Periódico El Regional Edición 1027

Page 1

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

La voz de las comunidades

Año 19 / Edición 1027 10 de julio de 2019 www.elregionalpr.com

cosechando triunfos P.15

NOTICIAS

NOTICIAS

A la caza de

Vivencias de Violeta

P.3

P.4

mosquitos

Guzmán

NOTICIAS

Cumple 30 aniversario P.5

Foto: Liga Radamés López

Guayama sigue


2 El Regional - 10 de julio de 2019


Bienvenidos

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

3

En la calle la Unidad de Control de Vectores

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Aunque ya pasó la Semana de Concienciación sobre el Control de Mosquitos, la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, continua su vigilancia en todo Puerto Rico. La Directora Asociada de COPA, Dra. Marianyoly Ortiz Ortiz, y Rafael Saavedra Hernández, Líder de equipo de Movilización Comunitaria en Ponce, relataron la importancia de mantener el control de vectores en todo Puerto Rico. De hecho, se han asociado con la Ponce School of Health Sciences, para poder desarrollar un monitoreo conjunto en diversos lugares de la cuidad señorial, para evitar que se propague el mosquito que posibilita el desarrollo de varias enfermedades con dengue, chikungunya y Zika. “Como parte de nuestras actividades nosotros hemos estado llevando a cabo educación a diferentes áreas de toda la isla para educar nuestras comunidades y controlar el mosquito Aedes aegypti”, explicó la doctora Ortiz Ortiz. Un vector es un ser vivo que puede transmitir una enfermedad. El Aedes aegypti es el vector del dengue, zika y chikungunya. El mosquito adulto hembra pone los huevos en las paredes de recipientes con agua acumulada, sobre el nivel del agua. Los huevos eclosionan cuando entran en contacto con el agua. Luego de 3 días, las larvas estarán nadando en el agua. Las larvas son acuáticas y se desarrollan a la etapa de pupa en alrededor de 5 días. Las pupas se convierten en mosquitos adultos entre 1 – 2 días. La Unidad de Vectores enfatiza que el ciclo de vida de los mosquitos puede tomar alrededor de 7 días, pero todos tenemos un rol directo en reducir la propagación

de los mosquitos dentro y alrededor de nuestros hogares. So cuatro los pasos que recomienda la Unidad de Vectores para enfrentar la propagación de mosquitos. Vacía, Cepilla, Tapa y Bota. Vacía los recipientes que acumulen agua. Cepilla las paredes de los recipientes para eliminar huevos. Tapa todo lo que pueda acumular agua en tu hogar. Bota todo lo que no usas y que acumula agua. El mosquito Aedes aegypti se reproduce alrededor de nuestras casas. Es responsabilidad de los ciudadanos y los vecindarios en nuestras comunidades reducir los criaderos. La protección personal es una parte sustancial en la reducción de enfermedades transmitidas por mosquitos, de acuerdo con la Unidad. Para ello se deben utilizar repelentes aprobados por la EPA, como DEET, Picaridina, IR3535, Aceite de eucalipto de limón, 2-undecanona. Se debe utilizar usar ropa con mangas largas, pantalones largos y zapatos cerrados, cuando se esté al aire libre. Instala mosquiteros en las cunas, coches y asientos protectores. Instala screens en las puertas y ventanas. El Aedes aegypti es un mosquito urbano que prefiere estar dentro de las casas y cerca de la gente. Pone sus ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com

NÚMEROS ALTERNOS

YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

Fax. 864-7444

ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción

huevos en recipientes que acumulan agua. El Aedes aegypti pica principalmente de día, pero también puede picar por la noche especialmente si hay luces artificiales. Solo los mosquitos hembra pican porque necesitan sangre para producir sus huevos. El Aedes aegypti es un mosquito urbano que se reproduce en recipientes con agua acumulada dentro y fuera de los hogares, edificios, y otras estructuras. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (la “Unidad”) es una iniciativa de la organización sin fines de lucro privada el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico. La Unidad fue establecida para reforzar las capacidades de Puerto Rico para controlar el mosquito Aedes aegypti, el vector de las enfermedades del zika, chikungunya y dengue en Puerto Rico. La Unidad se enfoca en reforzar las capacidades de Puerto Rico para controlar el vector Aedes aegypti, así como implementar un programa de vigilancia de vectores, crear un sistema innovador de información, llevar a cabo operaciones de control de vectores e impulsar la participación de la comunidad a través de programas de movilización y educación. Nuestra misión es proteger al pueblo de Puerto Rico del mosquito Aedes aegypti, a la vez de educar y empoderar a los ciudadanos de la Isla para lograr reducir dramática y sosteniblemente la población de mosquitos en todo Puerto Rico. La Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico es un programa establecido para reforzar las capacidades de la Isla para controlar el mosquito Aedes aegypti. Este mosquito es el vector del dengue, zika y chikungunya en Puerto Rico. Saavedra Hernández, indicó que “en el área de educación en Ponce el equipo que va a las escuelas son dos personas, y el equipo de la comunidad tenemos son dos representantes de alcance comunitario y seis promotores comunitarios”.

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


4

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Artista salinense

Portada

abre exposición

de instalación en Ponce Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Ya se van, cantaba el rockero patriótico Noel Hernández, en la década de los 70, sobre los boricuas que en diversas ocasiones han emigrado hacia los estados de la federación angloamericana a buscar mejores condiciones de trabajo, y en unas ocasiones se han visto engañados. Tras el paso de María, se ha desatado otra ola migratoria de boricuas huyendo de la corrupción política, económica y social, que prima el lucro sobre la solidaridad, al listo sobre el decente y el jaiba sobre el trabajador. Y una artista plástica, Violeta Guzmán, de Salinas, Puerto Rico, ha decidido retratar esa circunstancia, a través de una complicada instalación que resume la simpleza del coloniaje y la emigración. Guzmán inauguró su exposición este fin de semana en la librería El Candíl, de Ponce, a donde acudieron amigos salinenses, artistas plásticos y gestores culturales. Se trata de una instalación de más de 12 pies de alto con diversas partes, entre las que se encuentran cuadros, figuras y plumaje, así como unos pájaros negros con rostro de humanos que vuelan desde lo alto. “Los artistas tenemos la oportunidad de denunciar todo lo que los molesta, los que nos mueve, antes de realizar esta obra que es bastante compleja, porque al ser arte conceptual hay que buscar la forma y la manera de que va a hablar y dialogar con ustedes, y llegar al sentimiento, a lo que quiero que llegue al corazón”, explicó Guzmán.

Restauración de la prosperidad de Jerusalén

Miguel Morales - Caricaturista

2 Así ha dicho Jehová, que hizo la tierra, Jehová que la formó para afirmarla; Jehová es su nombre: 3 Clama a mí, y yo te responderé, y te enseñaré cosas grandes y ocultas que tú no conoces. Jeremias 33:2-3

Por parte, el economista y gestor cultural, Luis Rey Quiñones Soto, en su alocución Violeta Guzmán: dramaturgia, trashumancia y espera, expresó que “este trasmudar que hoy nos presenta Violeta Guzmán se recrea con pinceladas certeras de la historia de una misma angustia. Maderas, cocos, tules, plumas, telas, alambres, cartón, sirven de excusa para retratar, con técnicas variadas de la plástica, esta otra zozobra de este otro destierro”. “La mirada, más allá de la estadía ––quizá aturdida por el ahora ¿qué?–– pinta estampas y cuadros que Violeta, osada y decidida, instala en la conciencia del que mira a la mirada. La narrativa de esta Violeta ponceña, entre terracota y el viudo negror, en vuelo, de la marcha forzada, llama a reflexionar sobre la misma majadera constancia”, expresó sobre la obra de la salinense residente en Ponce. La exposición estará a la vista por un mes en la librería Del Candil, de Ponce.


Portada

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

5

Cumple 30 años de toleteros y juntacosas

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccin@elregionalpr.com La guayamesa Nydia Ramos Santiago se juntó con el adjunteno Noel Rosado Sanabria, em una pareja memorable en el municipio de Villalba. A través de los años han procreado una familia sólida, segura y solidaria, para crear el Colectivo Familiar Juntacosas del Terruño, junto a sus hijos y nietos. Desde hace tres décadas celebran la tradicional Feria Nacional de Toleteros y Juntacosas. “Esta actividad es para nosotros de mucha importancia”, reconoció Ramos Santiago, quien no ha dudado en respaldar a su esposo, Rosado Sanabria, en esa travesía. Este año, la edición número 30 sirvió para reconocer la labor del comentarista Rafael Vargas, mejor conocido por Rafy, mantenedor del programa De izquierda

a derecha, con una gran audiencia en la región de Guayama. “Agradezco este reconocimiento y para mi es siempre bien agradable venir aquí a compartir con tana gente buena de mi tierra, de todos los pueblos de Puerto Rico”, expresó Vargas, quien lleva dos décadas al frente del programa en el que discute de política y noticias de actualidad con los oyentes, muchos de ellos de Guayama, Coamo, Patillas y Arroyo, que llaman frecuentemente. El Colectivo Familiar Juntacosas del Terruño se ha convertido en un oasis para los coleccionistas. Coleccionistas de cartas de peloteros, discos de la década del 60 y el 70, así como libros históricos, monedas, colecciones de periódicos y revistas de deportes, cultura, música y política, radios de diversas épocas, casas de campesinos en tamaño pequeño, plantas y bonsáis, sellos, botellas de refrescos, en fin, de todo lo que se puede coleccionar, llegaron a la feria desde diversos pueblos de Puerto Rico. Para el colectivo, la oportunidad de coleccionar objetos es una forma de afianzar la identidad de un pueblo, de realzar su cultura y preservar su historia.


6

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Foro legal

El Derecho Administrativo y la Libertad Bajo Palabra EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó que tanto el Tribunal e Primera Instancia como el Tribunal de Apelaciones erraron al considerar que era discrecional término para emitir una resolución sobre revocación del privilegio de libertad bajo palabra. Se trata del caso de Rafael Benítez Nieves v. el secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación Elinar Ramos, la Junta de Libertad Bajo Palabra, y el Superintendente de la Institución Correccional de Bayamón. El caso se resolvió dentro del ámbito del Derecho Administrativo, sobre si el término para emitir una resolución sobre revocación del privilegio de libertad bajo palabra es directo. Los jueces entendieron que el auto de habeas corpus no es el recurso adecuado para compeler a la Junta de Liberta Bajo Palabra a actuar si transcurrió el término para emitir una determinación final sobre revocación de probatoria. “Resolvemos que ese término es directivo. Por otro lado, debemos determinar si en este caso el Tribunal de Apelaciones erró al confirmar la sentencia del Tribunal de Primera Instancia mediante la cual ese foro proveyó ha lugar a una petición de hábeas corpus. Resolvemos que erró”, sentenció el TSPR. De acuerdo con la relación del caso, Benítez Nieves se encuentra cumpliendo una sentencia de 44 años por cometer los delitos de Robo, Tentativa de Robo y Fuga, y por violación a la Ley de Armas de Puerto Rico. El 30 de septiembre de 2015, la Junta de Libertad Bajo Palabra le concedió el privilegio de libertad bajo palabra. El 6 de noviembre de 2015, el señor Benítez Nieves recibió un Informe de Querella del Programa de la Comunidad de Caguas que señala que infringió el mandato de libertad bajo palabra. A raíz de ese informe, ese mismo día el Tribunal de Primera

Instancia emitió una orden de arresto contra Benítez Nieves. Este fue arrestado e ingresado en el Centro de Ingresos, Diagnóstico y Clasificación de Bayamón 705. El 12 de diciembre de 2015, se celebró la vista sumaria inicial, como parte del proceso de revocación del privilegio de libertad bajo palabra. La Junta encontró causa probable contra Benítez Nieves por violación de varias condiciones del mandato de libertad bajo palabra. El 17 de diciembre de 2015, la Junta celebró la vista final de revocación. El 22 de febrero de 2016, Benítez Nieves presentó ante la Junta una “Moción urgente solicitando desestimación de querella y excarcelación”. Alegó que la Junta carecía de jurisdicción para continuar con el proceso de revocación del privilegio de libertad bajo palabra. Se basó en que la Sección 13.3(D) del Artículo XIII del Reglamento Procesal Núm. 7799, que dispone que la Junta debe emitir una determinación final del proceso de revocación en el término de 30 días contados a partir de la fecha en que se celebró la vista final. Benítez Nieves, señaló que en este caso la Junta no había emitido la determinación final, a pesar de que ya habían trascurrido los 30 días establecidos en el reglamento. Indicó que la Sec. 13.3(E)(4) del Art. XIII del Reglamento Núm. 7799, dispone que “[l]a determinación del proceso de revocación no podrá ser pospuesta”. Alegó que ese artículo le quita discreción a la junta para posponer su determinación, pues convierte el término para emitir la resolución en uno jurisdiccional. Por lo anterior,solicitó que se ordenara su excarcelación para reintegrarse a la libre comunidad o, en la alternativa, su reingreso al programa de Hogar CREA, Inc. La Junta no se expresó en cuanto a esa moción. Posteriormente, el 11 de marzo de 2016, Benítez Nieves presentó una solicitud de hábeas corpus ante

el Tribunal de Primera Instancia. Alegó que habían transcurrido más de 83 días desde la vista final y la Junta aún no había emitido su determinación. El 17 de marzo de 2016, el Tribunal de Primera Instancia celebró una vista de hábeas corpus. Durante esa vista, la Junta informó al foro primario que el 1 de marzo de 2016 emitió una resolución mediante la cual le revocó el privilegio de libertad bajo palabra al señor Benítez Nieves. Indicó que el 11 de marzo de 2016 el señor Benítez Nieves la recibió por correo. El magistrado que presidió la vista indicó que recibiría la resolución pero que no la tomaría en consideración para emitir el dictamen. Solicitó que la resolución se colocara en sobre sellado. El 11 de abril de 2016, el Tribunal de Primera Instancia notificó una sentencia mediante la cual proveyó ha lugar a la petición de hábeas corpus y ordenó la excarcelación de Benítez Nieves, sujeto a su reingreso a tratamiento interno en el programa de Hogar CREA, Inc. El foro primario concluyó que el término de 30 días para emitir la resolución sobre la revocación del privilegio no puede ser directivo, ya que la Sec. 13.3(E)(4) del Reglamento Núm. 7799, dispone que ese término no puede posponerse. Razonó que el término es jurisdiccional y que la Junta está obligada a actuar dentro de este. En desacuerdo, la Junta presentó un recurso de apelación ante el Tribunal de Apelaciones. Señaló que el Tribunal de Primera Instancia erró al interpretar que el término en controversia es jurisdiccional. Indicó que ese foro también erró al determinar que la Junta perdió jurisdicción para emitir la resolución sobre revocación del privilegio y al ordenar la excarcelación del señor Benítez Nieves. Luego de evaluar los argumentos el TSPR determinó que no es un caso discrecional sino directivo.


7 El Regional - 10 de julio de 2019


8

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Ventas escolares libres de IVU

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com Los días 12 y 13 de julio no se aplicará el cobro del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en las ventas de uniformes y materiales escolares

para el próximo año escolar 2019-2020. Los uniformes escolares no incluyen: hebillas de correa vendidas por separado; máscaras de disfraz, parches y emblemas; equipo, artículos y materiales de cosér; accesorios o equipo de ropa tales como maletines y cosméticos. Tampoco se incluye el equipo protector contra lesiones o enfermedades, como mascarilllas y capacetes, ni equipo deportivo o recreativo. Los materiales de arte o de música y materiales escolares instructivos, también podrán adquirirse libres de IVU el 12 y 13 de julio. Estos incluyen el barro y esmaltes; pinturas acrílicas, de tempera y de aceite; brochas; libretas de dibujo y de bosquejos; acuarelas; instrumentos musicales y mapas del globo terráqueo de referencia. Las ventas de uniformes o materiales escolares a plazo o ‘lay away’, calificarán para la exención del IVU, cuando el pago final se realice durante los días determinados en el período. De igual forma los artículos comprados con vales o ‘rain checks’, calificarán esos días, independientemente de la fecha en que se emitió el mismo. Para más detalles sobre las ventas por correspondencia, teléfono e internet y otras vías de compras, puede referirse a la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 19-11 en la página del Departamento de Hacienda o entrando a la dirección http://www.hacienda.pr.gov/publicaciones/ carta-circular-de- rentas-internas-num-19-11-cc-ri-19-11. El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó a todos los padres, custodios y estudiantes, que en este primer período de ventas para el nuevo año escolar, comenzará a las doce de la medianoche del viernes 12 de julio y concluirá a las 11:59 P.M. del sábado 13 de julio de 2019. “Los exhortamos a que utilicen estos dos días para hacer las compras de uniformes y materiales necesarios para comenzar este importante período”, dijo el funcionario. Parés Alicea explicó que según dispuesto en la Sección 4030.20(c) (1), del Código de Rentas Internas, el término “uniforme escolar” es el vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa y que no puede tener un uso general o contínuo fuera de la escuela, para sustituir la ropa ordinaria. Los uniformes escolares no incluyen: hebillas de correa vendidas por separado; máscaras de disfraz, parches y emblemas; equipo, artículos y materiales de cosér; accesorios o equipo de ropa tales como maletines y cosméticos. Tampoco se incluye el equipo protector contra lesiones o enfermedades, como mascarilllas y capacetes, ni equipo deportivo o recreativo. Por su parte, la subsecretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Carmen Salgado, exhortó a los consumidores “a conocer en detalles los artículos autorizados para la exención y a orientarse con antelación, de esa manera se aseguran a ser efectivos en sus compras y ahorrar. En ese sentido, en la compra de uniformes y el bulto es donde más ahorro observarán, siendo dos de los artículos más costosos exentos”. De igual modo, apuntó que “la exención de dos días ha sido positivo y la participación de los consumidores se ha mantenido constante, lo que atribuimos al alivio del bolsillo que representa el ahorro para los consumidores como desde un principio ha establecido el gobernador”.


9

Finaliza el período para Edición 1027 - 10 de julio de 2019

solicitar los vales educativos EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La plataforma del Programa de Libre Selección de Escuelas finalizó este miércoles, 10 de julio, de acuerdo con el anuncio que hizo el secretario de Educación, el doctor Eligio Hernández Pérez. Este miércoles fue la fecha final para solicitar al Programa de Libre Selección de Escuelas se extendió una semana más; ahora, los padres o tutores tendrán hasta el miércoles, 10 de julio para acceder a la plataforma del proyecto piloto y así garantizar la participación de todos los interesados. «Desde que anunciamos la disponibilidad de solicitudes hemos visto el interés de muchos padres o encargados; siendo así, y para que todos puedan tener acceso a los vales, he determinado extender la fecha», puntualizó el jefe de Educación. Indicó que, al momento, más de 1,500 solicitudes se han presentado en línea y han completado el proceso. El proyecto piloto, anunciando por el gobernador Ricardo Rosselló y que comenzará en agosto,

permitirá la participación de hasta 3,000 estudiantes del sistema público, lo que representa un 1% de la población estudiantil. «Una vez cerremos el proceso de solicitudes, el comité las analizará y tomará su determinación que será informada a los padres o tutores por correo electrónico y por correo regular en un periodo de 21 días o menos», indicó el funcionario. Para que el encargado pueda hacer el registro, es importante que el nombre del estudiante se escribe tal como aparece en el Sistema de Información del Estudiante (SIE) o en el informe de notas, destacó Hernández Pérez. Por otro lado, precisó que 125 escuelas privadas en las siete regiones educativas han presentado interés en participar del programa. Sobre la cantidad a otorgar en el certificado, detalló que serían aproximadamente $2,700 que se dividirán en dos pagos, uno cada semestre. Subrayó que esa cuantía está sujeta al presupuesto asignado para la agencia. Para más información o para solicitar, debe acceder al portal cibernético del DE en de.pr.gov o a través de valeseducativos.dde.pr.


10

NOTICIAS

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Alcaldes de Coamo y Cayey truenan contra AEP EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

En Coamo y Cayey no ha caído bien el escándalo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) y Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI). Y es que los alcaldes de Cayey y Rolando Ortiz Velázquez y Juan Carlos García Padilla, respectivamente, tronaron por la asignación de cerca de $1 millón en contratos, para darle mantenimiento a las escuelas previo al inicio de clases en agosto, mientras a los municipios no le han dado el mismo trato por servicios similares. “Esta es otra muestra del desprecio de esta administración Rosselló contra los municipios. Nosotros hemos colaborado por años en el mantenimiento a las escuelas, usando los pocos recursos municipales y personal nuestro. Ahora resulta que aparece $1 millón entre la AEP y la AFI para los amigos y parientes del poder”, declaró Ortiz Velázquez. Por su parte, García Padilla afirmó que “aquí vemos

cómo se desprecia el trabajo que hacemos los alcaldes. Cuando no hay dinero somos los que sacamos la cara por las escuelas. Tenemos el personal, el equipo. Exhorto al Gobernador a que dé instrucciones que esos fondos vayan a los ayuntamientos y sean los municipios los que hagan ese tipo de trabajo, lo hacemos mejor y menos costoso”.

De acuerdo con investigaciones periodísticas, se han otorgado al menos seis contratos a través de AFI para ofrecer servicios de mantenimiento a planteles bajo el programa ‘Renueva Tu Escuela’, que entró en vigor por una orden ejecutiva del gobernador Ricardo Rosselló. “El pueblo está viendo con asombro e indignación, cómo por un lado se hacen monumentales recortes de fondos a los municipios, y por otro lado, a diario la prensa revela cómo la administración Rosselló hace fiesta con amigos y parientes”, recalcó Ortiz Velázquez.


Manténgase fresco cuando hace calor EL REGIONAL redacccion@elregionalpr.com

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), anunciaron que ahora es el momento de prepararse para las altas temperatura que cada año causan la muerte de cientos de personas. El calor extremo causó 7415 muertes en los Estados Unidos entre 1999 y el 2010. Las muertes y enfermedades relacionadas con el calor se pueden prevenir; sin embargo, muchas personas mueren por calor extremo todos los años. Tome medidas para mantenerse fresco, hidratado y para estar informado. El calor extremo puede enfermarlo. Usted puede enfermarse a causa del calor si su cuerpo no puede compensarlo y enfriarse adecuadamente. Los factores principales que afectan la capacidad del cuerpo para enfriarse cuando hay temperaturas extremadamente altas son los siguientes: Humedad elevada. Cuando la humedad es alta, la transpiración no se evapora rápidamente, lo que evita que el cuerpo libere el calor con la rapidez necesaria. Factores personales. La edad, la obesidad, la fiebre, la deshidratación, las enfermedades cardiacas, las enfermedades mentales, la mala circulación, las quemaduras de sol, el uso de medicamentos recetados y el consumo de alcohol pueden jugar un papel en si la persona puede o no enfriarse lo suficiente en temperaturas muy altas. Las personas de 65 años o más tienen un alto

riesgo de enfermedades relacionadas con el calor. Beba abundantes líquidos para prevenir las enfermedades relacionadas con el calor. Entre quienes tienen alto riesgo se incluyen las personas de 65 años o más, los niños menores de 2 y las personas con afecciones crónicas o enfermedades mentales. Vigile de cerca a las personas que dependen de sus cuidados y hágales estas preguntas: ¿Están tomando suficiente agua? ¿Tienen acceso a lugares con aire acondicionado? ¿Necesitan ayuda para mantenerse frescos? Las personas con el mayor riesgo de enfermedades relacionadas con el calor pueden tomar las siguientes medidas de protección para evitar enfermarse o morir: Quedarse en lugares con aire acondicionado tanto como sea posible. Comunicarse con su departamento de salud local o buscar un refugio con aire acondicionado en su área. El aire acondicionado es el factor de protección principal contra las enfermedades y las muertes relacionadas con el calor. Si una casa no tiene aire acondicionado, las personas pueden reducir su riesgo de enfermedades relacionadas con el calor si pasan tiempo en establecimientos públicos con aire acondicionado y usan vehículos que también lo tengan. No depender de un ventilador como su fuente principal para refrescarse durante una situación de calor extremo. Beber más agua que de costumbre y no esperar a tener sed para beber más. Estar pendiente de amigos o vecinos y pedir a alguien

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

11

que haga lo mismo por ellas. No usar la estufa o el horno para cocinar, ya que esto hará que sientan más calor y su casa esté más caliente. Incluso las personas jóvenes y sanas pueden enfermarse a causa del calor si participan en actividades físicas extenuantes cuando la temperatura sea muy alta. Limite las actividades al aire libre, especialmente al mediodía cuando el sol es más fuerte. Aplíquese filtro solar y reaplíquelo, según las instrucciones del envase. Controle el ritmo de actividad. Empiece despacio y aumente la intensidad poco a poco. Continúa en www.elregionalpr.com


12

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Para reducir el consumo de sal

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha recomendado el consumo cuidadoso de la sal. La producción creciente de alimentos elaborados cada vez más numerosos, la rápida urbanización y la evolución de los modos de vida están modificando los hábitos alimentarios.Los alimentos muy elaborados son cada vez más corrientes y asequibles. Las poblaciones del mundo entero consumen alimentos más ricos en energía que contienen muchas grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcar y sal. Esta última es la fuente principal de sodio, cuyo crecido consumo se asocia a la hipertensión y a un mayor riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares. Al mismo tiempo, al modificar sus hábitos alimentarios, las personas consumen menos frutas, verduras y fibras (presentes en los cereales integrales), que son los elementos clave de una alimentación sana. Las frutas y verduras contienen potasio, que contribuye a hacer bajar la tensión arterial. En la alimentación, la sal puede provenir de alimentos elaborados, ya sea porque son particularmente ricos en sal (como platos preparados, carnes procesadas como el tocino, el jamón y el salame, quesos, tentempiés salados, fideos instantáneos, etc.), ya porque suelen consumirse en grandes cantidades (como el pan y los productos de cereales elaborados). También se añade sal a los alimentos durante la cocción (en forma de caldo o cubitos de caldo) o bien en la mesa (salsa de

soja, salsa de pescado, sal de mesa). Ahora bien, algunos fabricantes reformulan sus recetas a fin de reducir el contenido de sal de sus productos, y los consumidores deberían leer las etiquetas para elegir los productos de bajo contenido en sodio. Recomendaciones para reducir el consumo de sal Para los adultos: la OMS recomienda consumir menos de 5 gramos (un poco menos que una cuchara de té) de sal por día (1). Para los niños: la OMS recomienda ajustar a la baja, para los niños de 2 a 15 años, la ingesta máxima recomendada para los adultos en función de las necesidades energéticas en relación con las de los adultos. Esta recomendación no comprende el periodo de lactancia natural exclusiva (de 0 a 6 meses), ni el de alimentación complementaria de la lactancia natural (de 6 a 24 meses). Toda la sal que se consume debe ser yodada, es decir «enriquecida» con yodo, lo cual es esencial para un desarrollo sano del cerebro del feto y del niño pequeño, así como para optimizar las funciones mentales en general. Algunas nociones sobre la sal, el sodio y el potasio El sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acidobásico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células. El exceso de sodio tiene consecuencias nefastas para la salud, en particular la hipertensión arterial. Continúa en www.elregionalpr.com


CLASIFICADOS CURSO INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS - (Manejo seguro de los alimentos) Llamar al (787) 635-5600 / (787) 645.0645 CERTIFICACIÓN INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505

VENDO SOLAR - 554 m2 en zona exclusiva a pasos de Walmart Guayama. Está listo para construir, se considera oferta seria. Precio Exelente. INFO (787) 605-2822 RD ELECTRIC SOLUTION venta de materiales eléctricos para la construcción. (787)8038042 GUAYAMA, ARROYO, PAT I L L A S , S A L I N A S . Facebook: RD Electric Solution Email: relectricsolution@yahoo. com GANGA $32,000 - Casa Urb. Jardines de Guamani en Gma. 3 hab, sala y marquesina ampliada, terraza, aires de ventana. Calle cerrada. INF. 773-653-4116 SOLO PARA HANDYMAN - venta de casita sin terminar $6,500. LLAMAR AL SR. RIVERA (787) 204-4370

APARTAMENTOS EQUIPADOS Y AMUEBLADOS - Ponce, Urb. Perla del Sur para una persona. Incluye agua y estacionamiento. A pasos de Universidades, Shopping Centers y Bancos. Tels. (787) 974-8446 o (787) 646-7505

Dr. Lionel Lugo Rodriguez, Otorrinolaringólogo Oido, Naríz, Garganta. MQ Medical Plaza. Urb Villa Rosa - Calle #1 #350 Guayama. Jueves 5:00pm en adelante. Oficina: 864-0717 Cuadro: 866-2235 MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

13


14

Edición 1027 - 10 de julio de 2019

Todo listo para el Carnaval de Campeones de la Doble A

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Carnaval de Campeones del Béisbol Superior Doble A comenzará este viernes, 12 de julio, con la participación de los mejores ocho equipos de la temporada 2019. De los 8cho equipos, tres son del área sureste y central de la isla; Maunabo, Cayey y Coamo. Toritos de Cayey, Mulos de Juncos, Jueyeros de Maunabo, Maceteros de Vega Alta, Maratonistas de Coamo, Patrulleros de San Sebastián, Titanes de Florida y Piratas de Cabo Rojo, buscarán el campeonato de 2019 en una serie de todos contra todos. El viernes, Coamo juega en Florida, mientras que Maunabo recibe a Cabo

Rojo, y Vega Alta visita a Cayey, que ganó el campeonato de 2018. Cada equipo jugará dos juegos contra cada campeón seccional. La semifinal será entre los cuatro mejores equipos en series de 7 partidos, el primero que gane 4. Y la final será de 7-4. Los Maratonistas (4-3) regresaron al trono del Sur al vencer y sacar de carrera con pizarra 4-3 a los Peces Voladores de Salinas (3-4). Coamo contó con gran gestión monticular de los lanzadores Juan Pérez y Kevin Cintrón, quienes dieron paso a siete hits. Los Maratonistas picaron al frente desde la misma primera entrada con hit de Christian Santiago, quien llevó al plato la carrera de la ventaja en las piernas de

Melvin Collazo. Los coameños apenas esperaron cuatro años para retornar al Carnaval de Campeones. Los Maratonistas, Mulos de Juncos y Piratas de Cabo Rojo aseguraron los últimos boletos disponibles para el Carnaval de Campeones el fin de semana. Con el triunfo de los tres equipos quedaron definidos los ocho campeones que medirán fuerzas en la antepenúltima etapa del torneo, en busca de los cuatro espacios de la semifinal. Juncos (4-2) conquistó el campeonato del Este con cómoda victoria 10-3 sobre los Artesanos de Las Piedras (2-4). El estelar lanzador zurdo Luis Cintrón llevó la voz cantante por los Mulos al tirar todo el encuentro con seis imparables permitidos y tres ponches propinados. Jean Ortiz fue puro veneno para los lanzadores de Las Piedras con tres inatrapables y cinco carreras remolcadas. Los junqueños acabaron con una sequía de ocho años sin un campeonato de sección. En el Suroeste, los Piratas (4-2) se consagraron campeones de la sección al superar 6-4 a los Cardenales de Lajas (2-4) con otra efectiva combinación de los lanzadores Norman Valentín y Kevin Pérez. Gadiel Charriez volvió a liderar la ofensiva por Cabo Rojo con dos hits,

La lógica, la ética y la estética del deporte Por Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El deporte es una actividad física, intelectual y social, que puede llevar a un ser humano a una calidad estética y espiritual de alta calidad. La lógica es la ciencia que expone las leyes, modos y formas de las proposiciones en relación con su verdad y la falsedad. La ética, en cambio, es el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Mientras tanto, la estética es el conjunto de elementos estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado movimiento artísticEn el deporte podemos ver todo eso, especialmente cuando enfrentamos un rival o unas condiciones que nos permiten superarnos. Pelé decía que “cuanto más difícil es la victoria, mayor es la felicidad de ganar”. Pues bien, en el deporte como laboratorio de vida vamos rebasando obstáculos en cada jugada. El futbolista

enfrenta a sus defensores en una cuadricula del campo de juego para movilizarse en círculos, triángulos y rectángulos hasta llegar a la meta que es el gol. Ocurre con el beisbolista que en una fracción de segundo toma la decisión de batear una recta o una curva a más de 100 millas por hora, la primera, y con un radio de acción extendido, la segunda, para conectar un batazo que vuele la cerca o supere a un fildeador. Con el baloncelista ocurre que tiene que anotar desde una distancia de 25 metros un canasto en menos de un segundo para poder ganar el encuentro, que ha durado 39 minutos con 59 segundos, superando el salto de el jugador que lo defiende. En el deporte vemos la lógica del entrenador que decide colocar a un jugador defensivo sobre el más ofensivo del equipo contrario para volcar el marcador. Pero también podemos apreciar la ética. No se debe hacer trampa en esa encomienda. Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de poder hacerlas, decía Michael Jordan. Y la

estética se encuentra en cada jugada. El mismo Jordan realizó pasos de Ballet para llegar al canasto y lanzar para dos puntos con su cuerpo colgando sobre el aire para mirar el aro desde arriba, con una pirueta circense que catapultó su cuerpo como un helicóptero suspendido en el cielo de cada cancha. El deporte nos ofrece eso y nos levanta de nuestras butacas para que viajemos por el mundo de las imágenes, volemos por sobre las nubes de emociones, y aterricemos en el aeropuerto de la percepción eterna de no envejecer nunca, mientras la memoria se apodera de todos los recuerdos de medallas, marcas y trofeos. Eso forma parte del deporte, como la física, la química y la biología de cada cuerpo. Como el género literario que nos anuncia una poesía, un drama o una novela cinematográfica de los perpetuos movimientos hacia el canasto, el travesaño o el Home. ¡Que viva el deporte!

dos carreras empujadas y una anotada. Además, José ‘Tito’ Santiago bateó de 5-3 con una carrera marcada. Los Piratas no ganaban el campeonato de su división desde la temporada 2008. Los Toritos (4-1) superaron con marcador 8-1 a los Polluelos de Aibonito (1-4) el 22 de junio, respaldados nuevamente por su estelar lanzador Fernando Cabrera, quien cubrió seis capítulos con una carrera permitida, seis incogibles y tres ponches. Cayey consiguió el campeonato de la sección por tercera temporada consecutiva. Cabrera extendió a 16 su racha de triunfos consecutivos en series de postemporada en la Doble A. Un jonrón de Kevin Luciano fue el batazo clave del encuentro para darle la ventaja a Cayey en la parte alta del segundo capítulo. También conectó de cuadrangular Dereck Matta. Los Jueyeros (4-1) acabaron con ocho años de sequía al superar 8-4 a los Leones de Patillas (1-4). Maunabo no ganaba un título de sección desde 2011. Seis de las ocho anotaciones de los Jueyeros fueron producidas en el tope del sexto episodio. Tres de ellas llegaron con triple de Ángel Villanueva con las bases congestionadas. Se combinaron en el montículo por Maunabo los lanzadores Iván Maldonado y Carlos Gil.


Edición 1027 - 10 de julio de 2019

15

Guayama ganó la Serie Latinoamericana de

Béisbol Pequeñas Ligas Intermedia EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con anotación final 6 a 3, Guayama, en representación de Puerto Rico y la Liga Radamés López de Ligas Pequeñas, obtuvo el título de la Serie Latinoamericana de Béisbol Pequeñas Ligas Intermedia, sobre Colombia-Falcon. Fue un partido disputado juego que se definió en la novena entrada, en un encuentro pactado a siete episodios. Fue Colombia-Falcon el equipo que marcó primero, con dos carreras en la primera entrada, Guayama, anotó una en la segunda entrada, y dos en el sexto episodio con un cuadrangular con hombre en base para tomar ventaja 3 a 2. Colombia no se amilanó y empató el juego en esa entrada. En la séptima nadie anotó y se fueron a entradas extras. En la octava tampoco anotaron, pero en la novena Guayama anotó tres carreras para colocar el marcador 6-3. Definitivo. John López bateó de 4-3, con una anotada y una remolcada; Ediel Rivera, se fue de 2-1 dos anotadas y dos impulsadas, con un cuadrangular que fue decisivo a la hora de declararlo el más valioso de la final. Guayama representará a Latinoamérica en el campeonato mundial de la categoría en Livermore, California, Estados Unidos, lugar que ya conocen los equipos formados por chicos de la región sureste. La serie se jugó del 26 de junio al 7 de julio en el Estadio Edgardo Schemel, de Barranquilla, con la participación de las selecciones de Argentina, Aruba, Curazao, Puerto Rico, Venezuela y 2 equipos por Colombia. Este año la liga ha realizado una actuación excelente. En la categoría 5-6, estarán en la final a celebrarse el 13 de julio. En 7-8 son campeones de Puerto Rico. En 9-10 son los subcampeones, al igual que el 11U. En 11-12, quedaron en la cuarta posición de Puerto Rico. Mientras tanto, en la categoría 13-14, campeones de Puerto Rico, representarán de forma directa en la Junior Little League World Series en Taylor, Michigan. Por su parte la categoría 1516, son los Campeones de Puerto Rico y los subcampeones del Caribe.

Baloncelistascayeyanosdefienden galardónenFlorida EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El equipo U17 del Puerto Rico Basketball Team de Cayey, saldrá a defender su medalla de bronce que obtuvieron el pasado año en el torneo celebrado en el ESPN World Wide of Sport Complex de Orlando, Florida. El apoderado y dirigente Kevin Noel Colón comentó sobre su emoción en volver al torneo que visitaron por primera vez el año pasado. “Fue una experiencia inolvidable, sobre todo porque logramos traer medalla para Cayey y Puerto Rico. En esta ocasiones, volvemos con más ímpetu y con mas ganas de llevarnos el oro”, dijo emocionado el joven. Abundó que, para este torneo, se sumó otro grupo de jugadores que formaran en total dos equipos, U17 y U19 en tres categorías: Torneo Internacional, Nacional y Showcase. “Otra gran oportunidad que tienes los muchachos es que son observados por escuchas de diferentes ligas, escuelas y universidades. Si ellos ven el potencial hay muchas posibilidades de reclutarlos, para no solo jugar baloncesto, sino para recibir una educación que los pueda convertir, no solo en grandes jugadores, sino en mejores seres humanos”, mencionó el dirigente. Cabe destacar que el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, tuvo palabras de elogio para grupo de deportistas que visitaron recientemente la Casa Alcaldía. “Imagínese ganando en cada uno de los juegos, esa será una de las claves importantes para lograr la victoria. Se que tienen el compromiso, la vitalidad y seriedad de los mejores deportistas de nuestra ciudad. Yo se que van a salir adelante”, expresó el Ejecutivo Municipal.


16 El Regional - 10 de julio de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.