Periódico El Regional Edición 1017

Page 1

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

Año 19 / Edición 1017 1 de mayo de 2019 www.elregionalpr.com

6,500,000

$

EN PREMIOS, 100% LIBRES DE IMPUESTOS

PREMIOS MAYORES 4 4 4 4 4

600,000 $50,000 $40,000 $30,000 $20,000 $

PREMIOS MENORES 22

22

8

$2.00

$2.00

9 MAYO 2019 CADUCA 5 DE

B

V 19YO NO 9 MA

2019

CADUCA 5 DE NOV 19

199S

B

199S

8

16 32 36 44 172 1,600 1,600 2,032

5,000 2,000 $1,600 $1,200 $600 $400 $300 $200 $ $

SORTEO 9 DE MAYO DE 2019 LA SUERTE TE ESTÁ BUSCANDO Advertencia: Los juegos de azar pueden crear adicción. Si jugar le causa problemas económicos, familiares o ocupacionales, llame al proveedor de salud mental o línea ASSMCA 1-800-981-0023. | GOBIERNO DE PUERTO RICO


2- El Regional - 1 de mayo de 2019


GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

La voz de las comunidades

Año 19 / Edición 1017 1 de mayo de 2019 www.elregionalpr.com

Aumenta la deuda de los municipios

P.4

NOTICIAS

NOTICIAS

Concurrido

Convocan

Brujo

contra carbonera

Carnaval P.5

piquete P.12

DEPORTES

Viva la historia

deportiva de Guayama P.19


Bienvenidos

nunca bajan 4

Las deudas que Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Ponce, Coamo y Santa Isabel son los municipios con la deuda más alta con relación a sus presupuestos en la región sureste, según un estudio realizado por el economista Luis Rey Quiñones. De acuerdo con los números ofrecidos por la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM) y las estadísticas municipales, el municipio de Ponce tiene una deuda de $ 17,549,666.75, que representa el 61.5 por ciento de la deuda de la región y un 43.7 por ciento de su presupuesto. En el estudio se utiliza la concepción de región sur establecida por la Junta de Planificación, que incluye a los municipios de Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Peñuelas, Juana Díaz, Santa Isabel, Villalba, y Yauco. De estos, Adjuntas, tiene una deuda de 832,296.5, que representa un 2.9 por ciento de la deuda en la región, y solo el 4 por ciento de su presupuesto. Coamo tiene una deuda de $ 1,857,908.12, que representa el 6.5 de la deuda regional y 6.2 de su presupuesto. Santa Isabel, enfrenta una deuda de $1,902,816 6.7, que representa el 5.4 de su presupuesto y el 6.7 por ciento de la deuda de la región sur. Quiñones comentó que esa situación que enfrentan esos municipios, significa que “ua parte del Presupuesto municipal ha sido financiado con deuda y como esta deuda

es acumulada, entonces se concluye que los recaudos municipales, en particular Ponce, no han sido suficientes para financiar la operación y administración de tales municipios”. “¿Por qué sucede esto? ¿Cuáles son las razones teóricas e históricas?”, cuestionó el economista. Y señaló que existen variables de largo plazo y de estructura económica y de estructura fiscal que explican las tendencias seculares a la emisión de deuda de 1900 a 2018. Esto en primer lugar. “En segundo lugar, se presencia también la influencia de la coyuntura económica y fiscal que se manifiesta en las cuentas municipales y el rimo decreciente de la economías locales y de la economía de Puerto Rico como conjunto social, desde 2006 en adelante, que explica en parte la profundidad y aceleración de la crisis economía y fiscal en la municipalidades como para el conjunto de la economía de enclave y coloniaje”, expresó. Quiñones, señaló que “por último, están los estilos y métodos de la administración en cada municipalidad, de los cuales es responsable el incumbente”. El economista puntualizó que de los datos anteriores se concluye, que Ponce presenta un caso crítico, que puede desembocar en u n colapso de la administración pública. “¿Por qué ocurre eso? Los hechos y los números hablan”, contestó, al indicar que de 2009 a 2019 se verifican y observan varias tendencias en el manejo de las finanzas del MAP. De estas se puede resumir que el ciclo político que va de 2009 a 2012 describe una fuerte tendencia al aumento del T.B.1. Resumen Presupuesto consolidado: (PC) por tipo de fondos: $ corriente Fondo general municipal (FG), Fondos federales, Fondos CAE y empleo Las fuentes de los déficits en Municipio Autónomo de Ponce: AF: 2009-2019

Resumen Deuda por municipios Región: 2016 Cantidad Original QO, Balance Principal (P) e interés (I) y P+I: a julio de 2016 Municipio

$ Deuda

1 Adjuntas 2 Coamo

%

%: Presupuesto

832,296.5

2.9

4.0

1,857,908.12

6.5

6.2

917,396

3.2

5.2

3 Guánica 4 Guayanilla

949,023

5 Jayuya

3.3

345,746.5

1.2

AF

% FG

2007-08

64.7

2008-09

66.9

2009-10

67.7

2010-11

69.4

2011-12

73.3

$ FG*

$ FF + CAE

$ PC

$ Cambio

$ Déficit

Empleo

78,945,676

33,506,823.00

121,924,267.00

12,990,496

-4,414,901

2,825

90,316,380

35,391,145.00

134,914,763.00

15,599,233

-22,349,383

2,787

34,330,521.00

150,513,996.00

690,740

-20,847,294

2,984

104,943,266

34,356,672.00

151,204,736.00

1,692,142

-22,017,961

2,961

112,080,178

40,816,700.00

152,896,878.00

1,692,142

-18,480,789

3,206

101,862,727

5.0 3.8

6 Peñuelas

1,585,897

5.6

6.4

2012-13

71.0

112,069,804

45,856,212.00

157,926,016.00

5,029,138

-36,280,976

na

7 Juana Díaz

1,969,026

6.9

7.8

2013-14

75.5

106,732,496

44,488,734.00

151,221,230.00

-6,704,786

-38,833,223

2,416

17,549,666.75

61.5

43.7

2014-15

66.9

94,551,766

46,847,599.00

141,399,365.00

-9,821,865

-38,865,537

2,416

1,902,816

6.7

5.4

2015-16

64.5

92,805,009

51,000,573.74

143,805,582.40

2,406,217.4

-37,772,896

2,451

2016-17

64.7

88,879,594

48,488,063.07

137,367,657.07

-6,437,925.33

-44,700,000

2,268

2017-18

63.3

82,733,960

48,046,155.00

130,780,115.00

-6,587,542.07

na

na

2018-19

62.9

82,436,605

48,656,741.74

131,093,346.74

313,231.74

na

na

-280,148,059

Np

8 Ponce 9 Santa Isabel 10 Villalba

478,098

11 Yauco Total (RS)

1.7

6.3

150,427.11

0.5

6.2

28,538,300.98

100.0

100

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

2009-19

Np

Np

Np

Np

Np

ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZÁLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

fondo general proyectado, indicó el economista. Quiñones, subrayó que de 2013 a 2017 el déficit operacional acumulado en el municipio de Ponce creció en $19.4 millones, mientras los recaudos del fondo general decrecieron de $112.1 millones a $88.9 millones. Del mismo modo, Quiñones destacó que “para la fecha fiscal 2018-19, la política de tapar déficit con deuda municipal ––y recortes a nómina y beneficios de los empleados municipales–– llevó al déficit acumulado de 2009—2019 a $280.1 millones, a pesar que se aumentan impuestos municipales a la propiedad, se instaurara el IVU y se reducen servicios esenciales´. “En síntesis, los déficits fiscales acumulativos, productos de caídas de la estructura económica municipal y del enclave colonial, conducen a la acumulación de la deuda”, declaró Quiñones. Como segunda evidencia, Quiñones destacó que “las políticas temerarias de administración de las finanzas públicas municipales del MAP de 2009 a 2019 tienen como corolario lo que buscaron”. Para fundamentar su análisis, Quiñones destacó que de $385.8 millones de deudas acumuladas, el 75 por ciento ($288.2 millones) estaban pendientes de pago a la ultimas fecha de emisión del informe de OCAM. “La acumulación de deuda municipal lleva a la especulación financiera en que el pago de interés por servicio de la deuda es mayor que el abono al principal, a pesar que se adeuda el 75 por ciento de la deuda acumulada”, puntualizó Quiñones. Al destacar las cifras de la deuda por préstamos a pagar con fondos ordinarios es decir servicio de la deuda, Quiñones manifestó que “no existe el menor atisbo de comprensión de la temeridad de las políticas públicas de financiar la administración pública del Gobierno Municipal Autónomo de Ponce de 2009 a 2019 mediante déficits tirados a deuda”. “Menos aún se percibe la comprensión de las implicaciones de una crisis de estructura de largo trance, sin asomos de salida, sobre la dinámica del decrecimiento económico y su efecto inmediato sobre la contracción en los recaudos municipales”, expresó el economista.

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


Portada

5

Los tambores sonaron en la plaza de Guayama por más de seis horas EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Carnaval Brujo 2019 dedicado al deporte, recibió el respaldo de miles de visitantes, que al ritmo de tambores bailaron en las

Miguel Morales - Caricaturista

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

calles de Guayama. La gestora Nora Cruz, relató a EL REGIONAL su experiencia, durante el evento que destacó la trayectoria de los deportistas Zoraida Santiago Gastón, Mariano Rodríguez Alméstica y Jaime Ortiz. “Desde temprano en la mañana fueron llegando; El Grupo Folclórico Verso y Tambó, quienes eran los anfitriones, los estudiantes del Taller de Bomba de la Casa del Poeta, los estudiantes del taller de bomba de la Segunda Unidad Joaquín Parrilla de Patillas y el Grupo Revolución Cultural de Aibonito y Coamo”, destacó Cruz. Cerca del mediodía, el sol mostrándose en todo su esplendor, al ritmo del sicá,

La dicha del perdón 1 Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada, y cubierto su pecado. 2 Bienaventurado el hombre a quien Jehová no culpa de iniquidad, Y en cuyo espíritu no hay engaño. Salmos 32:1-2

voces al unísono y bailadores en el batey se comenzó el bombazo con la composición de la poeta y declamadora del verso negrista Dra. Nora Cruz Roque que decía: “Suenen los tambores/Suénenlos ya/ Que suenen con dulzura/Que vamos a gozar. Suenen los tambores/Llevemos alegría/a mi Patria que sufre/a mi Patria querida. Que suenen en el norte/que suenen en el sur/La isla entera toque/ tambores de virtud. Bombero y bailadora/unidos en un son/ la bomba borincana/bailemos con sabor. Poemas te regalo/ en este soberao/Afro descendencia pura/Cargada de melao”. Y seguían llegando y se siguió tocando hasta las seis (pues había que dejar el espacio para la celebración de la misa). Llegaron de Mayagüez, de San Sebastián del Pepino, el Grupo Bombaé de Luquillo, El grupo La Resistencia de Loíza, Representación del Colectivo Umoja, el Taller de Bomba del Centro Cunyabe, el Taller Palenque, del profesor Ricardo López de Bayamón y la escuela de mi hermana Tata Cepeda de San Juan, con sus bailadoras y sus bomberos. Con tambores, maracas, cuas, faldas y coloridos turbantes fluyó todo en un compañerismo sin igual. Todo esto como parte de la labor que realiza la gestora cultural Nora Cruz, quien continuamente se le ve

realizando su labor en la Casa del Poeta y en los distritos escolares a donde se le pide que lleve su mensaje. Precisamente el mensaje que se quiso dejar en la actividad que sirvió de marco al carnaval brujo, es exhortar al pueblo a compartir y apoyar las actividades que se realizan en el pueblo. Ya terminada esta jornada se continua este fin de semana con el Primer Festival Educativo Cultural a la niñez con el lema “Nuestros niños primero”. La Liga de Poetas del Sur fundada por Nora Cruz y Tragicomedias del Sur, fundada por Tony Mazo se unen para trabajar este hermoso festival que se realizará el viernes 3 de mayo de 1:00 a 3:00 p.m. y el sábado 4 de mayo de 1:00 p.m. en adelante. Habrá maratón de cuentos y poemas, show de marionetas, el Mago Abraham David, show de piratas, Pico comedias, Adagio the Great Dance, Happy and the Gang y otras personalidades con sus presentaciones. Como maestros de ceremonia estarán Tanyerina Purum pum pum (Nora Cruz) y el Payaso Tony (Tony Mazo) “Nora Cruz, a través de este medio desea expresar toda la gratitud que emana de su corazón a todos los que se dieron cita en la plaza Pública de Guayama para tan espectacular evento”, manifestó la gestora cultural.


6

Foro legal

El Derecho y los Seguros Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Tribunal Supremo de Puerto Rico paralizó la reclamación sobre cubiertas por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos de Puerto Rico, luego de decretarse la insolvencia de la compañía aseguradora Real Legacy Assurance Company, Inc. (Real Legacy), con quien la empresa Longhorn suscribió una póliza de responsabilidad pública para cubrir reclamaciones. La opinión paraliza el caso de la consumidora Iris Beth Rodríguez Quiñones, quien demandó por daños causados por la empresa Longhorn Steakhouse, por sufrir una perforación intestinal, entre otros daños físicos y emocionales, tras ingerir el contenido de una bebida en un recipiente que contenía fragmentos de vidrio, por parte de la empresa. La materia que estudió el TS, fue la sustitución de parte y paralización temporera en casos sobre reclamaciones cubiertas por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos de Puerto Rico, luego de decretarse la insolvencia de la compañía aseguradora, para lo cual formularon una contestación a la interrogante: ¿Procede desestimar un pleito judicial contra una aseguradora insolvente para remitirlo al foro que administra su liquidación cuando el seguro involucrado en la reclamación consiste en una póliza de responsabilidad pública? "Debido a que este tipo de seguro está a su vez cubierto por la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos de Puerto Rico, respondemos en la negativa. En consecuencia, resolvemos que en tales casos lo único que procede es paralizar temporeramente el pleito judicial para otorgarle tiempo a esta entidad a que comparezca al mismo en sustitución de la aseguradora insolvente y defienda la reclamación entablada en su contra", expresó el TS. Rodríguez Quiñones alegó que Longhorn le sirvió una bebida en un recipiente que contenía fragmentos de vidrio y que, tras ingerir su contenido, sufrió una perforación intestinal, entre otros daños físicos y emocionales. Además, la peticionaria acumuló en el pleito a Real Legacy Assurance Company, Inc. (Real Legacy), con quien Longhorn suscribió una póliza de responsabilidad pública para cubrir reclamaciones de tal índole. Luego de celebrar el juicio, el Tribunal de Primera Instancia concedió la demanda y condenó a Longhorn y a Real Legacy al pago de determinadas sumas por concepto de indemnización y honorarios por temeridad. El Tribunal de Apelaciones revocó el dictamen por entender que no se demostró el vínculo causal de la reclamación. En desacuerdo, la peticionaria recurrió ante el Tribunal Supremo mediante un recurso de certiorari expedido el 25 de enero de 2019. El 19 de febrero de 2019, el Comisionado de Seguros de Puerto Rico (Comisionado de Seguros) presentó una comparecencia especial intitulada Moción de desestimación o paralización. En ésta, nos informó que el 18 de enero de 2019, en un pleito independiente, el Tribunal de Primera Instancia decretó la insolvencia de Real Legacy y ordenó el inicio del procedimiento para su liquidación a tenor con las disposiciones del Capítulo 40 del Código de Seguros de Puerto Rico (Código de Seguros), 26 LPRA secs. 4001-4054. De ese modo, el Comisionado de Seguros solicitó que desestimar la causa de acción contra Real Legacy y, además, paralizar el pleito para permitirle a la Asociación de Garantía de Seguros Misceláneos de Puerto Rico (Asociación de Garantía) a comparecer a representar los intereses de Real Legacy. En atención a lo planteado por el Comisionado de Seguros, el 1 de marzo de 2019 el TSPR concedió un término tanto a las partes como a la Asociación de Garantía para que expresaran su posición. "Cuando una compañía aseguradora adviene en estado de insolvencia y los intentos por rehabilitar sus finanzas resultan fútiles, nuestro Código de Seguros faculta al Comisionado de Seguros a solicitar del Tribunal de Primera Instancia una orden autorizándole a liquidar la aseguradora insolvente. Este procedimiento de liquidación se inicia a partir de la orden de liquidación emitida por el tribunal competente. En ésta, se designa al Comisionado de Seguros como el liquidador de la aseguradora insolvente y se le autoriza a tomar posesión inmediata de sus activos para administrarlos bajo la supervisión de dicho tribunal", expresó el TSPR. "Una vez se emite la orden de liquidación, el Código de Seguros impide que

se inicien o se mantengan pleitos judiciales contra la aseguradora insolvente. A esos efectos, el Art. 40.210 del Código de Seguros, 26 LPRA sec. 4021, establece en su parte pertinente que: Al emitirse una orden nombrando un liquidador de un asegurador del país . . . no se radicará ninguna acción judicial contra el asegurador o contra el liquidador, ni en Puerto Rico ni en cualquier otro lugar, ni se mantendrá ni instará una acción de esa naturaleza luego de emitida la orden", explicó el TSPR. Al interpretar el alcance de la norma anterior, el TSPR ha explicado en varias ocasiones que, como norma general, los pleitos pendientes contra el asegurador insolvente deben ser desestimados y remitidos al foro que administra el procedimiento de liquidación. "No obstante, existen reclamaciones que, a modo excepcional, no tienen que ser desestimadas y remitidas al foro de liquidación. Ello sucede en aquellas reclamaciones por las cuales la Asociación de Garantía, por virtud de ley, viene obligada a responder por la aseguradora insolvente. En ese sentido, la Asociación de Garantía opera para todos los efectos como “una aseguradora de la aseguradora insolvente”, aclaró el TSPR. Por tal razón, la continuación de los procedimientos judiciales que atañen este tipo de reclamaciones no interfiere con el procedimiento de liquidación, ni con las facultades del Comisionado de Seguros, ni afectaría los activos de la aseguradora insolvente de recaer una sentencia en su contra, estimó el TSPR. Ello es así, pues la Asociación de Garantía responderá por el pago de la sentencia que en su día pueda recaer, de conformidad con los límites autorizados en el Código de Seguros. "Ahora bien, como vimos y acertadamente reconoce la propia Asociación de Garantía, no tendrán que ser desestimados y remitidos al foro de liquidación aquellos litigios pendientes contra una aseguradora insolvente cuando el seguro objeto de la reclamación esté a su vez cubierto por la Asociación de Garantía. Así sucede en este caso, en el que no está en controversia que Real Legacy tenía expedida una póliza de responsabilidad pública a favor de Longhorn para responder por los daños alegados en este caso. Este tipo de seguro está cubierto por la Asociación de Garantía, sujeto, desde luego, a los límites establecidos en el Código de Seguros, supra, y, por tanto, no tiene que ser desestimado. Ciertamente, la posibilidad de que la Asociación de Garantía comparezca a este pleito también depende de que la peticionaria p r e s e n t e oportunamente el formulario de reclamación correspondiente en el foro de liquidación", puntualizó el TSPR.


7 El Regional - 1 de mayo de 2019


8 El Regional - 1 de mayo de 2019


ESPECIAL

9

Toma auge el programa Early Head Start de Guayama EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Seis decenas de niños menores de 3 años de familias de bajos ingresos comparten una experiencia educativa en el programa Early Head Start de Guayama, dirigido por Mariangeli Montes Colón. “Nuestro compromiso es desarrollar el éxito educativo y social de los niños, así como la autosuficiencia de las familias y comunidades. Además, estamos enfocados en garantizarle un ambiente seguro, donde cada elemento, cada área tienen su razón de ser en el desarrollo del niño”, expresó Montes Colón, sobre el servicio, que además de Guayama, se ofrece en Maunabo, Patillas, Arroyo y Salinas. Para el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón Suárez, “es nuestra meta que se cada niño pueda competir y desenvolverse en todos los aspectos del desarrollo, físico, social, intelectual y emocional, con el fin de alcanzar el éxito en la escuela formal”. El Programa Head Start/Early Head Start es administrado por el Concesionario Municipio Autónomo de Guayama. Los centros promueven la preparación escolar de los niños y niñas provenientes de familias con bajos ingresos, mediante el fomento de su desarrollo cognitivo, social y emocional desde que nacen hasta los cinco años. Los centros están diseñados para proporcionar un entorno de aprendizaje, que apoye el crecimiento de los niños y niñas en las áreas de lenguaje, alfabetización, cognición y conocimientos generales, desarrollo físico, salud, desarrollo social, emocional y de enfoques del aprendizaje. El programa Early Head Start presta servicios centrados en la familia para las familias de bajos ingresos con niños muy pequeños. Estos programas están diseñados para promover el desarrollo de los niños y permitir que sus padres cumplan sus funciones y puedan avanzar hacia la autosuficiencia. El pasado viernes, y en medio de las actividades del Carnaval Brujo 2019, los niños también realizaron su propio mini carnaval, en el que pudieron desfilar, cantar y bailar, junto a las maestras y cuidadoras, así como a varias madres y padres. Para matrícula los interesados pueden llamar a, 787-592-7080.

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019


10 El Regional - 1 de mayo de 2019

Benito

Juรกrez

El respeto al derecho ajeno es la paz -Benito Juรกrez

Trabaja para ti

RADICA Fร CIL

TU PLANILLA MUEBLE EMUEBLECRIMPR.NET E-MUEBLE 787 625 CRIM

Ahorra tiempo, esfuerzo y ahora es mรกs directo


11 El Regional - 1 de mayo de 2019


NOTICIAS

Convocan manifestación contra 12

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

la quema de carbón

en Guayama

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El colectivo Resistencia Contra la Quema de Carbón y sus Cenizas Tóxicas (Resistencia RCC), convocamos a una manifestación contra la quema de carbón, a la entrada de la empresa carbonera AES en Guayama, para este próximo sábado 4 de mayo de 2019, a las 10:00 de la mañana. “Como parte de las actividades para lograr una mejor salud y calidad de vida colectiva en el país, estaremos llevando a cabo esta manifestación, a unas semanas de haber realizado una protesta en Arlignton, Virginia (EU), mientras la compañía AES llevaba a cabo su asamblea anual de accionistas”, expresó el grupo mediante declaraciones escritas. La manifestación se producirá en el cruce de la carretera PR 3 con la entrada hacia la carbonera AES. El grupo solicita que se suspenda de inmediato la negociación de contratos nuevos con la AES, incluyendo su nueva empresa “Fluence”

También urgen que se monitoree y se descontaminen todas las áreas afectadas por el depósito de las cenizas tóxicas de AES; lo que incluye la remoción total de la montaña de cenizas tóxicas en su planta en Guayama Reclaman además, el cierre inmediato de la planta de carbón. El grupo denunció que el gobierno está permitiendo que se afecte la calidad del aire, agua y suelo, y la salud de las comunidades. En la manifestación estarán presentes, entre otros, el Dr. Gerson Jiménez, Director Médico del Hospital Menonita de Guayama, el Dr. Obed García, Presidente del Comité de Salud Púlblica y Ambiental, del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, el Dr. Luis A. Bonilla Soto, Catedrático del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública de la U.P.R, Rubén González, Obispo de la Diócesis Católica de Ponce, y representantes de organizaciones de trabajadoras y trabajadores.

Cayey convoca a empresarios y comerciantes afectados por los huracanes EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El municipio de cayey convocó a empresarios y comerciantes afectador por los huracdanes Irma y María, a gestionar la asignación de fondos federales CDBG-DR (Community Development Block Grant - Disaster Relief) para recuperación económica. “Por medio de nuestra Oficina de Asuntos Federales, estamos ayudando con el proceso, llamando al 787-7385044, para proceder con los detalles y requisitos de las ayudas disponibles”, expresó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez. Además los interesados pueden visitar la oficina 213 localizada en Plaza Empresarial. Las ayudas consisten en subvenciones de hasta $50,000 y líneas de crédito de hasta $100,000 entre otros programas de ayuda. Los solicitantes elegibles deben ser empresas incorporadas o con licencia pata operar en Puerto Rico y no tener impagos o reclamos de deudas pendientes con los gobiernos de Puerto Rico o Estados Unidos. Hay documento a cumplimentarse, que

sebe sumarse al plan de negocios. En el caso de la subvención para recuperación, los mismos se otorgan a empresas nuevas, existentes o las que estén reiniciando operaciones como parte de un plan de recuperación y crecimiento. En este caso en particular, la subvención aplica a capital de trabajo y equipo mueble. Para línea de crédito rotativa, la cantidad otorgada es para capital de trabajo y equipo móvil, con la documentación necesaria que evidencie capacidad para pagar el préstamo y con un año para renovar, sujeto al desempeño empresarial. Además se otorgan préstamos a largo plazo para proyectos mayores, utilizando los fondos CDBG-DR con capital privado para financiar capital operacional y equipo, activos con colateral, adquisición y/o mejoras a bienes inmuebles e instalaciones comerciales.


NOTICIAS 13 Ocupan armas en allanamiento en Patillas Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Los agentes de la División de Drogas del Área de Guayama, junto a División Vehículos Hurtados, Arrestos Especiales, Strike Force y División Canina, diligenciaron en el día de ayer, dos órdenes de allanamiento en el Residencial Villa Real del Pueblo de Patillas. Según la información, durante el primer allanamiento se logró el arresto de Dennise Plaud Medina de 36 años de edad y de Ángel L. Rivera Rivera de 43 años edad, alias Kamata, quien se encontraba cumpliendo una probatoria por ley de sustancias controladas y figuraba como parte del plan anticrimen del área de Guayama. Entre la evidencia ocupada, está una Pistola Glock calibre

9mm, dos cargadores, 23 municiones de calibre 9mm, 3 tres bolsas grandes de marihuana, aproximadamente una libra y media, $3,482.00 de dinero en efectivo, parafernalia y una camioneta Ford. En el segundo allanamiento se logró el arresto de Iris M. Vega Rodríguez de 25 años de edad. En este apartamento se encontraba un menor de seis años de edad, por lo que se le dio conocimiento al Departamento de La Familia, quienes asumieron su custodia. Entre la evidencia ocupada hay 31 bolsas de marihuana y $520.00 de dinero en efectivo. En hechos separados en el mismo residencial se logró el arresto de José Alberio Flores de 24 años de edad y un menor. Entre la evidencia ocupada, hay una bolsa de marihuana, y un un vehículo Acura Integra. El caso de Ángel L. Rivera Rivera, fue consultado con la agencia federal para el control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) por sus siglas en inglés, quien tomó jurisdicción del mismo. Los demás casos fueron consultados con el

fiscal Alfredo Lugo, quien instruyó dejar los detenidos en la celda, para la radicación de los cargos correspondientes. El caso del menor, fue consultado con la procuradora de menores, quien instruyó citar posteriormente. Por otro lado, personal del Negociado de Patrullas Carreteras de la Policía de Puerto Rico según la Orden General 2010-6 inciso E-8 divulga información relacionado a que se llevara a cabo bloqueos de carreteras los días 3 al 4 de mayo de 2019, en las áreas policiacas de Fajardo y Guayama . Estos bloqueos se llevaran a cabo para garantizar la prevención de delitos y accidentes en las carreteras. “Exhortamos a los conductores a mantener vigente su documentación, conservar los vehículos en condiciones mecánicas óptimas, no utilizar el celular mientras conduce, utilizar el cinturón de seguridad, el asiento protector de infantes y conducir tomando las debidas precauciones y respetando los límites de velocidad”, indicó la Policía.

Segunda feria de Salud de proyecto CASA EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Este jueves, 2 de mayo, se llevará acabo la Segunda feria de Salud del Proyecto CASA en las instalaciones de la antigua escuela Luis Palés Matos, de Guayama. La feria comenzará a las 9:00 de la mañana y se extenderá hasta las 12:00 del mediodía, con pruebas gratuitas de glucosa, toma de presión, charlas educativas, prueba rápida de VIH, evaluación para visita al hogar, recorte de cabello, información sobre la prevención de picaduras de mosquitos, mesas informativas y regalos para los invitados. La actividad es auspiciada por Proyecto CASA, el Instituto de Educación y Tecnología, y el Departamento de Educación.


14 El Regional - 1 de mayo de 2019

Mujer, ¿sabías que tienes derecho a un parto humanizado? El parto humanizado ocurre cuando el trabajo de parto se da de forma respetuosa, enfocado en que la mujer es la protagonista de su proceso y pueda tomar decisiones de acuerdo a sus necesidades físicas y emocionales. En Puerto Rico, existe la Ley de Acompañamiento durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y Postparto (Ley #200 del año 2016) que te da el derecho a:  Estar acompañada por las personas que decidas y confías, ya sea por su pareja, un familiar, incluyendo la doula.  Ser informada sobre la evolución de tu parto, todas las intervenciones médicas y suministro de medicamentos.  Ser tratada con respeto, de modo individual y personalizado garantizando la intimidad y privacidad emocional durante el proceso.  A no ser intimidad sobre el proceso de parto.  Al parto vaginal como primera alternativa  Tener a tu bebé la primera hora de nacimiento y tener a su hijo en la su habitación durante la permanencia en el hospital, siempre y cuando el recién nacido no requiera de cuidados especiales.  A ser orientada y educada sobre los beneficios de la lactancia materna, y a recibir apoyo para amamantar. Prohibir que se alimente al recién nacido con fórmula o cualquier sustituto de leche materna.

PARA MÁS INFORMACIÓN, hable con su médico o llámanos al centro de Servicios al Beneficiario al:

1-844-336-3331 (LIBRE DE CARGOS)

787-999-4411 TTY (AUDIO IMPEDIDOS)

LUNES A VIERNES: 7:00 A.M. A 7:00 P.M. También puede comunicarse las 24 horas, los 7 días de la semana a la línea de consultoría médica HACIENDO CONTACTO

1-844-337-3332 (libre de cargos) PLANVITALPR.COM

TTY: 711

(servicio sólo para sordos y audio impedidos)

TTY 787-474-3389

MUH-PD-MMMMH-15

MUHG-PNP-COL-008-042219-S


Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

15

Sarampión EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Semana de la Investigación

Clínica y Traslacional

EL REGIONAL redacion@elregionalor.com

El rector Interino del Recinto de Ciencias Médicas. Dr. Segundo Rodríguez Quilichini, anunció que del 6 al 12 de mayo se celebrará la Semana de la Investigación Clínica y Traslacional en Puerto Rico. “Como principal institución dedicada a la educación en profesiones de la salud del país, reconocemos la importancia que tiene la celebración de esta semana Agradecemos al Sr. Gobernador y al Presidente de la UPR por su apoyo a esta iniciativa. También destacamos la labor encomiable que han realizado el doctor Rubén García García y el cuerpo de investigadores que ha contribuido a que esta actividad de envergadura sea posible”, expresó. Las actividades, que han sido organizadas por grupos e instituciones unidas en beneficio del país, que se realizarán en celebración de la Semana de Investigación Clínica y Traslacional, cuentan con una robusta agenda que incluye la discusión de temas referentes a la generación de nuevos conocimientos que proveen alternativas clínicas de avanzada a los pacientes de diversas condiciones de salud; así como en el establecimiento de puentes para el desarrollo económico del país, y con la participación de estudiantes, profesores, investigadores de Puerto Rico y Estados Unidos. Cada una de las iniciativas que compone la celebración de la Semana de la Investigación Clínica y Traslacional, desde sus marcos de acción, proveen diversas plataformas para adiestramiento y desarrollo de investigadores clínicos y traslacionales, a la vez que contribuyen al escenario académico para los aportes en la investigación clínica y traslacional – la investigación de condiciones de salud que lleva los adelantos desde el laboratorio/clínica al paciente/comunidad– en instituciones públicas y privadas de educación e investigación en las ciencias de la salud, además de que aportan nuevo conocimiento en la variedad de campos de la salud. “Nos satisface el aunar esfuerzos en beneficio de la investigación clínica y traslacional de/en nuestro país de un grupo de líderes de grupos e instituciones: la Dra. Amarilis Silva, Directora Ejecutiva del Puerto Rico Consortium for Clinical Investigation (PRCCI)”, y de los Investigadores Principales del Puerto Rico Clinical and Translational Research Consortium (PRCTRC)– Dr. Carlos A. Luciano Román y Dra. Marcia R. Cruz Correa –, de la Maestrría Posdoctoral en Investigación Clínica y Traslacional –Dra. Karen G. Martínez González y Dra. Bárbara Segarra Vázquez –, y del Hispanics- IN -Research Capabilitiy Endowment – Dr. Walter R. Frontera Roura y Dra. Lourdes E. Soto de Laurido –, entre otros, añadió el doctor Rubén García García, coordinador general del evento. El 8vo Simposio Anual del Proyecto Título V Cooperativo entre el RCM y la Universidad Central del Caribe, el 8vo Día de la Ciencia del PRCTRC, que incluye entre los colaboradores, además de las dos instituciones antes mencionadas, la Ponce Health Sciences University, y la 2da Cumbre de Investigación Clínica del PRCCI forma parte de la proclamada semana.

La Organización Mundial d ela Salud (WHO), ha alertado sobre el sarampión. El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad prevenible mediante vacunación. La vigilancia del sarampión es crítica para medir el progreso hacia la meta de la erradicación del sarampión en las Américas y para detectar problemas. Dentro de las actividades necesarias a desarrollar prioritariamente, para mejorar la calidad de la vigilancia del sarampión en toda la Región se incluyen las siguientes: Todos los casos

sospechosos de sarampión deberán investigarse dentro de las 48 horas posteriores al inicio de la enfermedad, y deberá colectarse una muestra de suero del paciente al primer contacto con el servicio de salud. Esta muestra deberá recolectarse dentro de los 30 días que siguen a la aparición de la erupción cutánea para que pueda considerarse adecuada; Para vigilar el progreso hacia el logro de la erradicación del sarampión, todos los países deberán suministrar datos semanalmente al sistema de vigilancia de erradicación del sarampión a nivel regional (MESS); Cada país deberá someter su sistema de vigilancia a evaluaciones objetivas y periódicas usando el protocolo estandarizado de evaluación elaborado por la OPS. Los países deberán trabajar constantemente para mejorar la calidad del sistema de notificación; La vigilancia virológica y la epidemiología molecular pueden aportar información importante a un programa de erradicación. Deberán obtenerse los especimenes clínicos apropiados para el aislamiento de virus a partir de cada cadena de transmisión del sarampión, en especial todos los casos esporádicos y aproximadamente 5 a 10 casos de cada brote. La orina, que es el espécimen más práctico de recolectar para el aislamiento del virus del sarampión, deberá obtenerse dentro de los 7 días que siguen a la aparición de la erupción cutánea y enviarse a un laboratorio de referencia capaz de realizar el aislamiento del virus del sarampión; En todos los países, deberá integrarse la vigilancia del sarampión y de la rubéola.


16

Edición 1017- 1 de mayo de 2019

Prevención de monóxido de carbono EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El monóxido de carbono es un gas inodoro que causa miles de muertes cada año en América del Norte. Inhalar monóxido de carbono es muy peligroso. Es la causa principal de muerte por

intoxicación en los Estados Unidos. Este artículo es solamente informativo. NO lo use para tratar ni manejar una exposición real a un tóxico. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una exposición, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse directamente con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito de ayuda Poison Help 1-800-222-1222 desde cualquier parte de los Estados Unidos. Elemento tóxico El monóxido de carbono es un químico producido a partir de la combustión incompleta de gas natural u otros productos que contengan carbono. Este incluye escapes, calentadores en malas condiciones, incendios y emisiones de fábricas. Dónde se encuentra Los siguientes elementos pueden producir monóxido de carbono: Cualquier cosa que queme carbón, gasolina, keroseno, petróleo, propano o madera Motores de automóviles

Parrillas de carbón de leña (este carbón nunca se debe quemar en espacios interiores) Sistemas de calefacción portátiles o para interiores Calentadores portátiles de propano Estufas (para espacios interiores y exteriores) Calentadores de agua que utilicen gas natural Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos. Síntomas Cuando uno inhala monóxido de carbono, el tóxico reemplaza el oxígeno en el torrente sanguíneo y, como consecuencia, el corazón, el cerebro y el cuerpo sufrirán por la falta de este. Los síntomas varían de una persona a otra y quienes están en mayor riesgo comprenden niños pequeños, ancianos, personas con enfermedad cardíaca y pulmonar, personas que se encuentran a grandes altitudes y fumadores. El monóxido de carbono puede causarle daño a un feto (bebé que aún se encuentra en el útero). Los síntomas de la intoxicación por monóxido de carbono pueden ser: Problemas respiratorios, incluso ausencia de la respiración, dificultad respiratoria o respiración rápida Dolor en el pecho (que puede ocurrir repentinamente en personas con angina) Coma Confusión Convulsiones Mareo Somnolencia Desmayo Fatiga Malestar y debilidad general Dolor de cabeza Hiperactividad Deterioro del juicio Irritabilidad Presión arterial baja Debilidad muscular Latidos cardíacos anormales o acelerados Shock Náuseas y vómitos Pérdida del conocimiento Los animales también pueden envenenarse con monóxido de carbono. Las personas que tienen mascotas en casa pueden notar que sus animales se vuelven débiles o no responden tras una exposición a monóxido de carbono. A menudo las mascotas se enfermarán antes que los humanos. Debido a que muchos de estos síntomas pueden presentarse con enfermedades virales, la intoxicasión por monóxido de carbono frecuentemente se confunde con una de estas afecciones. Esto purde provocar un retraso para obtener asistencia. Cuidados en el hogar Si una persona inhala el tóxico, llévela inmediatamente a donde pueda respirar aire fresco y busque ayuda médica enseguida. PREVENCIÓN Instale un detector de monóxido de carbono en cada

piso del lugar de residencia y un detector adicional en el área donde se encuentran los principales gasodomésticos (como el horno o el calentador de agua). Muchas intoxicaciones por monóxido de carbono ocurren en los meses de invierno cuando se están utilizando hornos, chimeneas de gas y calentadores portátiles y las ventanas están cerradas. Haga revisar cualquier tipo de calentadores o gasodomésticos regularmente para garantizar que su uso sea seguro. Antes de llamar al servicio de emergencia La siguiente información es útil para la ayuda de emergencia: Edad, peso y estado de la persona (por ejemplo, ¿está despierto o consciente?) Por cuánto tiempo puede haber estado expuesto al monóxido de carbono, si se sabe Sin embargo, NO se demore en pedir ayuda si esta información no está disponible inmediatamente. Centro de Toxicología o número de emergencia local Se puede comunicar con el centro de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Quienes le darán instrucciones adicionales. Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan esta línea nacional. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. Puede llamar las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lo que se puede esperar en la sala de urgencias El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluso la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. La persona puede recibir: Apoyo respiratorio, incluso oxígeno, tubo de respiración a través de la boca (intubación), y máquina de respiración (ventilador) Exámenes de sangre y orina Radiografías ECG (electrocardiograma, o rastreo cardíaco) Líquidos a través de una vena (intravenosos o IV) Oxigenoterapia hiperbárica (oxígeno a alta presión en una cámara especial) Medicamentos para tratar los síntomas Expectativas (pronóstico) La intoxicación con monóxido de carbono puede causar la muerte. Para los que sobreviven, la recuperación es lenta. El pronóstico de la persona depende de la cantidad y duración de la exposición al monóxido. Igualmente se puede presentar daño cerebral permanente. Si la persona presenta síntomas de deterioro de la capacidad mental después de 2 semanas, la probabilidad de recuperarse completamente no es muy buena. El deterioro de la capacidad mental puede reaparecer después de que una persona tiene 1 a 2 semanas sin síntomas.


CLASIFICADOS C E R T I F I C A C I Ó N INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505 CURSO INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS - (Manejo seguro de los alimentos) Llamar al (787) 635-5600 / (787) 645.0645

S E A L Q U I L A N A PA R TA M E N T O S E N G U AYA M A incluye estufa, nevera, agua y luz. Mensualidad comenzando desde $350.00. Buen Lugar. Tel. (787) 632-3066 SE ALQUILA - Urb. Villa Coqui de salinas - calle-18 # residencia k-4, 3h, 1h, S, C, C, marquesina y patio. Mens. $400.00. INF. (787) 640-1173 / (787) 557-5109 E X C E L E N T E PA R A ESTUDIANTE - mens. $350.00. Incluye agua y luz. Ubicado en Urb. La Hacienda. Cerca de la Universidad Interamericana. (939) 278-5065

Dr. Lionel Lugo Rodriguez, Otorrinolaringólogo Oido, Naríz, Garganta. MQ Medical Plaza. Urb Villa Rosa - Calle #1 #350 Guayama. Jueves 5:00pm en adelante. Oficina: 864-0717 Cuadro: 866-2235 IRON WELDING - Soldaduras, rejas, tormenteras, techos de metal, puertas de tola, portones de rejas y screen integrados y más. Iron Welding “Donde servirle es un placer” (787) 513-4914

¿CANSADO DE ESTAR A PIE? - Aquí está tu solución con o sin crédito, con o sin pronto. Trabajamos quiebras con discharge. Aceptamos trade in con o sin deudas. LLAMA A ESTEBAN TORRES AL (787) 306-8291

S E V E N D E C A S I TA S I N TERMINAR - especial para Handyman. Debe de verla. Ubicada en Guayama. Precio $8,500. Tel. (787) 204-4370. Sr. Rivera

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

17


Golea Guayama 18

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019

al Caguas

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Sporting

Don Bosco FC y el Guayama FC consiguieron sus pases a las semifinales del campeonato masculino de la Liga Puerto Rico luego de que ambos obtuvieron victorias de 4 a 1 ante el Guaynabo Gol SC y el Caguas Sporting FC respectivamente. Don Bosco llegó al partido de vuelta en los cuartos de final del torneo organizado por la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) en desventaja de 4 a 2, por lo que estaba obligado a ganar al menos por dos goles para avanzar. Pero el panorama se le complicó a Don Bosco cuando fue Guaynabo Gol quien consiguió anotar primero y hasta llegar al descanso con ventaja de 1 a 0 y un marcador global de 5 a 2 en su favor. Obligado a remontar ante su público en la cancha del Oratorio San Juan Bosco, Don Bosco demostró su mejor fútbol en la segunda parte y remontó con goles de Marc Nieves, Jorge “Georgie” Rivera de cabeza, Héctor “Pito” Ramos desde el punto penal y Dennis “Yaya” Beltré para llevarse el triunfo 4 a 1 y pasar a la semifinal con marcador global 6 a 5. El anotador del gol que le dio el pase a la semifinal a

Don Bosco, Dennis Beltré, habló sobre la emocionante remontada ante Guaynabo Gol. “Fue un partido de ida y vuelta desde que comenzó el encuentro. Tuvimos varias oportunidades desde el comienzo pero no las aprovechamos, y casi terminando la primera mitad ellos se fueron adelante 1-0. La segunda parte nos propusimos que teníamos que remontar, la cual funcionó teniendo todo el equipo en ataque, ahí fue cuando Marc Nieves puso el 1-1, seguimos presionando y ‘Georgie’ Rivera consiguió el segundo de cabeza. Luego ‘Pito’ Ramos consiguió un penal, el cual aprovechó para irnos 3-1. Ya faltando 2 minutos del encuentro para que se acabara conseguí el 4-1 para conseguir la remontada”, declaró Beltré. Por su parte, Jorge “Georgie” Rivera, comentó sobre el próximo reto de Don Bosco, donde recibirán mañana a las 8:00 pm en el Oratorio San Juan Bosco en Cantera al Bayamón FC para el partido de ida. “¡Don Bosco siempre compite! ¡Y pues no vemos a Bayamón como un equipo superior a nosotros ! ¡Vamos a salir a ganar el partido con la misma hambre que todos los demás partidos!”, apuntó Rivera. El Guayama FC derrotó 4 a 1 al Caguas Sporting FC en el partido de vuelta en los cuartos de final del campeonato masculino de la Liga Puerto Rico celebrado

en el Complejo Área Recreativa de Guayama. Con el triunfo Guayama consiguió su boleto a las semifinales con un marcador global de 6 a 3. El defensa central de Guayama FC, Víctor Pinto Lebrón, resumió las claves del triunfo de su club ante Sporting. “El partido fue un poco complicado porque empezamos perdiendo en los primeros minutos de juego y nos pusimos un poco nerviosos, pero supimos controlar las emociones, empatamos el partido y nos fuimos arriba en el marcador. Después seguimos trabajando como lo hemos hecho en los últimos partidos. Mejoramos tanto defensiva como ofensivamente y pudimos obtener la victoria”, señaló Pinto. El espigado defensor también habló sobre lo que espera de la semifinal, en la cual enfrentarán desde mañana a las 8:00 pm en el Complejo Área Recreativa de Guayama al Metropolitan FA. “Ahora contra Metropolitan tenemos que seguir enfocados y seguir haciendo lo mismo que en los otros partidos. Si nuestra defensiva y ofensiva se complementan podemos hacer grandes cosas. Metropolitan es un equipo complicado pero para llegar a la final tienes que ganarle a los mejores y nuestro equipo tiene potencial para llegar a la final y obtener el campeonato”, concluyó.

Plena 97 inicia con victoria

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Lo tomaron donde lo dejaron. La novena Plena 97 inició con buen pie su apertura en el estadio Gerardo Sanabria del Barrio

La Plena, como parte del campeonato número 82 en el Béisbol Clase A que organiza el Departamento de Recreación y Deportes de Puerto Rico. En su juego inaugural Plena 97 venció al Indians del barrio Coco de Salinas, 5 a 3, con victoria para Luis Emil Martínez y derrota de Efraín Vázquez. La temporada número 82 de la Clase A será dedicada a Felipe Ramos, quien ha sido propulsor de dicho torneo y de las Pequeñas Ligas. Esta temporada la liga contará con la participación de 74 equipos y estará

subdividida en ocho secciones: Sur, Sureste, Centro, Centro Sur, Norte, Sureste, Metro y Toa. Se jugará un itinerario de 16 juegos, a razón de dobles juegos todos los domingos, a las 10 a.m. Cada partido se jugará a 7 entradas. Los ocho campeones seccionales pasarán entonces a disputar los cuatro títulos regionales. Una vez decididos los campeones regionales, iniciarán las Series Semifinales. Los ganadores de ambas series pasarán a disputar el campeonato de Puerto Rico.


19

Edición 1017 - 1 de mayo de 2019 EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con la participación del presidente de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico, Juan Flores Galarza, y personalidades del deporte guayamés, el historiador Jorge Colón Delgado, presentó una conferencia sobre el aniversario del primer campeón de la Liga Semi-Pro, los Venerables de Guayama. Se trata de una rica historia, en la que Guayama tiene su asiento en primera fila, y por la que pasaron peloteros tan extraordinarios como Satchel Page. “Guayama posee una rica historia en el deporte”, destacó Colón Delgado. En la actividad estuvo el mascota de aquel equipo, Desiderio De León, quien relató su participación en aquel equipo. Una novena de Guayama ganó el campeonato local y se reforzó para la Serie Mundial del Béisbol Semi-Pro celebrada en Puerto Rico contra el Duncan Cementers, campeones de Estados Unidos. Fue Guayama el que ganó esa serie mundial. Las novenas de San Juan, Mayagüez, Ponce, Guayama, Humacao y Caguas formaron la primera liga semipro de Puerto Rico bajo la presidencia de Teófilo Maldonado. Guayama dominó la serie regular con (27-12), Humacao 23-19, con un juego de ventaja sobre San Juan (22-19), mientras que Caguas (16-24) y Mayagüez (12-26), jugaron bajo la cifra de .500. En la actividad estuvieron los deportistas Paquito Cintrón, Willie Boyer, Luis “Torito” Meléndez, y Roberto Morales, quien transmitió su programa a través de Caribe 1540.

Celebran en Guayama el 80 aniversario de la primera temporada de la Liga de Beisbol Profesional de Puerto Rico

La historia de la LAI Taekwondo de Guayama EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con una portada que presenta al Ángel de Patillas, Angelita Lind, se publicó la semana pasada la Historia de las Justas 1929-2018, del comentarista y estadístico Wilfredo “Puruco” Torres, en el que aparecen decenas de atletas de la región de Guayama. Torres, quien planifica presentar el libro próximamente en Arroyo, Guayama y Patillas, señaló que se trata de un libro que recoge a los propulsores de la liga atlética universitaria de mayor duración en Puerto Rico. El libro recoge desde la fundación de la liga en 1929 hasta la justa de 2018, y consta de tres capítulos; historia y antecedentes, medallistas en la rama femenina y medallistas en la rama masculina. “Esta obra es un instrumento obligado para los seguidores del atletismo”, recalcó el autor, quien resaltó que la publicación no hubiera sido posible sin la colaboración de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. El libro, que consta de 286 páginas, y cuenta con más de 125 fotografías fue diagramado por el artista gráfico Héctor Ortiz Rivera.

EL REGIONAL

se luce en México

redaccion@elregionalpr.com

La representación de Guayama lucio espectacular con 6 atletas y 6 medallas en el World Open 2019, celebrado en México. Finalizada la jornada de 8 días en México, Campamento de Entrenamiento y World Open 2019, Guayama Taekwondo estuvo presente en este magno evento donde había un sinnúmero de países. Arianna Michelena obtuvo Medalla Oro al igual que Nelyve Suris, mientras que Gianna Vega obtuvo la Medalla Plata, al tiempo que Luis González, Juan Carlos Sastre, y Ranphy Félix. “Nos sentimos complacido y agradecidos de la experiencia adquirida, pero más aun con la satisfacción del deber cumplido... el sacrificio de Atletas Padres y Entrenadores, sigue rindiendo frutos”, expresó Doraliz Burgos.


20 El Regional - 1 de mayo de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.