alcohol". Se realiza los días viernes. 21. GRUPO REENCUENTRO: Se evalúa si se cumplió con el objetivo propuesto en el Grupo de Pre-Fin de Semana. (*) Estos grupos tienen lugar en función de las necesidades del conjunto de los pacientes, según evaluación del equipo terapéutico. * Grupos específicos de la Etapa de Reinserción Social: 22- GRUPO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL: En este grupo se exploran las aptitudes educativas y laborales; se evalúa, asimismo, la posibilidad de orientarlas hacia una meta conveniente en función de los deseos y la realidad económico-social del residente.

31


23- GRUPO DE BÚSQUEDA DE ALQUILERES Y VIVIENDA: Este grupo está destinado a aquellos residentes que decidan vivir fuera de su círculo familiar primario. Apunta a la concientización de las herramientas necesarias para llevar adelante este cometido. Por ejemplo deben averiguar cuánto cuestan los elementos electrodomésticos básicos, el alquiler de una vivienda en un barrio determinado, cuáles son los gastos de impuestos y servicios, etc. ajustándose a su proyecto vital. Es coordinado por un Trabajador Social. 24- GRUPO DE ACTUALIZACIÓN GENERAL: Tiene por objetivo brindar al residente material de actualidad (noticias, acontecimientos sociales trascendentes, etc.) para que pueda socializarse con personas de su edad. Este grupo sirve de soporte para facilitar la inclusión del individuo en la comunidad social. 25- GRUPO DE INFORMACIÓN SOBRE ACTIVIDADES CULTURALES: El adicto es muy reticente a explorar espacios a los que, prejuiciosamente, considera que "no son para él", tales como conferencias, visita a museos, conciertos, etc. El objetivo de este grupo es extender el horizonte cultural dado que, tal vez, esta sea la última oportunidad que tiene de aceptar acceder a este tipo de experiencias. Es frecuente observar actitudes de satisfacción luego de participar por primera vez de una conferencia o espectáculo teatral y el clásico comentario de "nunca me lo hubiera imaginado". 26-TALLER DE MURGA coordinado por un Técnico en Prevención de Adicciones y Arteterapeuta, y un profesor de Murga. Está integrado por pacientes en tratamiento y recuperados que, con la música, el baile y los coloridos vestuarios, recorren escuelas, clubes barriales, centros culturales y demás organizaciones vecinales llevando mensajes preventivos de forma creativa, vivaz y muy original. 27-BANDA DE MÚSICA: Grupo formado en la línea de prevención no convencional, integrado por personas en tratamiento. La Banda está disponible para participar de eventos culturales en escuelas secundarias, clubes, y otras organizaciones sociales que requieran de sus vivencias personales para abordar la difícil problemática de las adicciones, tan incrementada en los últimos años a edades cada vez más tempranas. 28-EQUIPO DE FÚTBOL Está formado por rehabilitados, familiares y pacientes en tratamiento. Participa de jornadas deportivas en colegios, countries, etc. Los intervalos del medio tiempo o el final de la actividad deportiva, en forma voluntaria, son propicios para que ambos equipos se enriquezcan con sus experiencias de vida, tanto los que están en rehabilitación o han sido atravesados por las adicciones como aquellos que llevan una vida saludable física y psicológicamente. 29- TALLER DE TEATRO Una profesora de teatro les enseña técnicas de improvisación actoral, textos clásicos, se crean guiones originales que permiten la expresión de situaciones o sentimientos que les resulta difícil de poner en palabras, por sus dificultades en el nivel simbólico de su comunicación y que, de manera lúdica encuentran un canal alternativo de salida.

32


MICROEMPRENDIMIETOS DE CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN Los productos de nuestros Talleres de Producción y la forma de ser elaborados se pueden apreciar visitando nuestra sede de San Miguel y nuestra sede de Reinserción Social, en Muñiz. El contacto con las personas que colaboran adquiriendo nuestros productos es realmente un vínculo social altamente significativo. A partir de este los pacientes internados intercambian mucho más que un producto: aportan sus testimonios y experiencias de vida, y reciben un muy valorado reconocimiento social. Un modo ampliamente ecológico de aprehender el mundo. Estos emprendimientos constituyen verdaderos centros de capacitación laboral, en los cuales, los residentes adquieren habilidades que les permiten insertarse, al término de su tratamiento, laboralmente en forma satisfactoria. Lo obtenido a través de la gestión de estos emprendimientos se destina para becar a personas sin recursos, que no califican para ningún sistema de subsidios estatal. Vivero El Vivero comenzó en el año 1996 con 100 vasitos de café con semillas de pino en un sector de nuestra sede San Miguel. Paulatinamente se fueron sembrando otras especies, como roble, copete, caléndulas, alegría del hogar, etc. Hoy contamos con más de cien plantas de estación y plantas de interior; usamos nuestra propia tierra y obtenemos nuestras propias semillas. El vivero es una de las cosas que más vida propia tiene dentro de nuestra comunidad ya que uno puede ver todo el ciclo de vida de nuestras plantas. También forestamos todo nuestro parque y toda una cuadra de la calle ITALIA correspondiente al frente de nuestra sede. Hoy contamos con clientes fijos que vienen a comprar a nuestro vivero o bien salimos a vender en un carrito especialmente diseñado para exhibir nuestros productos que son muy atractivos y tienen excelentemente presentación.

Taller-Escuela Boutique de Pan El objetivo fue crear una fuente de capacitación laboral para personas en rehabilitación sin educación específica. Los productos son elaborados en su totalidad y presentados por los residentes que hacen tratamiento de Internación Completa y Comunidad de Día, asesorados por personal externo idóneo en este tema; egresan con el título de Medio-Oficial Pastelero. Un Oficial Panadero los capacita en la preparación de los productos y un técnico de la Universidad Tecnológica Nacional los asesora en ventas, packaging y marketing. Huerta Orgánica En una estructura de Huerta Orgánica, avalada y diseñada por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se producen verduras y legumbres. A su vez, los desechos de la huerta son reutilizados en el alimento de las gallinas ponedoras y, en este ciclo orgánico, éstas alimentan con sus desechos a los lechos de las lombrices que

33


también se nutren con la basura orgánica generada por la Comunidad Terapéutica (no se tira nada, se recicla toda la basura orgánica). Taller-Lumbricario Crianza de lombrices californianas o "Red Worn" cuya función principal es humificar la tierra haciéndola especialmente apta para cultivo. Se comercializa para humus y/o pesca, y también tierra abonada con humus. Este proyecto comenzó formalmente en el año 1998, aunque desde el año 1996 ya criábamos lombrices californianas en nuestra sede de Mar del Plata. En la actualidad contamos con 7 lombricarios que reciclan todo el residuo orgánico de un número aproximado de 30 personas que residen en la Comunidad. La lombriz produce humus orgánico que es el mejor fertilizante natural, sin químicos ni conservantes, que se envasa en el vivero para su utilización y/o distribución. SUPERVISIÓN FAMILIAR: -Descripción: La Supervisión Familiar es una actividad terapéutica cuya principal característica es la observación minuciosa del correcto funcionamiento de todas las acciones que se realizan dentro de la Comunidad Terapéutica. -Procedimiento: Todas las personas, familiares y/o amigos que acompañan a quienes están en tratamiento, asistiendo a los grupos terapéuticos correspondientes, tienen derecho a visitar, sin previo aviso, en cualquier momento del día o la noche, y recorrer las instalaciones de cualquiera de nuestras sedes de tratamiento, para observar y supervisar el buen funcionamiento del sistema. Tiene como guía un recorrido preestablecido para no perder detalle y que ningún área quede sin supervisión. Una vez finalizado el recorrido, los supervisores dejan asentado por escrito lo observado en un “Libro de Actas” especialmente habilitado para tal efecto. El único requisito para participar de la supervisión es concurrir regularmente a los grupos terapéuticos, mencionados anteriormente. Todos los sábados, los supervisores leen lo registrado en la última semana, en una actividad terapéutica grupal denominada la Asamblea Comunitaria: durante ésta, el equipo terapéutico y los residentes junto con sus familiares y amigos, toman conocimiento de los aciertos y desaciertos de los últimos siete días. Los residentes responsables del buen funcionamiento de las áreas correspondientes reciben un “privilegio”, además del reconocimiento de toda la casa que los aplaude y los felicita en ese momento. Los demás deberán corregir y mejorar durante la semana el desempeño de sus tareas. -Puntos a supervisar: Limpieza, orden, estado de ánimo de los residentes, desempeño de los coordinadores, calidad de la comida, cuidado de los animales, etc.

34


Los supervisores podrán realizar sus tareas en cualquier día y horario, sin aviso previo. El miembro del equipo que esté en funciones en ese momento deberá permitirle el libre acceso, exceptuando -se entiende- zonas restringidas para el uso privado de las mismas, por ejemplo: residentes descansando, duchándose, historias clínicas, etc. Cada supervisor recibe un entrenamiento previo para realizar la tarea dado que la observación debe ser meticulosa. Si bien tiene una guía orientativa, el primer día es acompañado por un residente antiguo que lo entrenará.

-Resultados: Esta actividad terapéutica muestra un resultado altamente satisfactorio, dado que permite a quienes acompañan al residente a: Favorecer el sentimiento de inclusión en el sistema. Adquirir confianza en el sistema de tratamiento. Adquirir tranquilidad respecto tanto del trato que se les brinda a los pacientes como del funcionamiento del Programa en todo momento. Transparencia: los acompañantes, familiares o amigos de los residentes, pueden sumarse a las auditorias que realizan los diversos estamentos pertenecientes a organismos gubernamentales que regulan nuestra actividad, encargados de la derivación y subsidio de personas sin recursos. Como, tanto las auditorias como las supervisiones se realizan sin previo aviso, se favorece la TRANSPARENCIA en el funcionamiento de todas las acciones que se lleven a cabo en el Programa asistencial. En un Libro de Actas deben volcarse tanto los aciertos como los errores. Esto permite que todos participen de la corrección de aquellos objetivos no alcanzados, colaboren con los coordinadores en la observación del funcionamiento de las actividades y funciones, sugieran mejoras en función de su experiencia (por ejemplo, si el supervisor es jardinero hará una mirada técnica al funcionamiento del parque y podrá sugerir procedimientos), evitar que aquellos miembros demandantes busquen errores para boicotear el trabajo; es decir, ayudar a que el sistema sea perfectible sin pretender que sea perfecto. Este entrenamiento podrá luego aplicarlo en el propio sistema familiar y laboral que, frecuentemente, se presenta caótico al principio del tratamiento.

“LA RECAÍDA" La dependencia a las drogas y/o alcohol describe un recorrido temporal que acompaña al paciente a lo largo de su vida, esto es, en el caso de realizarse un tratamiento, éste se llevaría a cabo en términos de rehabilitación y no de cura, dado que ésta plantea una remisión completa. La adicción a las drogas y/o alcohol involucra, entonces, un cuadro crónico cuya acción

35


se extiende a familiares y allegados involucrados con el paciente designado. Por esto mismo, debemos señalar la importancia de incluir en el tratamiento de rehabilitación, aquellas figuras significativas (familiares, amigos no consumidores) en la vida del mismo. El presente trabajo tratará de analizar "el proceso de recaída", específicamente circunscripto al momento posterior a la finalización del tratamiento de rehabilitación considerado eficaz y lo diferenciaremos de las recaídas que se producen en las etapas anteriores. En primer término debemos definir cuáles son los criterios de eficacia del tratamiento en función de la finalidad de objetivos del mismo. En EL REPARO-Comunidad Terapéutica, consideramos que un tratamiento de rehabilitación es eficaz cuando se registran los siguientes cambios conductuales básicos: La persona ha logrado abstinencia respecto del uso de drogas y/o alcohol, tiene un vínculo independiente con su familia de origen en el caso de los adultos, salida exogámica (búsqueda de partenaires fuera del grupo familiar primario), adecuación en el área productiva (trabajo y/o estudio) y finalmente, eliminación de conductas delictivas o reñidas con la ley. Consideramos que la recaída es parte del tratamiento (en cualquiera de sus etapas) así como también es parte de la rehabilitación y así se lo hacemos saber tanto al paciente como a sus allegados desde el momento mismo de su inicio. Alentamos a pacientes y a quienes lo acompañan a reanudar el tratamiento si los conflictos resurgen o si se manifiestan nuevos. Desde que tiene lugar el primer contacto del paciente y sus allegados, explicamos las características de la enfermedad remarcando, especialmente, su carácter de crónico comparándolo a modo de ejemplo, con enfermedades tales como la diabetes, la hipertensión, etc., en las que es menester estar atento a señales de descompensación y consulta inmediata con el especialista, a fin de evitar males mayores y restituir a la persona a su vida cotidiana a corto plazo y con el mínimo costo personal posible. Desde el comienzo del tratamiento, en cualquiera de las modalidades que éste adopte (Ambulatorio, Comunidad de Día o Internación Completa), trabajamos en la "reducción de la recaída", es decir, en la modificación de una serie de patrones de conducta que, de no efectuarse, desembocarían en una repetición de comportamientos que favorecen el consumo. Podríamos citar principalmente el escudriñar, a través de una indagación psicoterapéutica el "por qué" del inicio del consumo y, entre otros, cambio de vestimenta y accesorios relacionados con el "look" del adicto (remeras con la hoja de marihuana, inscripciones de grupos musicales que promueven el uso de drogas, etc.), utilización de "jerga" que los identifica dentro de la cultura de la droga ("loco", "chala", "pala", "merca", etc.), irresponsabilidad en sus actitudes, mentiras, pensamiento omnipotente, modificación de actitudes posturales características (forma de fumar un cigarrillo de tabaco similar a la utilizada para fumar un cigarrillo de marihuana), etc. Ahora, una vez que cumplió con los requisitos necesarios y suficientes, que determinan su

36


externación en función de lo considerado precedentemente nos preguntamos ¿qué pasa cuando sobreviene la recaída?, ¿qué variables o mecanismos favorecen este proceso? En los últimos veinte años hemos sido testigos de varios casos de recaída con diversos grados de complejidad y respondiendo a causas variadas pero que, sin embargo nos ha permitido detectar ciertos mecanismos en común que nos conduce a agruparlos en modalidades diferenciadas, a saber: 1. Involución de los cambios conductuales básicos. Este retroceso se realiza inicialmente con cambios sutiles que, van incorporando sistemáticamente las características que presentaban los pacientes, previos a la iniciación del tratamiento. En una segunda etapa las manifestaciones son más notorias donde, generalmente el paciente efectúa intentos fallidos de acercamiento a la Institución Asistencial. Un ejemplo puede ser "encontrarse casualmente" con gente vinculada con la misma y hacerle comentarios relacionados con sus actitudes minimizando las consecuencias. Usualmente utilizan diminutivos de sus actitudes. "Me jugué unos pesitos", " hice una trampita" para conseguir ventajas laborales, etc. Finalmente, cuando los síntomas son más que evidentes, el pedido de ayuda es franco aunque, generalmente, no se realiza de manera directa o convencional. Toma características similares al realizado cuando se inició el tratamiento, es decir, es más un llamado de atención que un pedido en sí mismo. Un ejemplo puede ser criticar abiertamente al Programa frente a alguna persona que pueda comentar esta actitud, comunicarse telefónicamente con la Institución, descalificar a los operadores y/o terapeutas, tratar de incidir en otros pacientes que aún no han finalizado su tratamiento para "convencerlos" de que el mismo no sirve, etc. 2. Saboteo de la mejoría por parte de familiares y/o allegados para evitar el propio derrumbe. Don Jakson señaló que "la mejoría del paciente identificado guardaba relación con los cambios de conductas de otros familiares...Jackson observó que los allegados 'sanos' de los pacientes intentaban sabotear la propia caída". El tratamiento exitoso de un individuo, al margen de sus allegados, a menudo provocaba una crisis entre los mismos de tal magnitud que podía culminar con la muerte. Una importante observación clínica de Jackson es que la crisis entre los allegados puede ser peor que el problema presentado por el paciente identificado. Tales fenómenos subyacen a la justificación de una terapia familiar conjunta, aunque hay pocas pruebas de que el mero trabajo con toda la familia garantice la mejoría del paciente identificado sin que sus allegados empeoren. 3. Una combinación de ambos (1 y 2) que simultáneamente, desencadenen una regresión inmediata y franca que frecuentemente se lleva a término al poco tiempo de la finalización del tratamiento; aún el día siguiente. En este caso, se observan tanto en el paciente como en su entorno las mismas características que presentaban en el período previo a la iniciación del tratamiento como si los últimos 18 o 20 meses hubieran sufrido una borradura inmediata y nos quedáramos sin interlocutores válidos enfrentándonos con verdaderos desconocidos. Presumimos que en tales situaciones la familia representa una "crisis interpersonal" que la desborda, adquiriendo una pseudoadaptación que permite un cam-

37


bio virtual, duradero, que resulta complejo anticipar o predecir.

4. Sus creencias básicas en relación con las ventajas o inconvenientes relativos a usar drogas o alcohol no han cambiado sustancialmente, es decir, no han modificado significativamente sus actitudes, que son las que alimentan el “craving”6. Los grupos terapéuticos, además de los grupos de autoayuda y ayuda mutua, que tienen lugar en forma paralela al tratamiento, y continúan una vez finalizado el mismo, permiten trabajar actitudes inadecuadas proponiendo alternativas a sus conductas disfuncionales y en las que, fundamentalmente, las drogas y/o alcohol dejan de constituirse en un organizador de la dinámica de la vida. En ciertas ocasiones tanto la familia como los allegados al paciente que ha terminado su tratamiento "descubren" su incapacidad de resolver sus crisis particulares en forma adecuada y "presionan" al mismo en busca del equilibrio perdido, en el que todos nuevamente depositan en él un cúmulo de limitaciones y frustraciones. Es de vital importancia en la Rehabilitación de esta enfermedad el trabajar la Recaída en el mismo Programa donde se efectuó el tratamiento dado que, el realizarlo en otro establecimiento, aunque posea características similares, consideramos que refuerza la enfermedad. Esto se debe a que todas aquellas variables que han intervenido en el Proceso de Recaída quedan en un segundo plano y, la crítica al Programa y/o al equipo terapéutico pasa a un lugar de privilegio, constituyendo un elemento preponderante que resalta el mecanismo de resistencia al cambio. El Proceso de Recaída, tal como sucede con los episodios de descompensación de enfermedades crónicas debe ser contemplado como parte de las mismas y, su pronta intervención terapéutica reduce, notoriamente el riesgo de consecuencias penosas, inclusive de muerte. El caso 1 y 2 presentan mejores probabilidades pronosticas, fundamentalmente, si uno de los dos polos de la dicotomía "decide" encaminarse hacia la autonomía de su estilo de vida y adaptarse a un medio social en forma productiva a la vez que madura. En el último de los casos creemos identificar a aquellos que describen el "perfil del consumidor crónico de tratamientos" con su correspondiente deterioro individual, inevitable desmembramiento del grupo familiar acompañado de actuaciones delincuenciales o cualquier tipo de variable que determina el empeoramiento del cuadro. Son los adictos a los programas de recuperación que, alternan su vida entre períodos continuos de consumointernación-recaída, pasando de programa en programa, sin contar la repetición en cada institución (de tres o más veces en cada una). Actualmente, tenemos un paciente inter-

6

Craving: deseo irrefrenable o ansia de consumir

38


Nado de nacionalidad española que vino directamente desde España para realizar su tratamiento en Argentina. Pasó por 11 programas de recuperación en su país sin contar que en alguno de los mismos lo hizo por lo menos en tres oportunidades. Tiene 45 años de edad y, por lo visto, hasta ha trascendido las fronteras repitiendo ininterrumpidamente la formula consumo-internación-recaída Destacamos, a manera de síntesis, que la pronta consulta a la misma Institución en la que se realizó el tratamiento permite una evolución favorable, convirtiendo este episodio en los términos de una crisis más, de lo contrario, se corre el riesgo de enquistar la sintomatología empujando al paciente y su entorno a situaciones mucho más perjudiciales que a las descriptas en etapas previas a la primer consulta terapéutica. "EL ADICTO QUE NO ACEPTA EL TRATAMIENTO" Daniel Campagna explica el fenómeno de la “no aceptación del tratamiento”. La persona adicta no tiene "conciencia de enfermedad, decimos, pero ¿es así? Claro, no tiene conciencia de enfermedad desde nuestro punto de vista profesional, pero evaluemos este aparente desacuerdo en detalle. Pensamos que, luego de observar la evolución de muchos casos, el adicto ve complicada su persona en lo que 'el otro' describe como enfermedad. Le cuesta, o no puede, simbolizar el área afectada, el órgano enfermo, el punto objetivo en que el profesional se basa para su diagnóstico. Vive, infantilmente, que si la enfermedad es "mala" y hay que "curarla", él mismo es malo y hay que reconstruirlo, reprogramarlo, o cualquier fantasía por el estilo. Por esto habla, con mucha frecuencia, que el tratamiento intenta "lavarle el cerebro" y llevarlo a pensar como el otro (Institución-"Secta") desea. El es adicto, él desea drogarse, la "enfermedad" es él. La enfermedad y la identidad, para él, es la misma cosa. Sin lo que el otro denomina enfermedad siente que no es nada, que su cerebro se vacía y pierde el precario contenido que ha constituido. No importa si la enfermedad es criticada por otros, no importa si la droga le hace daño, él es "sujeto" en tanto se encadena al pseudo-objeto del que depende. Depende su sí mismo de mantener su dependencia. La propia identidad, precariamente constituida, entra en colapso cuando ve la posibilidad de iniciar tratamiento libre de drogas. Sin droga no es él y, por tanto, aparecen fantasías autoamenazantes y terroríficas. En qué se convertirá si deja las drogas e inicia tratamiento: ¿en nada?, ¿en policía?, ¿en un homosexual?, ¿en un ser inservible?, ¿en una persona permanentemente en pánico y angustiada frente a cualquier hecho común de la vida?

39


Dos ejemplos, de personas en tratamiento de internación, que pueden ilustrar este punto: a. El primero, un muchacho agradable de 22 años, alto, apuesto, el cual durante un grupo terapéutico, trataba de explicar la angustia, acuciante y amenazadora, que sufría al primer mes de internación. Parado, frente a un espejo existente en la sala de grupos, decía: "...No sé cómo explicarles, me desespero, yo miro al espejo y no veo nada, ¡no veo nada!, no sé quién es al que veo...". (Este joven consumía drogas, adictivamente, desde los 13 años). b. El segundo caso se trataba de un muchacho de 28 años, con catorce años de consumo de drogas "duras", con largo historial delictivo y frecuentes encarcelamientos, torvo, amenazador y querellante. Antes de la internación vivía de pelea en pelea. A los siete meses de tratamiento de internación y por primera vez, iba a viajar en colectivo, solo y sin estar drogado. Al regresar, relataba lo siguiente: "Estaba totalmente asustado, ¡no lo podía creer!, tenía miedo de subir al colectivo, sacar boleto y viajar. Tenía pánico de que alguien me preguntara cualquier cosa, no lo podía creer, ¡cómo yo teniendo miedo de semejante pavada!". Con "yo", en el segundo ejemplo, quería decir el identificado con el "drogadicto pesado", el que asustaba a los otros, que intimidaba, el 'malo' y 'delincuente', en síntesis, el que era. Sin ese "esquema" se sentía "nadie". La droga es un objeto narcisístico, colmado de un sentido fantaseado y eficaz, con muchísimo valor para el sujeto que la consume, más allá de su efecto químico-físico. Por ello si alguien, ingenuamente, pregunta al adicto: "¿Qué sentís al drogarte?", nunca encontrará una respuesta satisfactoria. Plantear que la droga "es un objeto narcisístico colmado de un sentido fantaseado y eficaz, con mucho valor para el sujeto que la consume", es una apuesta a vincular 'la droga' con la estructura de personalidad del sujeto adicto de manera profunda. Desde la óptica de lo intrapsíquico, individual, es parte del ser, de la identidad del que consume y, por ello, la dificultad en aceptar su enfermedad y, por ende, el tratamiento. Si la "droga" colma espacios vacíos es porque, en tiempo y forma, los mecanismos que debían favorecer el desarrollo fallaron en su constitución y, el drogarse, forma parte para el adicto/a- del ser alguien en este mundo, observaremos que el dejar de drogarse, si bien puede ser un objetivo aconsejable es, a la vez, una meta muy difícil y prolongada; algo así como deshacerse para volverse a constituir. Si la "solución" que aporta la enfermedad de la Drogadependencia a los problemas de personalidad del adicto/a no fuera solo ilusión con marcada tendencia al agravamiento de los conflictos y el deterioro físico, psicológico y social, no habría forma de romper el

40


vínculo adicto-droga. Pero, aún con esos componentes ilusorios y agravantes, es muy difícil desvincularlos. Anteriormente comentábamos: "...la enfermedad es él. La enfermedad y la identidad, para él (adicto), es la misma cosa". Con este comentario, aparentemente sencillo, pensamos organizar la estrategia institucional de tratamiento, abriendo nuevos interrogantes: ¿Qué es curar-tratar-rehabilitar a un adicto?, ¿Porqué hablamos de estrategia institucional de tratamiento?, ¿No se avasalla el derecho humano a una identidad al plantear su modificación o transformación? Es notorio que el Equipo de una Comunidad Terapéutica siempre se interroga por el ser, de manera explícita o inconsciente y, a nuestro entender, debe analizar siempre lo que transmite (y metatransmite) como ideología en su propio desenvolvimiento terapéutico. El cambio de "identidad" propuesto al adicto es en aquello observado como enfermedad, como trampa o pseudoproyecto deprimente de lo vital y enmascarado como promesa de felicidad o de no sufrimiento, como tropiezo y detención del desarrollo de una identidad humana. No es necesario ofrecer al adicto el sentido de la vida (ideológico) del Equipo tratante; esto sería transgredir sus derechos. Es necesario llegar a enfrentarlo al ciclo natural de "nacer, crecer, reproducirse y morir", con la posibilidad humana de encontrarle un sentido y pensarlo como proyecto vital (individual, familiar y social), frente a lo cual el hombre debe estar psicológicamente organizado para madurar. El Equipo tratante debe comprender, y ser humilde ante ello, que el adicto/a, naturalmente, no acepta su tratamiento de rehabilitación: - Porque le teme, lo asusta la idea de vivir sin drogas. - Porque su vida, lastimosamente, se ha convertido en "drogarse"- Porque no conoce otra forma de vivir. - Porque su "libertad" se ha convertido en soledad y encierro. - Porque entre entenderse y cambiar, hay un trecho muy grande en el que debe ser comprendido y acompañado. La estrategia institucional debe, necesariamente, ser estructural. Esto es abarcar simultáneamente todas las variables interactuantes, tanto en la enfermedad como en la rehabilitación Debe funcionar como "familia sustituta", en el sentido estructurador que la familia posee en lo humano. Debe combinar los límites con el amor, la indicación con el ejemplo, la honestidad con el quehacer cotidiano, la necesidad del cambio con el tiempo y el espacio adecuados para lograrlo, el reclamo del cambio con la madurez propia, la necesidad de la instrucción con la dignidad del que aprende porque acepta no saber. Aún cumpliendo con todas estas difíciles normas, este Equipo nunca debe perder la

41


humildad propia de cualquier ser humano que desea ayudar a otro a cambiar, si ese otro lo de-sea. Consideramos una alternativa esperanzadora invitar a los familiares o allegado del círculo más cercano de la persona que no acepta tratamiento a participar de los grupos psicoterapéuticos y, de esta manera, trabajando indirectamente, establecer (o intentarlo por lo menos) algún tipo de efecto, alcance o presión para que reconsidere, o considere por primera vez , la posibilidad de iniciar un tratamiento. Teníamos en uno de los grupos de padres a una madre que vino por espacio de por los menos 10 meses antes de que su hijo decidiera acercarse. En los primeros tiempos, cuando ella le comentaba que estaba participando de los grupos de padres el hijo se burlaba y le hacía diversos comentarios descalificadores como “anda a que te saquen la plata”, “anda que como estas muy loca lo necesitas”, etc. Cada jueves (día del grupo) se la “encontraba” en la esquina de la casa cuando esta salía de para concurrir al grupo y él se presentaba con su moto. Al adquirir la madre conductas que no permitían que el hijo la siguiera manipulando para conseguir sus objetivos, un día le planteó “voy a ir a ver a estos que te cambiaron tanto que ya ni te reconozco”, y fue así que comenzó su tratamiento una vez vencidas las resistencias.

EL EQUIPO TERAPÉUTICO DENTRO DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA DEFINICIÓN: El equipo terapéutico es parte de un conjunto de personas que conviven en un mismo lugar y comparten desde distintos ángulos una premisa común: la convicción de que es posible un cambio en la vida de las personas en tratamiento.

Ahora, esta visión optimista de la actitud psicoterapéutica requiere como condición la de aceptar nuestras propias limitaciones y las de nuestros pacientes, sin que esto deba significar a priori un sentimiento de frustración. Nuestra actitud debe ser plástica mas una buena dosis de paciencia y tolerancia que requieren de una modificación de la rigidez de nuestros propios esquemas. La plasticidad nos permitirá evitar “entrar en el juego de los pacientes”, es decir, no responder de manera inadecuada a demandas de todo tipo a que puedan someternos. Siguiendo a George De Leon, la estructura organizativa del programa de tratamiento de la C.T. Puede plantearse como una pirámide que representa la estratificación del personal y los residentes. Para el nivel superior de la pirámide se reserva el nivel superior de la pirámide, mientras los residentes en diferentes niveles de status y funciones representan la mayoría de la pirámide cercana a la base.

42


El equipo terapéutico está integrado por psicólogos, operadores socioterapéuticos, médicos, docentes, coordinadores, capacitadores de oficio, talleristas, voluntarios, etc. y las relaciones interpersonales reciprocas y grupales que se establecen entre los distintos componentes. Tendrá que articularse en función de la organización formal (actividades propias del organigrama, jerarquización propia del personal y ordenamiento de tareas) y de la organización informal (relaciones y vínculos que se establecen entre los diferentes componentes) de la CT. Para que esta articulación se realice optimizando el intercambio que produce entre todos los componentes es necesario seleccionar el personal en función, no solamente por su capacitación profesional académica (psicólogos, médicos), o experiencia (operadores socioterapéuticos, capacitadores de oficios, etc.) sino del nivel de madurez psicoemocional. Es una tarea ardua y muy difícil la selección del personal adecuado. Para “no morir en el intento” sugerimos un recorrido por distintos puntos a considerar que nos pueden ayudar a reflexionar acerca de cuáles son los puntos a considerar para obtener mejores resultados, reduciendo y nunca eliminando la posibilidad de equivocarnos en la selección. El armado de un buen equipo terapéutico debe ser pensado en términos de “objetivo a lograr” más que un hecho cerrado en sí mismo.

ARMADO DEL EQUIPO TERAPÉUTICO DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA: Puntualizaremos variables preliminares cuya consideración nos permitirán reflexionar acerca del armado del equipo terapéutico. •

SELECCIÓN DE LOS INTEGRANTES: -

Es útil realizar diversas entrevistas para no quedarse con una sola impresión. Muchas veces una persona que da una muy buena impresión en una entrevista puede no resultar conveniente en la práctica de su actividad, o viceversa.

-

Observar el desempeño en el ejercicio de su función. Es muy útil proponer un entrenamiento previo para, además de explicarle el tipo de tarea que esperamos que efectúe en nuestra institución (“cada maestrito con su librito” por mas experiencia que nos señale su C.V.), ver si estamos, ambos, el postulante y nosotros, como empleadores a gusto con la propuesta.

-

Paciencia y disponibilidad de tiempo para dedicar a la búsqueda, porque es una tarea en la que nos podemos equivocar fácilmente. Esto usualmente no se da, siempre estamos urgidos de cubrir el puesto lo antes posible porque seguramente alguien está trabajando cubriendo dos puestos. Ni vale la pena mencionar que, parecería que la fantasía seria “un delivery de profesionales” con solo levantar un teléfono.

43


CAPACITACIÓN PERMANENTE :

Promover con carácter de compromiso institucional la formación teórico-práctica de los postulantes y luego del equipo conformado: Se requiere una actualización y capacitación permanente, dado que, por un lado encontramos que es realmente difícil en el trabajo que realizamos, encontrar lugares donde la gente pueda entrenarse que, respondan a la modalidad, encuadre, esquema teórico o, simplemente, expectativas de trabajo de cada CT. Por otro lado, permite que los diversos integrantes puedan acceder a la misma formación, favoreciendo la integración y disminuyendo la creación de subgrupos de oposición que se disputan, ya sea la supremacía de la organización de tareas y consignas, o de la información de la evolución de los pacientes, etc. Por ejemplo el grupo de los psicólogos que mira por sobre el hombro a los operadores socioterapéuticos por que no tienen formación académica y, al revés, los operadores que “dejan” que los pacientes se burlen de la inexperiencia de los terapeutas en cuestiones típicas de las vivencias propias del consumidor, o de la vida delincuencial. En esta “lucha” de posiciones se pierde el objetivo terapéutico.

CLAVES QUE NOS PERMITIRÁN ORIENTARNOS EN LA OBTENCIÓN DE UN RESULTADO EFECTIVO: -

COHERENCIA:

Tiene que haber una correspondencia entre el accionar de todos los miembros del equipo con su área respectiva de desempeño y el objetivo terapéutico institucional. Es decir, el éxito en el progreso del paciente tiene que pertenecer al equipo y no a una persona determinada. -

FACTORES PERSONALES:

Es importante tener en cuenta que los factores personales influyen decididamente en el proceso terapéutico. La sugerencia de la necesidad de tratarse debe ser un axioma de fuerte consideración. El miembro del equipo que tiene su propio espacio para trabajar sus dificultades no limita su participación por miedo a ser “descubierto” en sus aspectos deficitarios en el ejercicio de su tarea. Por ejemplo, es común observar integrantes que se mueven dentro de un esquema rígido por temor a perder autoridad y respeto ante los pacientes, aunque es notorio que, los pacientes respetan más a aquellos integrantes del equipo que se despojan de sus esquemas y se mueven con plasticidad frente a los pacientes. -

MOTIVACIÓN:

44


Explorar cual es la motivación de la pertenencia a la Institución. Pensamos que este trabajo requiere de una fuerte “vocación” lo que no debe ser confundido con una actitud omnipotente o “mesiánica de sacrificio” y mucho menos, una secreta intención de curarse a través de los pacientes o en relación con los mismos. -

REMUNERACIÓN: Si bien el resultado terapéutico es la gratificación más importante, una remuneración económica adecuada y confianza acerca de la administración financiera adecuada de la institución es fundamental.

-

RECONOCIMIENTO: Es muy importante que la institución reconozca el buen desempeño del trabajo de cada integrante del equipo, en forma explícita y de ser posible, con algún beneficio tangible. Con respecto al desempeño inadecuado de su tarea, estimamos que debe ser comunicado con respeto y centrado en la función y no en la persona misma, de manera que todos podamos aprender de aquella situación que no fue adecuada para la obtención del objetivo terapéutico.

SUGERENCIA DE CIERTAS CARACTERÍSTICAS QUE PODRIAN ORIENTAR LA BUSQUEDA DE PERSONAL EN EL ARMADO DE UN EQUIPO TERAPEUTICO ADECUADO DENTRO DEL MODELO DE COMUNIDAD TERAPEUTICA

-

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD: Para trabajar en equipo debemos tener presente a la hora de estar frente a los futuros postulantes a integrar nuestro equipo terapéutico diversas características de personalidad que nos ayudarían al armado de un equipo sólido, estable y coherente a la hora de diseñar, desarrollar y obtener los objetivos terapéuticos propuestos en nuestro programa de rehabilitación. Para nosotros, en la C.T. El Reparo la fuerza es la fuerza del equipo, y no la vamos a encontrar en los miembros individuales. Esta es la premisa fundamental que asegura continuidad y trascendencia.

¿Qué variables nos convendría considerar? *Capacidad de tolerancia a la frustración. El trabajo es arduo y los resultados se hacen esperar y cuando llegan requieren de un ojo avezado a la hora de evidenciar el progreso.

45


*Plasticidad para adecuarse a los requerimientos cambiantes de la dinámica institucional y de las necesidades de los pacientes. *Superyó no tan severo, de manera que podría autoexigirse rendimientos mayores a los requeridos naturalmente. *Capacidad de “reverie”. Según Bion “reverie”, es la capacidad de la madre para contener las angustias y los estados altamente desestructurantes del niño. Del mismo modo, se espera que el paciente despierte en el equipo terapéutico la necesidad de ser ayudado y contenido devolviéndole las fantasías destructivas proyectadas de manera que pueda elaborarlas a medida que vaya adquiriendo niveles de integración yoica suficientes y capacidad simbólica para hacerlo sin que quede paralizado por el miedo o tienda automáticamente a la actuación (acting). *Interés: García Badaracco pone especial hincapié en señalar que “el interés en el tratamiento se despierta por identificación por el interés que ponemos nosotros en los pacientes, por el contrario si nos mostramos indiferentes o cumpliendo solamente con nuestro horario trabajo, difícilmente el paciente muestre algún tipo de progreso. Es vital comprender que las Identificaciones positivas que realicen con nosotros son las que permitirán ayudar a estructurar un yo sano para el paciente. *Compromiso: a través de nuestro accionar terapéutico, si nos brindamos como familia sustituta y nos prestamos como “los padres que nunca tuvieron”, funcionando como objetos estructurantes de su Yo inmaduro, poniéndoles limites si es necesario; lograremos, posiblemente, ayudarles a rescatar su parte más sana para que puedan desarrollarla.

CONSECUENCIAS DESEADAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TERAPEUTICO, QUE PERMITEN ALCANZAR EL OBJETIVO TERAPEUTICO

*Dependencia sana: coincidimos con García Badaraco en la necesidad de pasar por una fase de dependencia sana dentro del proceso terapéutico, así como ocurre en el desarrollo normal de un individuo en crecimiento, pues luego va a resultar fundamental para poder funcionar en la vida con autonomía, luego de haber internalizado un vinculo con las características de presencia protectora dentro de la mente. Ahora, es importante, en tanto equipo terapéutico, entender cuándo es el momento apropiado para favorecer en nuestros pacientes la finalización de esa etapa que, muchas veces de un lado o del otro presenta serias dificultades para su consecución.

46


CONSECUENCIAS INDESEADAS DE UN FUNCIONAMIENTO DEFICITARIO DEL EQUIPO TERAPEUTICO:

SÍNDROME DE BURN OUT Burn-out es traducido literalmente como "quemarse". Se trata de un estado de vacío interior, de desgaste espiritual, de “infarto al alma”, en el que la persona afectada no sólo ha gastado sus energías recargables, sino que su sustancia ha sido también atacada y dañada. Daños físicos causa de enfermedades son parte del síndrome burn-out. Se describe como un estado de impotencia en la que al levantarse ya se siente cansado y apático. El trabajo no tiene fin y, a pesar de que se hace todo para cumplir con los compromisos del mismo, nunca se termina. Lo que anteriormente era motivo de alegría, ahora no lo es. Aún cuando se tiene tiempo se siente siempre estresado. Vistos por otras personas aparentan sensibilidad, depresión e insatisfacción. A nivel corporal aparecen molestias múltiples como insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares en nuca y espalda, trastornos digestivos, infecciones acumuladas, trastornos respiratorios y circulatorios o variaciones en el peso. El síndrome burn-out suele aparecer debido a múltiples causas, y se origina siempre en largos períodos de tiempo. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos periodos de tiempo y la remuneración es inadecuada. Sin embargo, en personas que trabajan en amplias jornadas pero bien remuneradas y con reconocimiento por su tarea es poco común la presencia del síndrome.

NO VER AL PACIENTE No se toma en cuenta al paciente como una persona con aspectos saludables y otros patológicos. No se ve más allá de los síntomas. El terapeuta queda entonces atrapado en la contraidentificación patológica que impide ver y rescatar los aspectos sanos y no desarrollados de los pacientes.

47


INTERPRETACIONES BRILLANTES La compulsión a interpretaciones o intervenciones brillantes resultan útiles solamente para cubrir una cuota de narcisismo del equipo, dejando solo al paciente que, sobre todo al inicio del proceso terapéutico todavía no alcanzó el nivel de simbolización adecuado; pero captan los sesgos, las escisiones y los desacuerdos dentro del equipo terapéutico y los actúan.

ACTINGS Consiste en una identificación negativa con la patología que se trata, reproduciendo los síntomas a tratar en vez de tratarlos. Por ejemplo “enamorarse” de un paciente e irse con él, dejando la institución acusándola de no comprender el “vinculo afectivo” que surgió inesperadamente. Generalmente termina en el abandono inmediato del vínculo y del tratamiento. Otro ejemplo podría ser actuar inadvertidamente como madre sobreprotegiendo al paciente que promueve dicha actitud en el miembro del equipo “defendiéndolo de los colegas que lo atacan y no lo comprenden”, etc.

SUGERENCIAS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO TERAPÉUTICO:

1. Integración social de los miembros del equipo fuera del ámbito laboral: A través de actividades académicas, recreativas o de compromiso frente a la tarea fuera del ámbito laboral. Por ejemplo, organizar juegos de pool, bowling, karaoke con competencias entre los miembros (en nuestro último encuentro de competencia de bowling hicimos la primer ronda varones contra mujeres y el desempate, jugamos los ganadores de c/grupo con los perdedores del otro grupo y, de esta manera todos fuimos interactuando con diversos compañeros. Fue muy útil para poder conocernos desde otro lugar, desestresados, divertidos y sin “jerarquías”. Estamos convencidos que, es una de las formas de favorecer fuertemente el espíritu de grupo. Otro ejemplo es, si otro de los miembros tiene que dar una conferencia el algún ámbito académico vamos de “hinchada” para darle apoyo afectivo.

48


2. Reuniones de equipo: De tipo semanal, conformada por todos los miembros, en los que puedan tener igualdad de participación independientemente de su profesión, antigüedad y jerarquía dentro del organigrama general de la C.T. De ser posible, deberá llevarse a cabo en un ambiente relajado, de respeto mutuo, donde todos los miembros sean escuchados por igual. Para no dejar afuera a nadie es muy útil no utilizar términos técnicos de manera que los todos los miembros tengan acceso a la información. Muchas veces aporta más información de un paciente, un tallerista que el terapeuta individual. Es muy integrador que los máximos referentes de la institución estén presentes en estas reuniones participando de manera relajada, acortando distancias al mismo tiempo que adquiriendo una mejor perspectiva del funcionamiento del equipo colaborando, con su “expertise” de forma amena a la fortaleza del mismo. 3. Supervisión institucional De ser posible contratar un especialista en psicología Institucional externo que pueda supervisar el desempeño, funcionamiento o por el contrario, disfunciones que se presentan el devenir cotidiano de la dinámica de la C.T. 4. Supervisión de casos Es muy útil contratar un terapeuta supervisor de casos para acompañar la tarea de los miembros del equipo y que este mantenga y sostenga la misma coherencia en el progreso de los casos que se están tratando. Dado que convergen distintas disciplinas en cada caso, ayuda a chequear que todos persiguen un objetivo común, no se superpongan o anulen mutuamente el accionar. 5. Evitar la superposición, hay lugar para todos. Como dijimos anteriormente, la fuerza es la fuerza del equipo. Cuando uno trabaja en una C.T. no hay lugar para las individualidades, cada miembro del equipo se destaca en función de la importancia de su participación en la dinámica de ese equipo que conforma y no de su desempeño individual aislado del resto. Siempre le digo a mi equipo que nos destacamos individualmente en los congresos cuando presentamos trabajos, en nuestro consultorio individual, pero si decidimos participar en una tarea institucional, nos destacamos en la cooperación y en la capacidad de interrelacionarnos al servicio del proyecto terapéutico común que abrazamos con el equipo en su conjunto.

49


CONCLUSION: Muchas veces, la resistencia a formar parte de un equipo de trabajo se debe a la dificultad de desprenderse del dogma de la teoría a la que se aferra desde su profesión, o la experiencia obtenida desde la recuperación, creyendo –erróneamenteque es el poseedor de la única verdad y no hace más que, como dice Hugo Lerner, buscar confirmar lo “ya sabido” y sentir terror por la pregunta. Balint (1968) hablaba de la “teoría maleta” refiriendo a que en ella sólo se encuentra lo que se ha puesto. Esta de mas aclarar que, menudo favor nos haríamos si no estuviéramos preparados para las diversas vicisitudes que nos depara el cambio climático cuando viajamos. La realidad nos sorprende día a día exigiéndonos que tengamos respuestas originales, creativas, y plásticas, más que aferrarnos a lo aprendido que nos condenaría a convertirnos en meros repetidores. Formar parte de un equipo terapéutico en una comunidad terapéutica resulta una experiencia que debe conmover, o al menos poner en cuestión, nuestro accionar y nuestro saber profesional. No hay otra forma de trabajar responsable y honestamente. Nos vamos a encontrar nada más ni nada menos, que con nosotros mismos, al igual que los pacientes que tratamos. Nunca debemos perder de vista que no somos pacientes, somos profesionales trabajando.

SINTOMAS Y MECANISMOS DE DEFENSA - TÉCNICA DEL COMICS

Favorece la disminución de la angustia de la primera consulta, fundamental para la captación del paciente y su familia.

Permite la disminución de la confusión y el desorden característicos de las primeras entrevistas que hace que abandonen fácilmente la iniciativa.

Permite expresar emociones, a modo de catarsis , a través de comentarios divertidos y risas cuando se identifican con los personajes de las historietas

Constituyen un proceso terapéutico y didáctico al mismo tiempo.

Permite un mejor acceso al mundo Inconsciente integrando sentimiento y razón.

Proporciona un desbloqueo de mecanismos que se oponen a la producción de ideas que aparecen en forma de inseguridad, negación, huída de la realidad, etc.

50


Facilita un acceso directo a su acontecer interior y una más fácil manera de comunicarlo.

Recurso de inestimable valor para el descubrimiento y la toma de conciencia de las dificultades.

Por su valor catártico y expresivo, además de un instrumento terapéutico permite el alivio de las tensiones.

Facilitador de la salida de un contenido que no era visible. Este contenido integrado a la terapia y la enseñanza permite la comprensión de su presente: de su “aquí y ahora”.

Es sabido que los pensamientos y sentimientos del hombre se expresan en imágenes más bien que en palabras.

Todo individuo posee una capacidad latente para proyectar sus conflictos interiores en forma visual. Las producciones inconscientes escapan más fácilmente que las expresiones verbales a la propia censura mental. Freud decía que al sueño lo experimentamos predominantemente en imágenes visuales y parte de la dificultad de hacer un relato en sueños se debe a que tenemos que traducir esas imágenes en palabras.

51


52


53


54


55


56


57


58


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69


70


71


72


73


74


75


76


77


78


79


80


81


BIBLIOGRAFIA

-AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION "DSR-III-R. "Manual Diagnóstico de los trastornos Mentales". -ASTI VERA, Armando. Metodología de la Investigación". Ed. Capelos 1992. -BALINT, M: The Basic Fault: Therapeutic Aspects of Regression, Londres Tavistok Publications -BECK, Aaron T., WRIGHT, Fred D, NEWMAN, Cory F., LIESE S. Buce, “Terapia cognitiva de las drogodependencias”, Ed. Paidós, 2006 -BLEGER, José. "Psicología de la Conducta". Ed. Paidós. Bs. As. 1968. -BLOS, Peter. "Psicoanálisis de la Adolescencia" Ed. Joaquín Mortiz. México. 1971. -CANCRINI, Luigi. "Los Temerarios en las Máquinas Voladoras". Estudios sobre las Terapias de los Toxicómanos. Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1991. -CAMPAGNA, Daniel A. ¨ "La Comunidad Terapéutica en la Rehabilitación del Abusador de Drogas. Resumen de una experiencia." Recopilación de trabajos y conferencias. Material de uso interno y de difusión institucional de nuestro Departamento de Docencia e Investigación de la Comunidad Terapéutica El Reparo. -CAMPAGNA, DANIEL A. “Movilizar a la comunidad en defensa de la vida”. Recopilación de trabajos y conferencias. -CAMPAGNA, DANIEL A.”La Comunidad Terapéutica como concepto: Hacia una ética de la Comunidad Terapéutica en el tratamiento del paciente adicto”. Recopilación de trabajos y conferencias. - CAMPAGNA, DANIEL A. “Los adolescentes, el abuso de drogas y el S.I.D.A.” Recopilación de trabajos y conferencias. CAMPAGNA, DANIEL A “El adicto que no acepta tratamiento”. Recopilación de trabajos y conferencias. -CAMPAGNA, DANIEL A. “Una respuesta integral para el abuso de drogas y alcohol. Recopilación de trabajos y conferencias. -ECO, Umberto. "Cómo se hace una Tesis" Ed. Gedisa. Barcelona 1977. -ERIKSON, Erik. "Identidad, Juventud y Crisis" Ed. Taunus Humanidades. Madrid 1980. -ETCHEGOYEN, Horacio. "Los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica". Amorrortu Editores. Bs. As. 1991. -FENICHEL, Otto "Teoría Psicoanalítica de la Neurosis" Ed. Paidós 1966. -FERNANDEZ MOUJAN. "Abordaje Teórico y Clínico del Adolescente" Ed. Nueva Visión. Bs. As. 1986. -FISHMAN, Charles. "Tratamiento de Adolescentes con problemas" Ed. Paidós 1989. -FREUD, Ana. "El Yo y los Mecanismos de Defensa" Ed. Paidós. Bs. As. 1979. -FREUD, Ana. "Psicoanálisis del desarrollo del Niño y del Adolescente" Ed. Paidós. Barcelona 1980. -FREUD, Sigmund. "Obras Completas" Amorrortu Editores (AE), 24 vols., 1990. -GERVASIO, Elsa. “Reflexiones acerca del adolescente drogadependiente y su familia. El eclipse de la muerte”. Recopilación de trabajos y conferencias. -GERVASIO, Elsa. “Clínica de la drogodependencia”. Recopilación de trabajos y conferencias. -GERVASIO, Elsa. “Algunas observaciones acerca de la internación en Comunidad Terapéutica”. Recopilación de trabajos y conferencias. -GERVASIO, Elsa. “La Recaída”. Recopilación de trabajos y conferencias. Recopilación de trabajos y conferencias.

82


-GERVASIO, Elsa.”La Familia”. Recopilación de trabajos y conferencias. -GRADILLAS, Vicente. "Estudio Clínico de la Familia". Ed. Universidad de Málaga 1980.-GARCIA BADARACCO, J: Comunidad Terapéutica Psicoanalítica de estructura Multifamiliar. Ed Tecnipublicaciones, 1990 -GEORGE DE LEON: La comunidad Terapéutica y las adicciones, Ed Desclee De Brouwer, 2004 -HORNSTEIN Luis, “Narcisismo. Autoestima, identidad, alteridad”, Ed. Paidós 2006 -GREEN, André. "Narcisismo de Vida, Narcisismo de Muerte" Amorrortu Editores. Bs. As. 1983. -KREISLER, León. "La Desorganización Psicosomática en el Niño" Ed. Herder. Barcelona 1985. -LAPLANCHE J. PONTALIS B. "Diccionario de Psicoanálisis" Ed. Labor, Barcelona 1971. -MALDAVSKY, David. "Teoría y clínica de los procesos Tóxicos", Amorrortu Editores, Bs. As, 1992. -MAYER Hugo, "Narcisismo", Ed Kargieman, Bs. As 1982.-LERNER, HUGO: Afectos, afecciones y afectaciones “Psicoanálisis, Vol XX. Nro. 3, 1998 -MOSCONE, Ricardo, ¡Adiós a la Histeria! Inédito. Enero de 2008. -MUSACCHIO de ZAN, CRITIS FRAGOLA, "Drogadicción" Ed. Paidós Bs. As. 1992. -RODRÍGUEZ MARTOS, Alicia. "Manual Preventivo contra la Drogadicción" Barcelona - Ed. Mitre 1985. -SANDLER, DARE, HOLDER, " El paciente y el analista", Ed. Paidós, Barcelona, 1973. -STANTON, TODD, y cols. "Terapia Familiar del Abuso y Adicción a las drogas", Ed. Gedisa, Barcelona, 1985. -STEINGLASS, BENNETT, Y REISS, "La familia alcohólica", Ed. Gedisa, Barcelona 1989. -SUE WALOND-SKINNER, "Terapia Familiar". Ed. Crea, Bs. As, 1978. -VERA OCAMPO, "Droga, psicoanálisis y toxicomanía". Ed. Paidós. Bs. As, 1988.

-WEISMANN, Patricia, “Toxicomanías” Historia de las ideas psicopatológicas sobre consumo de drogas en la Argentina. Ed Universidad Nacional de la Plata, 2005

83


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.