Periódico El Regional Edición 1052

Page 1

P riódico

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

l

R gional La voz de las comunidades

Año 20 / Edición 1052 1 de enero de 2020 www.elregionalpr.com

BIENVENIDO

2020 P.3

NOTICIAS

Se espera un 2020 activo

para la Contralora P.4

NOTICIAS

El 2019

DEPOTES

fue un reto

Década intensa

P.5

P.15

para el empleo

para el BSN


2 El Regional - 1 de enero de 2020


Bienvenidos

3

El 2020 será un año de grandes retos

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Al finalizar el 2019, año de resiliencia, asistencia humanitaria congelada y reconstrucción a cuentagotas, el 220 se presenta como un año pivotal en el que se deben comenzar a agilizar los trabajos de reparación de los municipios, y haber mejor coordinación con el gobierno central. Para el alcalde de Guayama, Edgardo Cintrón Suárez, el 2020 se deben encaminar varias obras que en 2019 se esperaba finalizar, pero por la tecnocracia en la industria de seguros, la detención de fondos por parte de Casa Blanca, y la quiebra de Puerto Rico. “Fue un año de grandes retos, en lo que respecta a la administración pública, dado a que se dieron dos años del paso del huracán María y lo lento que ha siso ese proceso de recibir los fondos para poder encaminar nuevamente la obra que hace falta en el pueblo”, expresó Cintrón Suárez. Al alcalde le sorprendió el hecho de que decenas de miles de ciudadanos tomarán las calles en todos los municipios para reclamar en el verano de 2019 la salida del exgobernador Ricardo Rosselló Nevares, luego de que se filtrara el contenido de una comunicación grupal a través de los servicios de mensajería con subalternos

y contratistas en los que se burlaron de minorías políticas y sociales, así como alentaban al discrimen contra sus críticos, incluso de su propio partido. “Pasaron cosas que jamás pensamos que podían ocurrir”, indicó el alcalde. El alcalde resaltó que el paso de los huracanes Irma y María en 2017, demostró en 2019 que el gobierno de Estados Unidos no estaba preparado para ese tupo de catástrofe, así como lamentó que dentro de ese marco se haya producido un alto discrimen contra la isla por parte del presidente Donald Trump. A eso, agregó la acción de la Junta Fiscal limitando la otorgación de fondos a los municipios al encaminar sus gestiones dentro de un régimen de recorte presupuestario. Para el 2020, Cintrón Suárez espera que la reacción de colaboración que ha tenido con la gobernadora Wanda Vázquez Garced, se fortalezca así como con la Legislatura. Cintrón Suárez señaló que fue en Guayama donde la gobernadora inició su ciclo de caravanas navideñas en contra de los disparos al aire. Una de las situaciones que Cintrón Suárez entiende debe cambiar es la detención de la obra de construcción del estadio de Fútbol, luego de que se llevara a un acuerdo en los tribunales con le empresa QBE y la aseguradora MAPFRE, que debe encaminar su desarrollo. De hecho,

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

el estadio ha sido limpiado. “Esperamos que eso se de en 2020, no terminarlo pero sí encaminarlo”. “Ahora pasa una segunda fase que es la asignación de fondos de FEMA, que se fueron trabajando paralelamente”, aseguró el alcalde al precisar que se han sometido más de 100 proyectos a esa agencia federal para su desarrollo. “Estamos hablando de las categorías de

puentes y carreteras, hablamos de edificios y contenido, y estamos hablando también de facilidades recreativas y deportivas que se han ido atendiendo en Ponce por el COR3”, explicó. Para Cintrón Suárez, la decisión de la gobernadora de aspirar a ser elegida en 2020, no debe cambiar su relación con el municipio para aunar esfuerzos para que se otorguen fondos.

50 años de la Fiesta de Reyes de Caimital Alto EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La tradición de la Fiesta de los Reyes Magos del barrio Caimital Alto, de Guayama, dio inicio el 6 de enero de 1970. Fue una iniciativa del Padre Rafael Torres, “Padre Felo”, en la casa de Junito y Fela. En ese lugar se celebró, porque al casarlos se comprometió con ser el Padrino de su primer hijo y de

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

regalo celebraría una Misa todos los años, mientras su estado de salud lo permitiera. Así surgió la festividad, con nacimientos de todos los personajes de la estampa, incluyendo una yegua, para la virgen y se realizaba una dramatización antes de la Misa, que realizaría al aire libre y al finalizar todos los presentes compartían en comunidad. Esta actividad se sigue realizando, pero en la Capilla Nuestra Señora

ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZáLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

del Perpetuo Socorro, a donde llegan visitantes de diversos lugares, incluso de Estados Unidos. La comunidad se prepara durante todo el año, realizando diversas actividades para obtener fondos, de modo que sea gratis para los asistentes. La Misa comienza a las 11:00 de la mañana el 6 de enero y luego del almuerzo se realiza una repartición de juguetes. De forma gratuita por parte de los Tres Reyes Magos.

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


4

Portada

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

Contralora publicó informes sobre auditorías a municipios en 2019

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com De los 41 informes que publicó la Oficina de la Contralora Yesmín Valdivieso Galib, seis fueron de municipios de la región sureste, encabezados por dos de Guayama, y uno de Patillas, Maunabo, Santa Isabel, y Salinas. La Contralora señaló que en Guayama durante el periodo del 1 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2015, se realizó bajo el gobierno de la exalcaldesa Glorimari Jaime, una inversión millonaria de fondos para la implementación del ProgramGuayama Digital, sin obtener los beneficios esperados, así como deficiencias relacionadas con la formalización del contrato y su enmienda, y deficiencias relacionadas con la administración y preintervención de los pagos del contrato y su enmienda. El otro informe de Guayama sobre el periodo del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2017, correspondiente al alcalde Eduardo E. Cintrón Suárez, se concentró en recursos económicos inactivos en fondos por períodos prolongados, deficiencias relacionadas con la propiedad, y comentarios especiales pertinentes a déficit presupuestario en el Fondo Operacional y sobregiros en fondos, apropiación de fondos públicos por parte de una empleada municipal y estados financieros del Municipio sin opinión. Por otro lado, el informe de la Contralora

Miguel Morales - Caricaturista

sobre Maunabo, que cubrió el periodo del 1 de enero de 2012 al 30 de junio de 2015, bajo el alcalde Jorge L. Márquez Pérez, detectó la contratación de una obra sin celebrar subasta pública; y otras deficiencias en obras, compras de bienes y servicios sin obtener las cotizaciones requeridas, y ausencia de una unidad de compras centralizada, el incumplimiento del envío de la certificación anual de notificación de pérdidas; y otras deficiencias sobre el manejo de la propiedad. También encontró empleados asignados en destaque sin otorgar acuerdos escritos, falta de fiscalización por parte de la Unidad de Auditoría Interna, deficiencias con las actas de la Junta de Subastas; y reglamento de compras sin actualizar, un plan de clasificación y retribución no actualizado, y falta de un comité de reclutamiento, faltas de controles en las operaciones del Departamento de Obras Públicas Municipal, y reglamentación no aprobada y sin actualizar. La Contralora también hizo comentarios especiales sobre una investigación no realizada de una querella contra una legisladora municipal y empleados clasificados como transitorios por períodos que excedían los términos establecidos por ley. En junio la Contralora reveló la auditoría de Patillas correspondiente al periodo de 1 de julio de 2014 al 31 de agosto de 2017, bajo la administración del alcalde Norberto Soto Figueroa, con 7 hallazgos

Dichoso el hombre que no va a reuniones de malvados, ni sigue el camino de los pecadores ni se sienta en la junta de burlones, más le agrada la Ley del Señor y medita su Ley de noche y día. Es como árbol plantado junto al río, que da fruto a su tiempo y tiene su follaje siempre verde. Todo lo que él hace le resulta Salmos 1,2,3

y cinco comentarios especiales. La contralora detectó el incumplimiento de ley relacionado con el envío de informes mensuales de nóminas y puestos, deficiencias relacionadas con los balances no comprometidos de resoluciones conjuntas, y recursos económicos en otros fondos especiales con saldos inactivos por períodos prolongados , deficiencias relacionadas con los controles de los cheques en blanco, transferencias de crédito entre partidas sin las certificaciones de sobrantes requeridas, y no informadas a la Legislatura Municipal. También detectó la falta de fiscalización por parte de la Unidad de Auditoría Interna, deficiencias relacionadas con la falta de controles en las operaciones del Garaje Municipal, así como inventarios físicos anuales de la propiedad mueble no realizados. Los comentarios especiales se dirigieron a los déficits presupuestarios en el Fondo Operacional y falta de consignación de fondos para cubrirlos, pagos de acuerdos transaccionales por demandas en contra del Municipio por acciones disciplinarias, demandas civiles pendientes de resolución, medidas impuestas para atender la crisis fiscal del Municipio y recomendaciones no atendidas de los informes de auditoría anteriores. En el mes de mayo, la Oficina de la Contralora, denunció 7 hallazgos, durante el periodo del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2017, bajo la administración de la alcaldesa Karilyn Bonilla Colón, en Salinas. Las deficiencias encontradas están relacionadas con las certificaciones de sobrantes; y transferencias de crédito informadas con tardanzas a la Legislatura Municipal y al comisionado de Asuntos Municipales, deficiencias relacionadas con las recaudaciones; documentos fiscales no encontrados; y faltas de controles con los cheques en blanco, informe fiscal no preparado, falta de expedientes de las propiedades inmuebles del Municipio, y otra deficiencia relacionada con los controles de la propiedad, falta de controles relacionados con los vehículos municipales y con los

almacenes del Municipio, una empleada que ocupó el puesto de administradora de documentos sin tomar el adiestramiento básico y sin estar certificada para ejercer dichas funciones. También se detectaron deficiencias relacionadas con la Oficina de Administración de Documentos Públicos del Municipio y recursos económicos en fondos especiales con saldos inactivos por períodos prolongados. Los comentarios especiales de la Contralora se concentraron en los déficits presupuestarios en el Fondo Operacional; falta de consignación de fondos para cubrir déficits corrientes; y sobregiros en fondos municipales, y las demandas civiles pendientes de resolución. La Contralora también emitió un informe sobre la auditoría que se realizó en Santa Isabel sobre el periodo del 1 de junio de 2014 al 30 de junio de 2017, bajo la administración del alcalde Enrique Questell Alvarado. En dicho periodo se detectaron deficiencias relacionadas con las transferencias de crédito entre partidas presupuestarias , deficiencias relacionadas con los comprobantes de desembolso y sus justificantes, conciliaciones bancarias deficientes, así como deficiencias en el Informe Mensual de Ingresos, desembolsos, y los cheques en blanco, proyectos de resoluciones no remitidos a la Legislatura Municipal para aprobación, deficiencias relacionadas con las recaudaciones, deficiencias relacionadas con el fondo de caja menuda, recursos económicos en cuentas bancarias con saldos inactivos por períodos prolongados , deficiencias relacionadas con las inversiones, y falta de inventarios físicos anuales de la propiedad, y de los documentos que se guardan en el archivo inactivo. Los comentarios se concentraron en los Déficits presupuestarios en el Fondo Operacional, y falta de consignación de fondos para cubrir los déficits corrientes, opiniones de abstención y cualificadas en auditorías de estados financieros, y demandas pendientes de resolución.


Portada

5

Año de muchos retos para la creación de empleos Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El 2019 fue un año de muchos retos en la creación de empleos y en la disminución del desempleo en Puerto Rico. De acuerdo con el informe final para el mes de noviembre de ll Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo, las cifras ajustadas estacionalmente sobre la situación de empleo y desempleo para noviembre de 2019 muestran una reducción en el nivel de empleo, y un aumento en el nivel de desempleo y en la tasa de desempleo al comparar con octubre de 2019. El último informe del año destaca que la población civil no institucional de 16 años y más para noviembre de 2019 fue estimada en 2,621,000 personas. “Esta cifra representó una reducción de 4,000 personas al comparar con octubre de 2019 (2,625,000). Con relación a noviembre de 2018 (2,662,000) la población refleja una merma de 41,000 personas”, subraya el informe. La publicación precisa que el estimado de empleo ajustado estacionalmente en noviembre de 2019 fue de 987,000 personas. “Al comparar esta cifra con el dato de octubre de 2019 (997,000) se observó una reducción de 10,000 personas empleadas. Con relación a noviembre de 2018 (988,000) el total de personas empleadas bajó en 1,000. Este dato incluye además de los empleados asalariados, a los trabajadores por cuenta propia y a familiares sin paga”, explica el informe. Con relación a la distribución porcentual de las personas empleadas por nivel educacional en noviembre de 2019 (957,000) – no ajustado estacionalmente– fue como sigue: con grado universitario, 53.9%; con estudios post secundarios no universitario, 6.8%; con diploma de escuela superior, 29.3%; con uno o dos grados de escuela superior completados, 3.6%; con nivel intermedio, 3.9%; con nivel elemental, 1.3%; otro grado o no supieron informar, 1.2%. El informe precisó que por grupo ocupacional principal, la distribución porcentual del empleo no ajustado estacionalmente fue la siguiente: Profesionales, Ejecutivos y Gerenciales, 27.3%; Técnicos, Vendedores y Personal de Apoyo Administrativo, 27.6%; Ocupaciones de Servicios, 17.4%; Operarios y

Relacionados, 10.9%. El restante 16.8% corresponde a la suma de las categorías: Artesanos, Capataces y Relacionados, Trabajadores Agrícolas y Obreros de Trabajo General. En lo que respecta al empleo en el sector agrícola no ajustado estacionalmente en noviembre de 2019 fue de 22,000. Al comparar con octubre de 2019 (22,000) el estimado de trabajadores agrícolas no reflejó cambio. Por su parte, el estimado de las personas empleadas por su cuenta en noviembre de 2019 - no ajustado estacionalmente- fue de 162,000. Con relación a octubre de 2019 (150,000), el dato más reciente representó un aumento de 12,000 personas. El reporte destaca que la cifra de desempleo ajustada estacionalmente en noviembre de 2019 fue de 85,000 personas. Esta cifra representó un aumento de 2,000 al comparar con octubre de 2019 (83,000). Al comparar con noviembre de 2018 (91,000), significó una reducción de 6,000 desempleados. La distribución porcentual de las personas desempleadas por periodo de duración de desempleo en noviembre de 2019, fue la siguiente: menos de 5 semanas, 40.3%; 5 a 14 semanas, 36.8%; 15 semanas y más, 22.9%. Por otra parte, los datos por razón de desempleo indican que el 52.6% de las

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

personas desempleadas en noviembre 2019, terminaron involuntariamente con su empleo y no esperan ser llamados. Las restantes clasificaciones se distribuyen de la siguiente forma: personas que completaron un empleo temporero (14.3%), ingresando por primera vez (13.9%), renunció a su empleo (8.3%), y Otra razón (8.7%). La tasa de desempleo ajustada estacionalmente en noviembre de 2019 fue de 7.9%. Esta tasa representó un aumento de 0.2 punto porcentual al compararla con la registrada en octubre de 2019 (7.7%) y una baja de 0.5 punto porcentual al comparar con noviembre de 2018 (8.4%). El estimado del grupo trabajador ajustado estacionalmente para noviembre de 2019 fue de 1,072,000 personas. Este dato representó una reducción de 8,000 personas al comparar con octubre de 2019 (1,080,000). En relación con noviembre de 2018 (1,079,000) se observó también una disminución con un cambio de 7,000 personas. En cuanto a la tasa de participación no ajustada estacionalmente para noviembre de 2019, se ubicó en 39.9%. Esta representó una reducción de 0.6 punto porcentual al comparar con octubre de 2019 (40.5%) y de 0.1 punto porcentual en relación a noviembre 2018 (40.0%). Los datos por grupos de edad reflejan

que el segmento de 35 a 44 años tuvo el nivel más alto de participación laboral (73.0%) entre la población económicamente activa en noviembre de 2019. Por género, la tasa de participación laboral registrada por los hombres para este mes fue de 47.5% frente a 33.4% de las mujeres. Otro dato que reveló el informe está relacionado con el estimado de personas fuera del grupo trabajador no ajustado estacionalmente. En noviembre de 2019 ese renglón totalizó 1,575,000. Esta cantidad significó un aumento de 12,000 personas con relación a octubre de 2019 (1,563,000). En relación a noviembre de 2018 (1,596,000) representó una reducción de 21,000 personas. Los estadísticos que trabajaron el informe explicaron que las razones principales entre las personas fuera del grupo trabajador para no participar en el mercado laboral en noviembre de 2019, fueron: oficios domésticos, 30.9%; personas retiradas, 26.5%; asistiendo a la escuela, 15.9% e incapacitados, 13.0%. El informe precisa que de los datos se desprende que las personas de 55 años o más representaron el 58.8% de la población inactiva laboralmente, mientras el segmento de 25 a 54 años y de 16 a 24 años fueron representativos del 24.8% y 16.4%, respectivamente.


6

Un año regular en el Tribunal Supremo de Puerto Rico Edición 1052 - 1 de enero de 2020

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Los nueves jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico han tenido un año regular, con 42 opiniones emitidas, 81 casos de disciplina por faltas a la conducta profesional de los abogados y 127 reinstalaciones de abogados que fallaron a la ética de la profesión. De las opiniones emitidas destacan las de Derecho Constitucional, Derecho Procesal Civil, Ley de Municipios Autónomos, y Derecho Administrativo fueron las de mayor peso durante 2019. El caso de Derecho Constitucional más importante fue el de la declaración de inconstitucionalidad del requisito de colegiación compulsoria. (Rodríguez Casillas v. Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotrices de Puerto Rico, del 8 mayo 2019). En el caso de Derecho Procesal Civil, el TSPR, decidió el archivo administrativo por la paralización automática bajo la Ley Promesa, no es el dictamen que pone fin al litigio. El recurso de certiorari es el mecanismo procesal para revisar el archivo administrativo de un caso como consecuencia de la paralización automática bajo la Ley Promesa. Mientras tanto, en el campo del Derecho Procesal Civil, decidió que la Regla 42.2 de Procedimiento Civil releva a los tribunales de consignar sus determinaciones de hechos, cuando el pleito en su totalidad es resuelto mediante un dictamen sumario. Lo dispuesto en la Regla 36.4 de Procedimiento Civil solo es exigible cuando se deniega total o parcialmente una moción de sentencia sumaria. Por otro lado, en materia de la ley de Municipios Autónomos, los contratos otorgados para el manejo de desperdicios, previo a la enmienda que la Ley Núm. 14-2016 hiciera a la Ley de Municipios Autónomos, no requieren la aprobación de la Legislatura Municipal, en el caso

Consolidated Waste Services, Corp. v. Gobierno Municipal de Gurabo. Sobre el Derecho Apelativo, el TSPR, determinó que la Regla 33 (B) del Reglamento del Tribunal de Apelaciones permite notificar al foro primario la presentación de un recurso de certiorari por correo ordinario. La fecha del depósito se considerará como la de su entrega en la Secretaría del Tribunal de Primera Instancia. El TSPR opinó que en materia de Derecho Administrativo, la Sección 2.7 de la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme no requiere, para la impugnación de un reglamento de su faz, que los peticionarios prueben los criterios de legitimación activa. Una resolución que tuvo resonancia en los medios fue el caso del abogado y comentarista Carlos E. Díaz Olivo, quien no fue suspendido aunque si amonestado por expresiones en contra del sistema judicial por una experiencia individual en el Tribunal Superior de Bayamón. En cuanto al Derecho de Familia, el TSPR decidió en el caso CC-2017-882, Rivera Marrero v. Santiago Martínez, de Impugnación de paternidad, el l haber omitido en el epígrafe el nombre del menor, no priva de jurisdicción al tribunal, si de las alegaciones de la demanda se desprende que el menor es parte en el pleito y este fue emplazado correctamente. Otro caso que resolvió el TSPR fue el 2019TSPR191, Molina González v. Álvarez Gerena, de Derecho reales para determinar a partir de qué momento el comunero/heredero que ostenta el uso y disfrute exclusivo del bien común, debe compensar a otro comunero/heredero que alega haber sido privado de su derecho propietario. En el campo del Derecho Constitucional, el TSPR determinó la legitimación activa de un legislador en su carácter individual bajo la doctrina de vote nullification. Otro caso de Derecho de Familia fue el de CC-2019-122 Umpierre Matos v.

Juelle Abello, que determinó las figuras del desacato civil y el encarcelamiento como medidas coercitivas para asegurar el pago de pensiones alimentarias a favor de menores de edad. Un caso de mucho peso fue el de Daños y Perjuicios de Ana Cacho González, et al. v. Antulio “Kobbo” Santarrosa, que determinó que los casos de difamación se analizan bajo la doctrina de daños sucesivos y el término prescriptivo debe calcularse de manera individual para cada uno de los alegados actos difamatorios. Una carta cumple con los requisitos de una reclamación extrajudicial para interrumpir el término prescriptivo, aunque no incluya las fechas específicas de las publicaciones difamatorias. En otro caso, el TSPR, determinó que en el Derecho Procesal Civil, la falta de notificación de un recurso de apelación, a una parte a la cual el Tribunal de Primera Instancia le anotó la rebeldía, priva de jurisdicción al Tribunal de Apelaciones para poder atender el recurso. (González Pagán v. Moret Guevara). UN caso en el campo laboral fue el 2019TSPR133, de Procedimiento sumario laboral, que determinó que la prohibición contra reconvenciones dentro del proceso sumario de la Ley Núm. 2 de 17 de octubre de 1961 no prohíbe que un patrono reclame derechos contra el empleado querellante por vía de un pleito independiente. ( C C 2018-91, Bacardí Corporation v. Torres Arroyo). Otros casos que decidió el TSPR, fue el de Derechos Reales, donde la figura del retracto de crédito litigioso contemplado en el Art. 1425 del Código Civil no aplica a una cesión de un pagaré hipotecario otorgado en virtud de la Ley de Transacciones Comerciales. (DLJ Mortgage Capital, Inc. v. Santiago Martínez). Mientras tanto, en el apartado de Propiedad Horizontal, el TSPR determinó que una compañía que se dedica a la compra de créditos hipotecarios se

considera un adquiriente voluntario para fines de la protección del Art. 41 de la Ley de Condominios y de la prelación del acreedor hipotecario del Art. 40(c) de la Ley de Condominios. Un caso de Derecho Laboral, determinó que los enfermeros graduados de un programa de grado asociado se clasifican como ¨profesionales¨, exentos de pago de horas extras. (Unión General de Trabajadores (UGT) v. Centro Médico del Turabo, Inc. h/n/c Hima San Pablo Caguas). En el campo del Derecho Administrativo, el TSPR determinó que el término para emitir una resolución sobre revocación del privilegio de libertad bajo palabra es directo. El auto de habeas corpus no es el recurso adecuado para compeler a la Junta de Liberta Bajo Palabra a actuar si transcurrió el término para emitir una determinación final sobre revocación de probatoria. Otro caso de Seguros que resolvió el TSPR, fue es el de los códigos de Seguros. Estos no reglamentan los planes de servicios legales grupales y prepagados. Derecho Constitucional: El derecho a asociarse para procurar representación legal es una de las libertades fundamentales protegidas por la cláusula del debido proceso de ley aplicable a nuestra jurisdicción ex proprio vigore (CC-2017-423 Comisionado de Seguros de Puerto Rico v. Corporación para la Defensa del Poseedor de Licencia de Armas de Puerto Rico, Inc). En Derecho Administrativo se resolvió la facultad de DACo para conceder un remedio a favor de una parte querellada que no es un consumidor. Reclamaciones cubiertas bajo la fianza de concesionarios de vehículos de motor. En el campo del Derecho Procesal Pena, se decidió que el Ministerio Público está impedido de anunciar como testigo un perito después de manifestar que no lo utilizaría, y tras la defensa anunciarlo como su testigo.


CULTURA

Municipio

lanza publicación

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

7

informativa

y educativa

de cara al

nuevo año EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El municipio de Cayey, anunció que ha publicado un calendario de 2020 con énfasis en su proyección como Capital Cultural. La abundante producción cultural de los pasados años en Cayey proyectan a la ciudad como Capital Cultural de Puerto Rico, como lo atestigua una publicación anunciada hoy en formado de calentario 2020, a ser distribuido entre la ciudadanía de la ciudad y en formato digital. “Le ofrecemos a todo Puerto Rico la vasta creación de nuestros autores, pintores, deportistas, artistas y músicos. Somos la cuna de Ramón Frade, famoso en todo el mundo como pintor expresionista y arquitecto, así el escritor y empresario Miguel Meléndez Muñoz, entre otros”, destacó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez, al presentar la pieza impresa a los medios de comunicación. La misma fue producida por el equipo de comunicaciones del Municipio de Cayey, impresa en Puerto Rico y financiada por auspicios de diversos comercios de la también Ciudad de las Brumas. La misma está disponible en la casa alcaldía y también será distribuida casa por casa en las comunidades. La versión digital está disponible en cayeyciudadverde.com En el calendario, se destacan algunos de los hijos más reconocidos de la ciudad y se informa de los trabajos conducentes en el Municipio, como la plaza pública Ramón Frade, a inaugurarse en este próximo año. La misma tiene una particularidad y es que durante la construcción, se descubrió en el subsuelo el primer cementerio de Cayey, por lo que se dedicó el tiempo necesario y el peritaje arqueológico para conservar los restos de los primeros pobladores de la ciudad. “Frade hubiera estado orgulloso de saber que la plaza pública lleva su nombre y en el Museo que lleva el nombre de Pío López Martínez Recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico (UPR) están expuestas algunas de sus obras más conocidas, como ‘El Pan Nuestro’, que es seguramente el cuadro que mejor dramatiza el alma del jíbaro puertorriqueño”, asegura el

alcalde. Cayey atesora, como ningún otro pueblo de Puerto Rico, la Escuela Municipal de Bellas Artes Miguel A. Juliá Collazo con ofrecimientos de calidad mundial, donde niños, adolescentes y adultos toman clases gratuitas en música, artes visuales, baile, teatro, técnica vocal y agrupaciones, entre otros. De sus aulas han salido los artistas que están representando las nuevas generaciones de puertorriqueños que atesoran su acervo cultural. En el calendario, se separa uno de los meses para la famosa Tuna de Cayey, que precisamente en el 2019 cumple 55 años de ser el grupo más reconocido de su clase en todo Puerto Rico y en las comunidades boricuas en la diáspora. Las Navidades en Puerto Rico se inician y se terminan con la Tuna de Cayey y en estas cinco décadas ha tenido entre sus colaboradores a Herminio de Jesús, que es uno de sus fundadores, así como Chucho Avellanet y Victoria Sanabria, entre muchos otros grandes artistas. Cayey es también la casa del cuatro de Marcial Rivera, del talento operístico de Joel Prieto, del actor de Hollywood Luis Guzmán, de Piculín Ortiz y de Wisin y Yandel. El deporte es parte integral de la cultura y en Salón de la Fama del Deporte Cayeyano se destaca uno de los baloncelistas más famosos en el mundo, que también es parte del Salón de la Fama del Baloncesto Internacional (FIBA), el gran José ‘Piculín’ Ortiz. El Picu representó a Puerto Rico por 21 años, coronando su carrera con el triunfo olímpico ante Estados Unidos en el 2004. De igual manera, Cayey honra además al boxeador Alberto Mercado, el único deportista puertorriqueño que desafió el boicot de Estados Unidos a las Olimpiadas de Moscú en 1978 para representar a su patria y quien tiene su Casa Museo en el centro urbano de la ciudad, donde se exhibe memorabilia de aquel evento, que más allá del deporte, causó gran revuelo en el plano político. Con aquella gesta, Mercado demostró al mundo que el deporte siempre debe prevalecer sobre cualquier otro interés.


8 El Regional - 1 de enero de 2020


9 El Regional - 1 de enero de 2020


10

NOTICIAS

Arroyo, cuarto en casos de influenza

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com El Departamento de Salud anunció que el municipio de Arroyo es el cuarto en la isla con casos de influenza. Según muestra el informe de vigilancia, que cubre la semana 50 (del 8 al 14 de diciembre), se confirmaron 946 casos de influenza. Un incremento de 389 casos en comparación con la semana anterior que mostraba un total de 557 casos. La región de Fajardo es actualmente la más afectada, seguido por los municipios de Ceiba, Naguabo, Arroyo y Jayuya, con mayores casos han reportado. La Dra. Carmen Deseda, epidemióloga

del Estado recalcó que, en comparación con temporadas anteriores, los números de casos se han mantenido inferiores gracias a las actividades de vacunación que se han estado llevando a cabo alrededor de todo Puerto Rico y a la respuesta de la ciudadanía. “El año pasado se habían registrado, para esta misma fecha, unos 2,376 casos de hospitalizaciones por influenza, casi cuatro veces más de los casos que tenemos reflejados en el más reciente informe, con 565”, precisó la epidemióloga. “Entendemos que esto se debe al alto número de personas vacunadas contra la influenza que, según el Registro de Vacunación de Puerto Rico, casi alcanzan

las 200 mil. Sin embargo, no podemos bajar la guardia, y menos en estas épocas en las que existe un alto volumen de viajeros, tanto internos como externos, por las festividades. Es de suma importancia que quien no se haya vacunado aún, lo haga”, agregó. El Departamento de Salud se mantiene vigilante ante la temporada de influenza por lo que ha estado llevando a cabo, desde inicios de la temporada, una campaña de vacunación, a tono con la política pública. De igual forma, ha establecido centros de vacunación alrededor de toda la isla para facilitar el acceso a la vacuna. Es importante que toda persona que sea mayor de seis meses de edad se vacune. Especialmente los niños y personas mayores de 65 años. Este último grupo suele padecer condiciones crónicas y está en mayor riesgo de presentar complicaciones si se contagian con el virus. Asimismo, es sumamente

PIP presenta más de 1,000

Hacienda envía más reintegros

candidatos para 2020 EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El candidato a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez, anunció hoy, la radicación de sobre 1,000 candidatos que conformarán la propuesta electoral de la institución independentista de cara a las próximas elecciones generales. El anunció se llevó a cabo desde el centro de operaciones electorales de la Comisión Estatal de Elecciones en el que también estuvieron presentes el Dr. Luis Roberto Piñero, candidato a comisionado residente, María de Lourdes Santiago Negrón y Denis Márquez Lebrón, candidatos a la Legislatura por acumulación y, Adrián González Costa, candidato a alcalde en San Juan. “Podemos decir con enorme satisfacción que, con la ayuda extraordinaria del equipo electoral del PIP y de patriotas voluntarios a través de toda la isla, hemos cumplido con el objetivo de estar representados en todos los rincones de nuestra isla para ofrecerle al país la única alternativa al descalabro que vivimos en la colonia”, expresó Dalmau Ramírez. Por su parte, Santiago Negrón y Márquez Lebrón, destacaron la amplia

participación de candidatos jóvenes a diversos puestos electivos bajo la insignia del PIP como “parte de la continuidad del verano del 19 en el que quedó demostrado, que si importante es la protesta en la calle, igual de importante es la participación en las urnas para comenzar el camino hacia una Patria Nueva”. Piñero, en tanto, manifestó que su candidatura en Washington será «para llevar el mensaje de la urgente necesidad de gestar un verdadero proceso de descolonización que ponga fin a la subordinación política en la colonia y a las políticas nefastas impuestas por la Junta de Control Fiscal». En tanto, González Costa, afirmó que la propuesta electoral del PIP es «verdaderamente representativa de los valores del pueblo puertorriqueño al mismo tiempo que destacó la diversidad entre los 14 candidatos y candidatas que le acompañan en la papeleta municipal de San Juan en la que hay líderes comunitarios, estudiantiles, economistas al igual que una propuesta electoral que garantiza la representatividad de las mujeres y las comunidades LGBTT».

importante que menores de nueve años reciban dos dosis, con un espacio de un mes entre una dosis y otra, si no se han vacunado anteriormente. En el caso de las mujeres embarazadas, se recomienda la vacunación contra la influenza usualmente a partir de la semana número 27. La vacuna funciona entre cinco a seis días, luego de haber sido administrada. El virus de la influenza es altamente contagioso. Una persona contagiada por el virus, también puede enfermar a todas las personas que estén cerca de ella. De hecho, el adulto puede transmitir el virus desde un día antes de presentar signos y síntomas de enfermedad y hasta cinco días después. El niño puede transmitir el virus hasta por 10 días o más. Para obtener información sobre Centros de Vacunación cercanos a usted puede visitar www.vacunatepr.com o www. flumaraton.com.

y pagos por créditos

para seniors

EL REGIONAL redaccion@elregioonalpr.com El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, anunció el desembolso de $8.3 millones en pagos por el crédito para seniors y por el crédito compensatorio para pensionados

de bajos recursos y en pagos por reintegros para individuos. “Hoy enviamos la segunda nómina de $4,662,300 millones adicionales, correspondientes al crédito senior y al crédito compensatorio para pensionados de bajos recursos. Ambos créditos se continuarán pagando, según avance el procesamiento de esas planillas”, señaló el titular de Hacienda. Parés Alicea añadió que los pagos a seniors representan 9,510 planillas. El secretario indicó que el Departamento de Hacienda registró 146,950 ciudadanos que solicitaron los créditos entre el 2 de julio y el 15 de octubre, cuando finalizó el proceso. Por otro lado, también se informó el envío de otros $3,714,400 millones en reintegros correspondientes a 2,645 individuos.


Edición 1052 - 1 de enero de 2020

11

OMS en 2019: Las historias principales de salud de las Américas de este año EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La organización Panamericana de la Salud hizo un repaso de las noticias en el campo de la salud más importantes en Las Américas. Desde el huracán Dorian en las Bahamas a la eliminación de malaria en Argentina y de la rabia transmitida por perros en México, 2019 fue un año marcado por retos y logros en salud pública en las Américas. A la misma vez que los casos del dengue en las Américas alcanzaron más de 2,7 millones, la cifra más alta registrada, la región también enfrentó un resurgimiento del sarampión, con más de 15.000 casos confirmados en 14 países en 2019. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países y territorios en la Región y junto con sus socios, para enfrentar estos retos, incluyendo durante emergencias y desastres. La organización sigue apoyando los esfuerzos para reducir, controlar y eliminar las enfermedades como la rabia, la filariasis linfática y más de 30 enfermedades y condiciones afines más infecciosas, mediante su nueva iniciativa de eliminación lanzada este año. La OPS también publicó una variedad de informes este año, como “Masculinidades y Salud en la Región de las Américas” y “Productos Ultraprocesados y productos de bebida en América Latina: Ventas, fuentes, perfiles nutricionales e implicaciones normativas,” que han abierto la puerta a la formulación de políticas públicas basadas en evidencia, y programas para mejorar la salud pública y garantizar el bienestar de la población de la Región. En Febrero, se informó que los países de las Américas, en particular pequeñas islas en el Caribe están cada vez más en la frontera del cambio climático. Este año, varias iniciativas se aplicaron para fortalecer sus sistemas de salud y asegurar que sus poblaciones están protegidas y pueden obtener acceso a la atención de salud durante y después de un desastre. En marzo, se detectó que una cuarta parte de la población de las Américas son jóvenes, alrededor de 237 millones de personas. Aunque son una prioridad demográfica, las tasas de mortalidad en este grupo solo han bajado un poco desde 2000. Los homicidios, los accidentes de tránsito y el suicidio causan la mitad de todas las muertes de jóvenes en las Américas. Un informe nuevo ofrece recomendaciones para mejorar su salud y hacer participar a los jóvenes como agentes del cambio en sus países y comunidades. En abril, se reconoció que la salud para todos solo se logrará mediante modelos de atención basados en atención primaria de salud El nuevo Pacto 30•30•30: APS

para la Salud Universal es un llamado a la acción con metas para permitir que los países aceleren el acceso a la atención de salud y aumenten su financiamiento. En abril, se reportó que países de las Américas han mostrado solidaridad regional hacia migrantes, pero la demanda alta de servicios de salud, la falta de recursos y el regreso de algunas enfermedades están poniendo bajo presión a sistemas de atención de salud. Una serie de intervenciones de la OPS procura integrar las necesidades de salud de los migrantes en las políticas y los programas nacionales, y apoyar la respuesta a las emergencias a corto plazo y las acciones a largo plazo de integración. Mientras tanto, en mayo se reportó que la OMS certificó la eliminación de malaria en Argentina, el segundo país de las Américas a ser certificado en 45 años (después del Paraguay en junio del 2018). Cuba fue el primero país a marcar este hito en 1973. Los esfuerzos para eliminar la enfermedad en Argentina empezaron en los años setenta, y cubrían capacitación del personal de salud, mejores diagnósticos, y respuesta eficaz a casos en las comunidades. En septiembre, el Huracán Dorian llegó a Bahamas el 1 de septiembre con efectos terribles, en particular en las islas Abaco. La respuesta de la OPS incluía colocar con anticipación a los expertos para ayudar a las autoridades sanitarias en la ejecución de las intervenciones claves de Agua y Saneamiento, y llevar a cabo evaluaciones de infraestructura sanitaria y necesidades. Por otro lado, el octubre se reportó que la malaria, la hepatitis B y C, el tracoma, el cólera y la rabia humana son algunas de las enfermedades transmisibles que los ministros de salud de las Américas han acordado en eliminar para el 2030. La Iniciativa de Eliminación es un enfoque colectivo de alcance regional que permitirá que los países consoliden sus esfuerzos para eliminar estas enfermedades para siempre. Para el mes de noviembre, se informó que poblaciones en riesgo en toda Guyana fueron tratadas contra la filariasis linfática durante noviembre en un intento por eliminar la enfermedad como un problema de salud pública. Alrededor de 60.000 personas ya son afectadas por la enfermedad y 500.000 están en riesgo. La iniciativa es impulsada por Ministerio de Salud Pública y OPS, con apoyo del Centro para el Control de Enfermedades de los EE.UU. y financiamiento de USAID y el Fondo End. En noviembre se reportó que desde el 1 de enero al 12 de diciembre de 2019 se notificaron 15.802 casos confirmados de sarampión, incluidas 18 defunciones, en 14 países y territorios de la Región: Argentina (85 casos), Bahamas (3

casos), Brasil (13.489 casos, incluidas 15 defunciones), Canadá (113 casos), Chile (11 casos), Colombia (230 casos, incluida 1 defunción), Costa Rica (10 casos), Cuba (1 caso), Curazao (1 caso), los Estados

Unidos de América (1.276 casos), México (20 casos), Perú (2 casos), Uruguay (9 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (552 casos, incluidas 2 defunciones).


12

Edición 1052 - 1 de enero de 2020

Consejos para desplazarnos con seguridad por carretera

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com La Organización Mundial de la Salud hizo una serie de recomendaciones para

la seguridad vial en los días festivos de fin de 2019 uy principios de 2020. Los periodos de vacaciones son momentos de celebración, fiesta y diversión, pero también son periodos en

los que se producen muchos accidentes mortales. El aumento del consumo de alcohol, junto con el tránsito denso y la distracción en las carreteras, a menudo causa más lesiones y muertes. Aunque abordar este problema requiere acciones concertadas de los gobiernos, regulaciones efectivas y la aplicación de la ley, también hay algunas cosas que usted puede hacer para mantenerse a sí mismo y a su familia a salvo mientras están fuera de casa y durante las vacaciones. Lleve siempre puesto el cinturón de seguridad. Usted tiene una probabilidad mucho mayor de sobrevivir a una colisión si usa cinturón de seguridad, el cual reduce el riesgo de muerte hasta en un 60%. Todos los pasajeros del coche deben abrocharse el cinturón de seguridad en cada viaje, independientemente de su duración o destino. La OMS también recomienda sistemas de retención infantil adecuados para niños menores de 4 años y asientos elevados para niños mayores de hasta 10 años de edad o 135 cm de altura. Restrinja el consumo de alcohol El alcohol es un factor de riesgo importante para las lesiones y nunca debe mezclarse con los viajes por carretera. Incluso unos niveles bajos de consumo de alcohol se asocian con un aumento importante de los riesgos, ya sea en los desplazamientos a pie o en vehículos de dos o cuatro ruedas. Siempre es más seguro no beber, pero si lo hace, no supere los límites recomendados; o mejor aún, asegúrese de organizar un transporte alternativo para usted y su familia. Use el casco. En muchos países de ingresos bajos y medianos, los motociclistas y ciclistas representan más de la mitad de los heridos o muertos en las carreteras, siendo los traumatismos craneales la principal causa de muerte. Si usted sufre un accidente, el uso correcto del casco —por el conductor de la bicicleta o motocicleta y por el pasajero— puede darle hasta un 40% más de probabilidades de sobrevivir. El uso correcto del casco no solo significa asegurarse de que lo lleva puesto en todo momento cuando está en la carretera. También debe encajar y sujetarse correctamente, de modo que proporcione la mejor protección posible cuando sea necesario. Vigile su velocidad. La velocidad excesiva o inapropiada contribuye a

una de cada tres muertes por accidentes de tránsito. Cuanto mayor sea su velocidad, mayor será el riesgo de accidente y mayores las probabilidades de que dicho accidente le cueste la vida a alguien. Con una velocidad de impacto de 80 km/h, la probabilidad de muerte en un choque es 20 veces mayor que a una velocidad de impacto de 30 km/h. Por tanto, disminuya su velocidad, conozca las normas de tránsito y respete siempre los límites de velocidad. Evite las distracciones. Hay muchos tipos de distracciones que pueden llevar a la merma de las capacidades de conducción, pero la distracción causada por los teléfonos móviles es una preocupación particular y creciente. Los conductores que utilizan teléfonos móviles tienen aproximadamente cuatro veces más probabilidades de verse involucrados en un accidente. Los teléfonos con dispositivo de manos libres no son mucho más seguros, y el envío de mensajes de texto multiplica el riesgo por más de veinte. Así que asegúrese de que su teléfono esté en silencio y fuera de su alcance cuando esté conduciendo. Promueva la seguridad vial Por último, todo el mundo tiene un papel que desempeñar en la promoción de la seguridad vial y en la adopción de medidas para evitar los millones de muertes innecesarias por accidentes de tránsito que se producen no solo durante las vacaciones, sino todos los días de todos los años. La OMS está ayudando a los países a aplicar una serie de medidas fundamentales para mejorar la seguridad vial de todas las personas. Entre ellas figuran la formulación y aplicación de leyes sobre el exceso de velocidad, la prevención de la conducción bajo los efectos del alcohol, y el uso de cinturones de seguridad, de cascos y de sistemas de retención para niños, así como reglamentaciones sobre los vehículos. Los gobiernos también deben garantizar que la infraestructura vial y de transporte sea segura para los usuarios de las carreteras y los peatones, incluso mediante medidas tales como la construcción de aceras y carriles para bicicletas y la prestación de atención de emergencia para las víctimas de accidentes.


CLASIFICADOS CERTIFICACIÓN INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505

EXCELENTE SOLAR - 554m2 en oferta. En el area de Plaza Céntrico y Walmart Guayama. Listo para construcción. CRIM al día. Haga oferta seria. (787) 605-2822

SE ALQUILA APARTAMENTO PARA 1 PERSONA - calle Calimano en Guayama. Incluye agua y luz, amueblado. No sección 8, no mascotas. Inf. (787)318-4579

RODRÍGUEZ ALUMINIUM - Screens de todo tipo puertas de screens, closets de interior / exterior, ventanas de seguridad, tormenteras, cortinas de aluminio, casemate rejas integradas. Patillas. (787) 217-7828

SE RENTA CASA GRANDE EN GUAYAMA - 2h, marquesina y patio. Detras Colegio San Antonio. Buen Precio de Renta. Ivette Hernández (787) 208-5619

LIMPIEZA DE PATIOS - poda de árboles y recogido de escombros. Estimados Gratis (787) 597-1915 / (787) 349-0274

Edición 1052 - 2 de enero de 2020

13


14

Edición 1052- 1 de enero de 2020

Iván Maldonado sale de Maunabo

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com Con la mira puesta en la temporada del béisbol doble A que comienza el 16 de febrero, los Jueyeros de Maunabo adquirieron de Cidra a lanzadores Roberto Negrón, Yadiel Fonseca y Jonathan Cruz, en un cambio por el veterano lanzador Iván Maldonado, en la lluvia de canjes de fin de año 2019.

De los equipos del Béisbol Superior Doble A que continuaron los movimientos en sus plantillas con miras a la temporada 2020, los Bravos de Cidra y Guardianes de Dorado cuentan con la mayor cantidad de cambios aprobados. También, el equipo cidreño tendrá de regreso en sus filas al lanzador zurdo José Rivera. En el cambio, el lanzador derecho Roberto Cediel pasó de Juana Díaz a Cidra por el jugador del cuadro Osvaldo Torres.

Luego, Cediel fue enviado de Cidra a Mayagüez por Rivera. Los Guardianes enviaron al lanzador derecho Bryan Quiles a los Sultanes de Mayagüez por el también lanzador derecho Jeancarlos Vélez. En otro canje, Quiles fue cambiado de Mayagüez a los Halcones de Gurabo por el receptor Bryan De la Rosa. El veterano lanzador Benigno ‘Benny’ Cepeda llegó a Dorado desde los Piratas de Cabo Rojo por el lanzador Miguel Mejía. Mientras, el receptor guante de oro Dennis Pérez y el ‘infielder’ Gabriel Roa pasaron de los Titanes de Florida a Dorado por el lanzador Ángel Díaz, el guardabosque Christian Ríos, el jugador del cuadro Christian Quiñones y el receptor Luis Morales. Además, los Guardianes enviaron a los subcampeones Jueyeros al guardabosque Hibraim Córdoba, el jugador del cuadro Reymond Vázquez, el veterano lanzador Saúl ‘Monaguillo’ Rivera y el jugador del cuadro Fernando García.  En el trato, Dorado recibió al veterano primera base Carlos Rivera, el intermedista Amauri Rodríguez, el jardinero Juan Silva

y el receptor Michael Arroyo. Posteriormente, Córdova pasó de Maunabo a Cidra por los guardabosques Néstor Ayala y Jean Torres. El cerrador Jesús Matías fue cambiado de Patillas a Lajas por el jugador del cuadro Ian Texidor y el lanzador derecho Axel Cruz. Por su parte, el guardabosque Jonathan Reynoso pasó de Guayama a Fajardo por el receptor Michael Díaz. Luego, Reynoso fue cambiado de Fajardo a Cayey por el lanzador zurdo Josué Montañez. Los Toritos de Cayey se desprendieron del guardabosque Rafael Sánchez, quien pasó a los Cafeteros de Yauco por el jugador del cuadro Luis Agosto. El receptor medallista de oro de los Centroamericanos 2018 y los Panamericanos 2019, Wilfredo Rodríguez fue cambiado de los Poetas de Juana Díaz a los Cariduros de Fajardo. Junto a Rodríguez, pasó a Fajardo el lanzador Héctor Rodríguez. Llegaron a los Poetas el lanzador Rawell Rivera y el jugador del cuadro Nelson Jorge Pagán.

Privatizada participación deportiva internacional (Parte Final) Por José “Pepén” Fernández Colón Para EL REGIONAL

El recuento histórico evidencia más que suficiente que la dirección del Gobierno, sus agencias y sus funcionarios fueron los que básicamente tuvieron a su cargo desde 1930 la representación deportiva internacional boricua. Súmese que en 1947 el administrador de Parques y Recreos Públicos, Julio Enrique Monagas, también junto a otros funcionarios gubernamentales y deportivos individuales, fundaron la Federación de Atletismo de Puerto Rico. Agréguese que la obtención de la sede y desarrollo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1966, los Panamericanos en 1979, los JCC Ponce 1993 y Mayagüez 2010 necesitaron de la garantía, apoyo, la aportación económica, logística y política de los gobiernos de turno. Todo fue de esa manera hasta que en 1982 la controversia Gobierno-Comité Olímpico, o Gobierno-Germán Rieckehoff, culminó con la privatización de esa representación. Ese año las donaciones económicas privadas propiciaron que el Comité Olímpico utilizando el nombre de Puerto Rico participara en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en la Habana, Cuba. Esa campaña logró recaudar cerca de $600 mil, sin embargo Cuba eximió a la delegación deportiva boricua de cualquier

pago. Alegadamente, parte de ese dinero fue incorporado a la campaña Pro Sede Olimpiadas 2004. La controversia de la “Ceremonia de Estado o la Batalla de los Himnos y las Banderas” en 1979, además de la política pública gubernamental de 1980 a 1984, fueron la base para que en 1985 se legislara la llamada “Autonomía Deportiva”. El proceso eleccionario de 1984 trajo consigo un cambio de administración de Gobierno que permitió que 1985 el presidente de la Comisión de Recreación y Deportes del Senado, Antonio J. Fas Alzamora lograra convertir en Ley el estatuto que impediría que el Gobierno interviniera en los asuntos internos del Comité Olímpico. La aprobación de la “Ley de Autonomía Deportiva” se fundamentó en la premisa que la misma impediría situaciones futuras similares a las sucedidas en 1979. Esa loable intención legislativa no previó que con la misma se privatizaba en adelante la representación deportiva internacional con el agravante que la misma seguiría siendo principalmente financiada con fondos públicos. El Comité Olímpico en Puerto Rico es una entidad privada que usufructúa una franquicia concedida por la multinacional que se conoce como Comité Internacional Olímpico (CIO). Ese Comité Olímpico es un ente administrativo local del CIO. Falsamente se ha pretendido y pretende

hacer creer que el Comité Olímpico es una entidad que organiza y desarrolla el deporte. Son las federaciones deportivas afiliadas las que organizan, patrocinan y desarrollan privadamente el deporte competitivo con la finalidad de obtener un alto rendimiento de sus participantes. El CO pretende que el erario financie sus actividades y federaciones sin que el sector público tenga participación mínima en sus decisiones. Peor aún, las federaciones en su gran mayoría utilizan instalaciones públicas sin cargo económico alguno que es otra manera de financiamiento gubernamental. Pretende hacer creer que el “interés público” está representado en el Comité Olímpico. Los mal denominados “representantes del interés público” no son seleccionados por el pueblo, forman parte de una plancha electoral como ocurre en el proceso eleccionario en el País. Los dirigentes del CO argumentan que la llamada “Carta Olímpica” prohíbe que el gobierno participe o intervenga en los asuntos de esa entidad. Que contesten, si eso es así, por qué en Cuba, Rusia, la República Popular de China, los Emiratos Árabes, Irán, entre otros países, sí hay la intervención del gobierno. Gobernadores, legisladores, alcaldes, dirigentes de los partidos políticos locales desconocen lo que es el CO; es una entidad privada que se reserva el derecho de admisión, que tiene como fin el desarrollo

deportivo llamado de alto rendimiento, que el deber ministerial recreo-deportivo es responsabilidad del Departamento de Recreación y Deportes, que por años incumple ese deber, que la Ley Orgánica del DRD expresamente especifica que el deporte y la recreación son derechos de los puertorriqueños. Desconocen que el sistema escolar no es el taller para identificar talento para el alto rendimiento, que la filosofía de “significado personal”, guía del Programa de Educación Física Pública, no tiene como finalidad última desarrollar atletas. Cuando era el Gobierno el que tenía a cargo todo el deporte en Puerto Rico se logró la participación internacional en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos, Olimpiadas y Mundiales. Se ganaron varias medallas olímpicas, un Campeonato Mundial de Béisbol, la distinción por su atletismo del calificativo de “Los Finlandeses del Caribe, campeones mundiales de boxeo, records en el hipismo, mujeres participando en deportes que se alegaba eran para hombres, entre otros logros. ¡Que hablen los opositores a la privatización de servicios públicos! Que este asunto se convierta en el diálogo deportivo-educativo principal y salgamos de la trivialidad en nuestra conversación sobre el tema deportivo diario.


Finaliza una década de altas y bajas en el BSN Edición 1052 - 1 de enero de 2020

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

No hay duda de que el deporte de mayor presencia mediática en Puerto Rico es el basquetbol, y que por sus canchas, en sus ligas diversas, en diferentes niveles, desde la categoría infantil hasta la Selección Nacional, genera, no solo grandes asistencias, sino también grandes ingresos. Y el BSN (Baloncesto Superior Nacional), es la liga profesional de mayor impacto. Es una liga avalada por la federación de Baloncesto de Puerto Rico, que pertenece a la federación de Baloncesto Internacional. La Liga Roberto Clemente de Béisbol Invernal, se rige bajo el acuerdo de ligas invernales de Mayor League Baseball, y es tratada como una liga menor, donde los peloteros que participen deben estar bajo la órbita de los equipos que conforman esa gran corporación beisbolera. Y las asistencias han mermado notablemente. El voleibol atraviesa por una crisis de identidad ante la proliferación de ligas organizadas por organismos comercializados que ven la Federación de Voleibol como un competidor. Mientras tanto, el Boxeo y el Hipismo, deportes clásicos de nuestros abuelos, enfrentan también una crisis de identidad, debido en parte a la nueva demografía deportiva, y por el otro lado la crisis económica que lleva doce años agobiándonos. En ese cuadro es el BSN el que explota con relativo éxito el mercado publicitario, con sus canchas llenas de anuncios mejor remunerados que en las otras ligas, así como con un espectáculo de mayor colorido para un sector juvenil y femenil que otras ligas no han podido penetrar, al punto que hasta comentaristas mujeres han tenido que contratar. Y esa maquinaria publicitaria ha provocado que en la próxima temporada haya diez equipos, mientras que en el

15

voleibol profesional, así como en el béisbol profesional, esa cifra se hace imposible. Dentro de ese marco, el BSN hace un repaso de 2019 y de la década dolorosa. Han seleccionado a Nelson Colón, Carlos González, Pachy Cruz, David Rosario y Eddie Casiano como los entrenadores de la década. Y empezamos por los entrenadores porque es el oficio más duro y el más menospreciado. Porque los coaches no tiran, ni gardean, ni fallan tiros libres. Mantener un equipo física y mentalmente preparado, estratégicamente enfocado como un todo, y ejecutar con mayor eficiencia, no es tarea fácil. Como si fuera poco un entrenador es trabajador social además de psicólogo, es gerente, contador, notario, estadístico, y administrador de cada segundo en la cancha, además de director de orquesta y coreógrafo. Y no falta las veces de dramaturgo, cuentista y poeta. Todo eso es un entrenador, y más. En cuanto a los conductores dentro de la cancha, el BSN seleccionó a Christian Dalmau, Larry Ayuso, Ángel Vassallo, Mike Harris y Peter John Ramos, como los mejores de la década. Esos anotaron en grandes cantidades, recuperaron rebotes como si hubieran sido rescatadores de emergencias, y propinaron bloqueos como agentes de tránsito en época navideña. Quedó fuera David Huertas, también Renaldo Balkman y Carlos Arroyo. Mike Harris, fue seleccionado dos veces, ya que además de estar en los mejores cinco de la década, quedó, claro está, entre los mejores refuerzos, junto a Tu Holloway, Danilo Pennock, Donta Smith y Terrance Shannon. La mejor fanaticada de la década, deben ser las de Arecibo y Ponce, y a esta le siguen Quebradillas, San Germán, y Guayama, que con la excepción de su mudanza a Humacao en 2018, permanece fiel a sus Brujos. El BSN no las seleccionó, pero para la redacción deprtiva de ERG, esas son las fanaticadas de mayor consistencia.

Escuela Adela Brenes domina en Softbol Masculino EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La escuela intermedia Adela Brenes Texidor, de la comunidad Puente de Jobos, de Guayama, se proclamó campeona del Torneo de Softbol Masculino, de las escuelas intermedias de Puerto Rico. El equipo derrotó a la escuela intermedia de Bayamón, con 10 carreras favor y 5 en contra en un partido celebrado en el complejo deportivo de Coamo. El partido lo ganó Norberto Vázquez. José Luis Rivera fue el Jugador Más Valioso al batear de 3-3, con un vuelacerca y 5 impulsadas. El equipo invicto en nueve presentaciones, fue dirigido por Eddie “Varita” Negrón, con la asistencia de Shenyse Torres y Manuel González Ortiz. La escuela es dirigida por la profesora Sandra Merced Velázquez, y la gerente general Zaida Vives.


16 El Regional - 1 de enero de 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.