Periódico El Regional Edición 1018

Page 1

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

La voz de las comunidades

Año 19 / Edición 1018 8 de mayo de 2019 www.elregionalpr.com

Resistencia avanza en oposición

a la energía de carbón P.3

NOTICIAS

Finaliza una era autonomista P.4

NOTICIAS

DEPORTES

podría ser sede de

Patillas

de 2022

la doble A

Guayama

Campechada

domina

P.5

P.15


2 El Regional - 8 de mayo de 2019


Bienvenidos

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

3

No se detienen los piquetes contra las cenizas de carbón

Reinaldo Millán redaccion@elregionalpr.com

Manifestantes de Guayama, Salinas, Arroyo, Yabucoa, Toa Baja, Guayanilla, Peñuelas y otros municipios lograron atravesar una barricada establecida por la Policía de Puerto Rico, para impedir que accedieran a través de la carretera 7007 de Guayama, hacia las inmediaciones de la planta de carbón que opera la empresa AES. Lo activistas de la Resistencia contra la quema de Carbón y sus Cenizas tóxicas (Resistencia RCC), denunciaron el daño a la salud y la contaminación producida por la quema de carbón en Puerto Rico. Inicialmente montaron un piquete en la PR 3, a la entrada de la carretera 7007 que conduce hacia la planta de carbón, pero la Policía colocó unas barricadas para que no cruzaran. Luego de que los agentes destacados impidieran el paso, los manifestantes lograron cruzar el perímetro0 hasta llegar a las inmediaciones de la planta AES, donde policías y vigilantes privados observaban. Al lugar llegó la exsenadora María de Lourdes Santiago, del Partido Independentista Puertorriqueño, quien fuera arrestada en 2017 por realizar desobediencia civil frente al vertedero industrial de Peñuelas, para detener el paso de camiones con el producto Agremax, que es un componente de cenizas con líquido. En el 2017, en esta área se dieron fuertes encontronazos entre activistas y la policía, incluyendo la fuerza de choque, durante los operativos que realizó el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares, para proteger a la carbonera AES y escoltar los camiones que movilizaron miles de toneladas de cenizas tóxicas hacia vertederos en Peñuelas. Para esta ocasión, al comienzo de la actividad de este sábado, la manifestación fue dedicada al recién fallecido activista y profesor José “Pepo” Hernández de Peñuelas, quien fue el autor de la resolución de rechazo al depósito de cenizas en Peñuelas aprobada por la legislatura municipal. A esa resolucion siguieron otras en más de 40 municipios hasta que el Tribunal las invalidó. A la actividad llegó el expresidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), Ricardo Santos, quien condenó la tentayiva de la Policía de Puerto Rico de cerrar el paso a los manifestantes y “decir dónde y cuándo es que se tiene que protestar”, por considerarlo inconstitucional. También participaron miembros del Colegio de Médicos, el Campamento contra las cenizas de Peñuelas, el Comité Diálogo Ambiental de Salinas, la Federación de Maestros, la Iglesia Fuente de Vida de Guayama, Toabajeños en Defensa del Ambiente, la Unión Nacional de Educadores y Trabajadores de la Educación (UNETE), y la Alianza Comunitaria y Ambiental del Sureste (ACASE). Juan Camacho, en representación de Toabajeños en Defensa del Ambiente, señaló que “la solidaridad entre los pueblos y las comunidades es lo que logra la victoria en las luchas”. Por su parte, el exjugador de la selección nacional de Voleibol, Orlando Flores, quien se ha unido a la lucha tanto en Peñuelas, Humacao y Guayama, así como en otras localidades, señaló que “es un contrasentido y una acción clasista que se multen sin

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

contemplaciones a comunidades pobres que cuentan con pozos en el acuífero del sur pero se arrastren los pies contra las grandes empresas como AES que contaminan las aguas subterráneas”. También estuvo presente la candidata a Comisionada residente en las pasadas elecciones, por el Partido del Pueblo Trabajador, Mariana Nogales, y la abogada especializada en Derecho Ecológico y Justicia Ambiental, Ruth Santiago. En un momento dado, los activistas se movilizaron hacia las vallas que la policía había colocado en el camino público que lleva hasta la planta de carbón. Pero los agentes policiacos en el lugar, no pudieron detener la avalancha de personas que continuaron su camino hasta llegar al área de la empresa AES. Allí, mientras la policía y guardias de seguridad de AES se apostaron en los terrenos privados de la instalación carbonera, los activistas continuaron con su piquete en el camino público. Los organizadores de la actividad aprovecharon para leer cartas de apoyo enviadas desde Colombia, de parte del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbon) y la Fuerza de Mujeres Wayuu; Estados Unidos, de parte de la organización Diáspora en Resistencia; y de Puerto Rico, de parte del padre Obispo Rubén Antonio González Medina, de la Iglesia Católica de Ponce. El mensaje final estuvo a cargo de miembros de la organización Comunidad Guayamesa Unida por tu salud, quienes reafirmaron los reclamos de que se cierre la planta de carbón, se remueva toda la montaña de cenizas tóxicas y de carbón que mantiene la empresa a la intemperie, se monitoree y se limpien las áreas donde se han depositado cenizas tóxicas en 14 municipios, el gobierno detenga cualquier negociación con AES y se le adjudique responsabilidad a la empresa por el envenenamiento de la salud de los vecinos de Guayama.

ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZÁLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


4

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con el fallecimiento del exgobernador Rafael Hernández Colón, concluye una era autonomista dentro del Partido Popular Democrático. Para el alcalde de Maunabo, Jorge Márquez, bajo el mandato de Hernández Colón, “el País experimentó grandes transformaciones. Fue un líder de decisiones complejas y recuerdo una frase de él: “si mías han de ser las responsabilidades mías han de ser las decisiones”. Líderes como él necesita nuestro País”. Por su parte, el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón Suárez, comentó que “ lloro la partida de un Gran Líder de la Patria Puertorriqueña, Rafael Hernández Colón! Celebro y agradezco sus grandes aportaciones, luchas y desarrollo de nuestro País y lo que por mi pueblo de GUAYAMA, junto a Gui, hizo”. El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz velázquez, defendió la acción de bajar a media asta la bandera de Puerto Rico. “Hoy nuestra Ciudad de las Brumas mantiene sus banderas a media asta y con el alma triste, lamenta la partida de quien fuera un gran amigo de nuestra ciudad. Don Rafael Hernández Colón, gobernador por tres términos y presidente del Senado, ha fallecido. Rafael tenía un especial cariño por nuestro barrio de Jájome, donde ubica la casa de campo de los Gobernadores, desde tiempos de Muñoz. De Hernández Colón mantendremos su ejemplo de defensa de Puerto Rico, de su cultura y su gente. Vayan nuestras sentidas condolencias a su familia y les acompañamos en estos momentos de duelo. En Cayey nos unimos respetuosamente a los 30 días de duelo decretados en memoria del exgobernador”, expresó Ortiz Velázquez. Hernández Colón, nació el 24 de octubre de 1936 en Ponce, Puerto Rico. Cursó estudios primarios y secundarios en la Escuela Rafael Pujals y en el Colegio Ponceño de Varones en Ponce. En 1953 obtuvo el diploma de Escuela Superior en Valley Forge Military Academy, en Wayne, Pennsylvania, Estados Unidos. Ingresó a Johns Hopkins University, en Baltimore, Maryland, graduándose con honores en 1956 con el grado de Bachillerato en Artes en Ciencias Políticas. En esta institución recibió el Premio Julius Turner por la mejor tesis de Ciencias Políticas y fue elegido como miembro de la sociedad académica de honor Phi Beta Kappa, la más antigua y prestigiosa de los Estados Unidos. Obtuvo el grado de Licenciado en Derecho, Valedictorian, Magna Cum Laude, en 1959 en la Escuela de Derecho en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Recibió premios como mejor estudiante de Derecho por el Colegio de Abogados y por la West Publishing Company. Fue editor de la Revista Jurídica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. En 1959 ingresó como miembro del Colegio de

Concluye

una era

autonomista

Encuentro entre el exgobernador, Rafael Hernández Colón, y el alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón, en septiembre pasado, durante el sepelio del exalcalde, Héctor Luis Colón Mendoza.

Abogados de Puerto Rico y comenzó a postular en los Tribunales del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y en el sistema federal de los Estados Unidos de América. Del 1961 al 1965 y del 1994 al 2009 se desempeñó como Profesor de Derecho Procesal Civil en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. En 1969 publicó la primera edición del libro de texto Derecho Procesal Civil, presentando su 5ta edición en el 2010.

Bienaventuranzas

20 Y alzando los ojos hacia sus discípulos, decía: Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios. 21 Bienaventurados los que ahora tenéis hambre, porque seréis saciados. Bienaventurados los que ahora lloráis, porque reiréis. 22 Bienaventurados seréis cuando los hombres os aborrezcan, y cuando os aparten de sí, y os vituperen, y desechen vuestro nombre como malo, por causa del Hijo del Hombre. Miguel Morales - Caricaturista

Lucas 6:20-22

Portada El 24 de octubre de 1959 contrajo matrimonio con Lila Mayoral Wirshing. Son sus hijos Rafael, José Alfredo, Dora Mercedes y Juan Eugenio. Lila falleció el 7 de enero de 2003. Inició sus actividades políticas y administrativas en el 1960 como Comisionado Asociado de la Comisión de Servicio Público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fue nombrado Secretario de Justicia en el 1965 por el Gobernador Roberto Sánchez Vilella. En el 1968 fue electo Senador por el PPD. Desde 1968 hasta 1977 fue miembro del Comité Nacional del Partido Demócrata de los Estados Unidos. En enero de 1969 fue electo Presidente del Senado y en diciembre del mismo año Presidente del Partido Popular Democrático. Fue electo Gobernador del Estado Libre Asociado de Puerto Rico por primera vez en el 1972. Fue reelecto a un segundo término en noviembre del 1984 y a un tercer periodo en 1988. La orientación política y legislativa de sus administraciones se destacó por el serio esfuerzo realizado por mejorar el status político del país, desarrollando estrategias para lograr a un mayor grado de autonomía. Logró del establecimiento de la Sección 936 al Código de Rentas Internas de Estados Unidos para fomentar el desarrollo industrial de Puerto Rico ofreciendo incentivos contributivos a industrias que se establecieran en la isla. Sus efectos al desarrollo económico del país han sido altamente visibles, sobre todo en el área de las farmacéuticas. La adquisición de la red telefónica por el Gobierno y la modernización de este servicio en el país, así como la también adquisición por el Gobierno de la red de transporte marítimo para estabilizar los fletes marítimos en Puerto Rico demuestran el alcance de la autonomía fiscal con que cuenta el país. Estableció reformas significativas en lo educativo, jurídico, contributivo y municipal; fomentó la participación democrática del pueblo en los asuntos políticos del país y creó vías para afirmar la identidad cultural puertorriqueña, dando primacía al establecimiento por ley del español como idioma oficial de Puerto Rico. Junto al Presidente Richard M. Nixon nombró el Comité Ad Hoc para el Desarrollo del ELA en 1973 y participó en la redacción del Pacto de Unión Permanente entre Puerto Rico y Estados Unidos, conocido como El Nuevo Pacto, en 1975. En 1979 desarrolló un plan estratégico para el desarrollo integral de Puerto Rico llamado La Nueva Tesis. La descentralización en el Gobierno de Puerto Rico fue parte integral de su política pública, culminando con la Ley de Municipios Autónomos de 1991, que hizo posible investir en la ciudadanía local parte del poder administrativo sobre sus asuntos. Públicó una serie de libros sobre sus ejecutorias en el servicio público y la política. Residía e en Ponce con su esposa Nelsa López, abogada licenciada.


Portada

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

5

ICP consideraría realizar Campechada en Guayama

el próximo cuatrienio Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Instituto de Cultura Puertorriqueña no descartaría celebrar una edición del evento Campechada en Guayama el próximo cuatrienio. Así lo indicó el subdirector del ICP, Freddy E. García Vélez, al aceptar como buena la idea pero que tiene que someterse a un proceso, ya que se vislumbra que en 2011 se realizará en San Juan ante los 500 años de su fundación. “Gracias al exito que ha tenido Campechada anteriormente ya estamos recibiendo propuestas”, explicó García Vélez, al indicar que ya hay propuestas de Bayamón. Por su parte, la directora ejecutiva de Campechada, Mariana García Benítez, dijo que le encantaría ya que es de Guayama, pero señaló también que eso depende de un amplio proceso de estudio y selección rigurosa. Campechada 2019 se celebró este año en Ponce, y aunque iban a ser tres días de intensas y amplias actividades se redujo a un solo día debido al fallecimiento del exgobernador Rafael Hernández Colón. Se vislumbraba que dejaría más de $1 millón en ganancias, pero luego de que se recalendarizara se desconoce finalmente su impacto económico y las pérdidas de comerciantes que se prepararon para tres días de actividades y espectáculos. Campechada es un evento cultural que reúne artistas, artesanos, entidades públicas y privadas dedicadas a las artes, la cultura y la conservación, así como la música, el teatro, las letras, el arte corporal, la gastronomía, el diseño de modas y, por supuesto, las artes plásticas. En la primera edición de Campechada que se llevó a cabo en noviembre de

2011, se celebró la vida y obra de José Campeche. Con la unión de la celebración de los 500 años de la gobernación de Puerto Rico y los 200 años de la muerte de Campeche, nuestro primer pintor, dio paso a la iniciativa de celebrar este evento. Guayama tiene una de la plazas de recreo más grandes y vistosas de Puerto Rico, mientras la zona histórica cumplió 26 años de protección, al tiempo que cuenta en su historia cultural con un enorme grupo de compositores y músicos de gran reconocimiento, no solo a nivel local, sino también en el ámbito internacional, como Catalino Curet Alonso, el famoso Tite. La edición de 2019 se dedicó al compositor ponceño, Juan Morel Campos.


6 El Regional - 8 de mayo de 2019


7 El Regional - 8 de mayo de 2019


8 El Regional - 8 de mayo de 2019


9

Recordándote, Madre mía Edición 1018 -8 de mayo de 2019

En que me inspiro para alabarte, si tú sola eres una alabanza Me engendraste en un momento de amor. Me pariste con dolores y aún te sonreías. Me acunaste entre tus brazos y me cantaste mi primera nana ¡Que voz tan melodiosa! Mis oídos aprendieron a escucharte y a conocerte

Ti eras mi centro. Te reconocía por tu olor a leche materna ¡Que rica era tu alimentación! Fui creciendo y me endeñaste a amar la maternidad con mi primera muñequita de trapo ¡Cuánto te amé por todo lo que me enseñabas! Aprendí a lavar y a cocinar un poquito Aprendí a rezar el rosario y a prenderle una velita al Gran Poder Fuiste tu mi consejera y amiga, fuiste quien me quiso bien Recuerdo cuando ya adulta mis problemas me abrumaban Y tú me abrazabas diciéndome: “Todo pasa, ten fe” Un día tu cuerpo no aguantó los pesares y caíste rendida Los medicamentos te lastimaron, te dejaron herida en vez de darte salud Fueron meses de agonía, verte allí sin que supieras quien yo era Y así con tus ojitos apagados orabas conmigo y cantabas al Señor Te apagaste en lo físico Porque tu presencia se quedó en aquella a habitación donde le dimos gracias a Dios por tu descanso, por tu redención A veces lloro, pues se me olvida tu rostro y tu voz Y corro a contemplar tu retrato y todo vuelve a mi imaginación Y esta ahí madre mía, siempre conmigo En mis soledades, en mis alegrías, en mis luchas y mis logros Estas ahí madre mía Como estuviste el día en que yo nací

-Nora Cruz Roque (Solangedar)


10 El Regional - 8 de mayo de 2019

Madre

Maravillosa eres en cada momento. Amada, serás siempre aunque ya no estés. Dadivosa, es una de tus virtudes infinitas. Respetable, en todo momento y a cada instante. Entrañable ser. Madre. Desde que nos acurrucaste en tu vientre nos ofreces lo mejor de ti, siempre. De parte de la gerencia, empleados, y anunciantes de EL REGIONAL deseamos un Feliz Día de las Madres, a todos nuestros lectores. Trabaja para ti

RADICA FÁCIL

TU PLANILLA MUEBLE EMUEBLECRIMPR.NET E-MUEBLE 787 625 CRIM

Ahorra tiempo, esfuerzo y ahora es más directo


MADRES

MADRES

11 El Regional - 8 de mayo de 2019

MADRES


MADRES 12 El Regional - 8 de mayo de 2019

MADRES

MADRES


MADRES

MADRES

13 El Regional - 8 de mayo de 2019

MADRES


14

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

Sully Díaz con tributo musical

a las madres en Guayama Por Luis Ernesto Berrios Para El Regional

Con la participación especial de la reconocida actriz y cantante, Sully Díaz, el Municipio Autónomo de Guayama, rendirá homenaje a las madres en su día con el concierto ''Para ti Mamá'' este domingo 12 de mayo, a las 6:00 de la tarde, en la plaza de recreo Cristóbal Colón en un evento musical que será amenizado por Ciro Acústico. ''Me siento emocionada con esta presentación primero, porque está es la primera vez que cantó en la plaza pública de Guayama, y en segundo lugar porque a quien le voy a cantar, con mi corazón, es al ser más hermoso de la tierra, nuestras madres''. ''Invito a todas las madres a darse cita en el lugar porque van a disfrutar de un espectáculo muy lindo, con música variada que les he preparado. Habrá de todo un poco, canciones corta venas, románticas, movidas y alegres'', aseguró Sully Díaz.

Entre el repertorio de temas, que la versátil artista tiene reservado para la ocasión figura: ''Juguete'', de Bobby Capó, ''Qué sabes de tu'', de Myrta Silva, y los éxitos de la legendaria cantante cubana, Victoria Yoly, La Lupe; "La tirana" , ''Si vuelves tú, y Que te pedí''. ''Yo empecé a estudiar en la Escuela Libre de Música porque quería ser cantante...pensé para qué cantar si está Ednita Nazario, pero cuando escuche a La Lupe no me pude aguantar, me sacó del closet. Recuerdo que en una ocasión, en los comienzos de imitaciones de La Lupe estaba bien nerviosa y no me atrevía cantar, y su hija me dijo 'date un "shot" de alcohol para que te parezcas más a mi madre', así cogí confianza", sostuvo entre risas Sully Díaz.


Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

15

El divorcio y la depresión Por Eduardo A. Lugo Díaz, Psicólogo Para EL REGIONAL

La depresión mayor es un trastorno mental, que debe considerarse en serio y el mismo debe ser tratado con algún tipo de tratamiento. Sin embargo, pueden ocurrir eventos en la vida que pueden causar tristezas, que pueden ser desesperante y la persona quien lo padece pueda decir que está deprimido. Aunque las causas de la tristeza y la depresión pueden ser las mismas, la diferencia se encuentra en cómo se puede manejar las mismas, el periodo de tiempo de exposición y los síntomas que se tiene durante ese periodo. Estas causas pueden ser variadas: deficiencias en los neurotransmisores y/o en hormonas, cambios en el estilo de vida, la ansiedad, problemas cotidianos y económicos, perdidas y/o separaciones, desempleo, muerte, divorcio, experimentar fracaso, crianza en una familia disfuncional, problemas de salud mental y/o física, factor hereditario, entre muchas mas causas. Entre las características o síntomas que presenta una persona con una depresión mayor podrían encontrarse: perdida de interés por cosas que les gusta, el deseo de no socializar y encerrarse en sí mismo, perdida de atención, concentración y memoria, creando así dificultad para tomar decisiones, cambio en el estilo alimentario donde predomina mayormente la falta de apetito, fatiga o perdida de energía, angustia y/o llanto, dificultad para dormir, deseo de morir y en casos graves rasgos psicóticos, que predominan 5 o más de estos síntomas

por un periodo mínimo de 2 semanas. Si el mismo dura menos de dos semanas no se considera depresión mayor. Sin embargo para un diagnostico certero y recibir un tratamiento adecuado es necesario acudir a un profesional de la salud mental. El no recibir el tratamiento adecuado podría dificultar: su ejecutoria, relaciones interpersonales, tomar decisiones erróneas que podría conllevarlo a otro episodio de depresión, entre los que se encuentra el divorcio. Aunque hay ocasiones en que un divorcio de una pareja, podría ser una decisión acertada y lo mejor, como en los casos de abusos entre otras, un divorcio por lo general conlleva una experiencia de fracaso, de pérdidas y separaciones, podría crear un nivel alto de ansiedad antes los cambios del futuro, además de los problemas económicos, entre otros. Es común, sobre todo en los casos de codependencia o infidelidad, que ocurra un episodio de depresión mayor por un periodo de tiempo del cual podría ser hasta mayor de un año. Por otra parte, una de las características de la depresión conlleva: mal humor, irritabilidad, el no querer socializar ni con la pareja, lo que la otra parte de la pareja lo interpreta como falta de amor y en algunas ocasiones se toman decisiones de divorciarse. Una vez se ejecuta el divorcio y la persona deprimida sale de su episodio de su depresión, puede volver a recurrir nuevamente al darse cuenta del rompimiento del matrimonio, si es que había amor verdadero. Es por eso que la depresión podría conllevarlo al divorcio y/o el divorcio conllevarlo a la depresión.


16

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

Tratamiento basado en medicamentos para tratar el trastorno por

uso de opioides

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

En un artículo publicado en la Revista The Journal of the American Medical Association, los doctores Alan I. Leshner, y Victor J. Dzau, señalaron que desde que se declaró una emergencia nacional de salud pública el 26 de octubre de 2017, por la epidemia de opioides y, aunque ha habido algunos aumentos significativos en los fondos federales y nuevos programas para enfrentar esta crisis, el progreso parece ser lento y los Estados Unidos continúan siendo severos. A partir de 2016, aproximadamente 2 millones de personas en los Estados Unidos han sido diagnosticadas con el trastorno por uso de opioides (OUD), y aproximadamente 130 personas mueren cada día por una sobredosis de drogas. Para revertir estas tendencias inaceptables, se deben utilizar todas las herramientas basadas en la evidencia. Específicamente, el tratamiento a base de medicación, que ha demostrado ser eficaz para tratar el trastorno por uso de sustancias y salvar vidas, ha sido severamente infrautilizado durante décadas. Según las estimaciones de 2019, "menos del 35 por ciento de los adultos con OUD habían recibido tratamiento para el uso de opioides en el último año y actualmente no hay fuentes de datos nacionales disponibles para estimar con precisión la proporción de aquellos pacientes que están siendo tratados con uno de los tres Estados Unidos". El tratamiento basado en medicamentos para la OUD incluye el uso de metadona, buprenorfina o naltrexona de liberación prolongada para "aliviar los síntomas de abstinencia, reducir los antojos de opioides y disminuir la respuesta al uso futuro de medicamentos". 1 Estos medicamentos están aprobados para su uso por la FDA y existe una fuerte evidencia de su efectividad y el consenso científico de que los medicamentos son fundamentales para el manejo de la OUD. El tratamiento basado en medicamentos no solo es eficaz para apoyar la abstinencia segura y menos agonizante, sino que también reduce la mortalidad y promueve una mayor funcionalidad en la familia, la comunidad y la sociedad. Por ejemplo, los estudios han demostrado que los programas de mantenimiento que usan programas basados en medicamentos disminuyen la mortalidad en aproximadamente el 50% 3y que mientras los individuos reciben tratamiento con medicamentos, las tasas generales de condenas penales se redujeron a menos de la mitad de los niveles de tratamiento previo. De acuerdo con un informe de 2019 de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina, los pacientes que reciben tratamiento con medicamentos tienen "menos probabilidades de morir por sobredosis si vuelven a usarlos... tienen mejores resultados de tratamiento a largo plazo, y Mejora el funcionamiento social ”. A pesar de su éxito demostrado, estos medicamentos no se utilizan adecuadamente. Además, existen desafíos para garantizar que las personas que necesitan tratamiento lo busquen; solo el 4,5% de las personas que podrían beneficiarse del tratamiento por abuso de sustancias sienten que lo necesitan. Continúa en www.elregionalpr.com


17 El Regional - 8 de mayo de 2019


18

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

C E R T I F I C A C I Ó N INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505 CURSO INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS - (Manejo seguro de los alimentos) Llamar al (787) 635-5600 / (787) 645.0645

S E A L Q U I L A N A PA R TA M E N T O S E N G U AYA M A incluye estufa, nevera, agua y luz. Mensualidad comenzando desde $325.00. Buen Lugar. Tel. (787) 632-3066 SE ALQUILA - Urb. Villa Coqui de salinas - calle-18 # residencia k-4, 3h, 1h, S, C, C, marquesina y patio. Mens. $400.00. INF. (787) 640-1173 / (787) 557-5109 E X C E L E N T E PA R A ESTUDIANTE - mens. $350.00. Incluye agua y luz. Ubicado en Urb. La Hacienda. Cerca de la Universidad Interamericana. (939) 278-5065

www.elregionalpr.com

S E V E N D E C A S I TA S I N TERMINAR - especial para Handyman. Debe de verla. Ubicada en Guayama. Precio $8,500. Tel. (787) 204-4370. Sr. Rivera SE VENDE CASA MANSIÓN - 4h, 3b, 2 marquesinas, 1 cuerda de terreno. Ideal para cuido de niños o envejeciente. Sector Culebra en Guamani de Guayama. Tel. (939) 241-8944 (787) 341-0335

CLASIFICADOS Dr. Lionel Lugo Rodriguez, Otorrinolaringólogo Oido, Naríz, Garganta. MQ Medical Plaza. Urb Villa Rosa - Calle #1 #350 Guayama. Jueves 5:00pm en adelante. Oficina: 864-0717 Cuadro: 866-2235 IRON WELDING - Soldaduras, rejas, tormenteras, techos de metal, puertas de tola, portones de rejas y screen integrados y más. Iron Welding “Donde servirle es un placer” (787) 513-4914 CABALLERO DE 51 AÑOS BUSCA DAMA PARA UNA BONITA AMISTAD. TEL. (939) 213-2628 MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170


19

Edición 1018 - 8 de mayo de 2019

Patillas domina el sureste en el béisbol Doble A EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Por concluir la serie regular de la Doble A, en el Sureste, avanzaron a la postemporada los Leones de Patillas, Jueyeros de Maunabo, Azucareros de Yabucoa y Grises de Humacao. El equipo patillense aseguró el liderato de la sección, logro que no alcanzaban desde el 2015. Los Leones de Patillas se quedaron con el tope del Sureste, luego de dividir honores con los Jueyeros de Maunabo (11-7). El primer juego lo ganó Patillas 7-2 y el segundo se lo llevó Maunabo en entradas extras con pizarra 6-5. La consistencia de los Leones Emanuel Colón, y Jean Rosairo ha sido fundamental. Uno con el bate y el otro con su brazo. Las secciones Central y Sureste son las únicas que tienen sus cuatro novenas definidas rumbo a la segunda etapa del torneo. En la Central, clasificaron los campeones Toritos de Cayey, los Polluelos de Aibonito, Próceres de Barranquitas y Bravos de Cidra. Aún falta aclarar las posiciones del grupo para conocer los pareos de las semifinales de sección. En el Sur, Juana Díaz y Santa Isabel aseguraron su clasificación a las semifinales de sección. Ambos equipos comparten el primer lugar del Sur. Los Poetas (10-8) dividieron victorias con los Piratas de Cabo Rojo (12-6). A primera hora ganó Juana Díaz vía blanqueada 6-0 y el segundo se lo adjudicó Cabo Rojo con marcador 5-3. Santa Isabel (10-8) compartió triunfos con Guayama (7-11). El primer juego lo dominó

Guayama 4-3 y el segundo Santa Isabel 4-2. En la misma sección, los Maratonistas de Coamo (8-10) le ganaron 6-1 y 3-2 a Peces Voladores de Salinas (8-10). En el Clásico de la Central, dividieron honores los Bravos de Cidra (9-8) y los campeones Toritos de Cayey (11-7). El primer juego se lo apuntó Cidra con blanqueada 3-0 y el segundo lo ganó Cayey con pizarra 3-1. También compartieron victorias los Polluelos de Aibonito (10-7) y Pescadores del Plata de Comerío (4-14). El primer desafío culminó con resultado 13-2 a favor de los Polluelos y el segundo partido lo ganó Comerío con cerrado marcador 2-1.

Nuevos inmortales en el Pabellón de la Fama del Deporte Guayamés EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Inmortales del taekwondo, las Artes Marciales, el Maratón, el Softbol y Beisbol, así como la Pesca Competitiva, el arbitraje y la promoción del deporte, forman parte desde el domingo, 28 de abril, del Pabellón de la Fama del Deporte Guayamés. Y es que Guayama, tierra que vio nacer al expresidente del Comité Olímpico Felicio Torregrosa, y que vio jugar a Satchel Page y Tetelo Vargas, cuenta con una rica historia deportiva. Fue el Club de Leones, el escenario para la 19na exaltación bajo el mando de Rafael Bernier Lebrón en una velada dedicada al profesor Francisco Cintrón Figueroa, por su destacada trayectoria en el béisbol, tanto Doble A, Clase A y ligas infantiles.

El presidente de honor fue Carlos “Justo” Echevarría García, quien con su largo tiro a distancia en el básquetbol, pasaba por el aro a cuanto defensor enfrentaba, mientras en el softbol no se cansaba de batear. Admirador de Carlos Gardel, también es poeta, logrando publicar “Los árboles seguirán creciendo”, en 2014. José Colón Vázquez, árbitro de béisbol, fue uno de los exaltados junto al propulsor Héctor R. Cora Cintrón, al igual que Héctor Díaz Morales, en pesca deportiva. El recio bateador Eduardo Galarza Cardona, fue exaltado por su trayectoria en Softbol y Béisbol, al igual que el maratonista Jaime I. Escobar Félix, y en fútbol honraron a Milton R. Ortiz Galarza. Las artes marciales y el Taekwondo hicieron fiesta con la exaltación del propulsor Roberto Ortiz De Jesús, Orlando González Montes y Jimmy Gastón Alicea. El equipo de softbol superior de Guayama, campeón de Puerto Rico en 1998, también tiene su lugar en el Pabellón. Ese equipo integrado por David González, Gustavo Melo, Melvin Rosario, Teófilo Colón, Miguel Cintrón, Ángel Santell, Santos Santiago, Carlos Texidor, Luis Casanova, César Velázquez, Edwin Valdés, José Santiago, Javier Texidor, Harold González, Israel De Jesús y Alex Pérez, fue dirigido por José Geraldo Santiago, quien también fue el apoderado.

Justas y Semana Deportiva de Bonanza Económica para la LAI Por José “Pepén” Fernández Colón Para EL REGIONAL

Las Justas Atléticas y la Semana Deportiva celebradas en Ponce del 22 al 27 de abril de 2019 fueron de bonanza económica para la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). El comisionado de la LAI Jorge Sosa dijo que fueron vendidos 10, 486 boletos para las Justas de Atletismo celebradas en el estadio Francisco “Paquito” Montaner de Ponce viernes 26 y sábado 27 de abril. “10,486 boletos vendidos para Justas” informó Sosa. Cada boleto tenía un coste de $10 por lo que ingresó a las arcas de la Liga la suma de $104,860. Mientras que otro funcionario de la LAI informó que a la jornada de baile celebrada en el Coliseo Juan “Pachín”

Vicéns asistieron pagando 3,500 personas que dejaron en dinero $35,000. Asimismo, asistieron al porrismo en el mismo coliseo unas 6,500 personas que dejaron en ingresos para la LAI unos $65,000. Súmele que la Legislatura Municipal de Ponce en su sesión de abril aprobó un donativo de $75,000 a la LAI. Por estos cuatro conceptos la Liga Atlética Interuniversitaria debió haber recaudado unos $279,860. No fue posible conseguir la cifra de ingresos obtenidos por conceptos de anuncios desplegados en y fuera del estadio Montaner, la transmisión radial y televisiva, las concesiones de cantinas y otras para expendio de bebidas y comida, más los kioscos que montaron las

Fuerzas Armadas de Estados Unidos para promover el reclutamiento de universitarios. Al momento de esta publicación no se habían contabilizado los ingresos obtenidos por la LAI en las Justas y la Semana Deportiva. Sin embargo, algunos estimados llevarían la cifra de ingresos para la LAI en Ponce pudieran estar cerca de los $400 mil. La LAI no ha ofrecido los egresos que habría que realizar en pago a la oficialidad en los deportes de softbol, natación, judo, voleibol de playa, tenis de mesa, baile, porrismo y atletismo. Por muchos años el entonces comisionado de la LAI, doctor Luis F. Sambolín Alsina publicaba en los informes de la LIGA los ingresos y egresos de la institución.


20 El Regional - 8 de mayo de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.