Periódico El Regional Edición 1016

Page 1

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

La voz de las comunidades

Año 19 / Edición 1016 24 de abril de 2019 www.elregionalpr.com

INMORTALES DEL

NOTICIAS

Comerciantes

DEPORTE

tras ruta

turística del sureste P.3

reconocidos en Carnaval Brujo P.15

NOTICIAS

Seguirán

los piquetes

contra carbonera P.4 DEPORTES

Ambientalistas 22

del sureste

$2.00

8

abogan por energía solar P.5

9 MAYO 2019

CADUCA 5 DE NOV 19

B

22

199S

8

22 $2.00

$2.00

9 MAYO 2019 19 9 MAY CADUCA 5 DE NOV O

B

2019

CADUCA 5 DE NOV 19 199S

B

199S

8


2 El Regional - 24 de abril de 2019


Bienvenidos

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

3

Detallistas ven oportunidades en el sureste Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico vislumbra grandes oportunidades en la región sureste, al vislumbrar un desarrollo económico basado en el turismo y los servicios. Para el presidente del CUD, Dr. Jorge Argüelles Morán, es importante que se cambie la mentalidad negativa de designar la región como la “ruta del hambre”, y se comience a crear una filosofía más positiva y pensar la región como una de oportunidades, especialmente por la posibilidad de que se agilicen los procesos para la otorgación de permisos. “Nosotros visitamos el pueblo de Guayama y pudimos ver eso que se dice, porque uno de los problemas que enfrentan los comerciantes es la otorgación de permisos, y quiero felicitar al alcalde por la iniciativa de unir a municipios para agilizar la otorgación de permisos”, expresó el Dr. Argüelles Morán. “Aun cuando OGP ha hecho una plataforma para que se pueda solicitar permisos a través de obtener, el problema persiste porque cuando llega a ciertas oficina de municipios , ahí empiezan las trabas y eso de unificar, que es algo que estamos promoviendo es muy importante”, agregó. Argüelles Morán entiende que la Alianza de Permisos Sur Oriental (APSO). que crearon alcaldes de los municipios de Guayama, Caguas, San Lorenzo, Juncos y Gurabo, Eduardo E. Cintrón Suárez, William Miranda Torres, José “Joe” Román Abreu, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión y Rosachely Rivera Santana, si finalmente es aprobada por el gobernador Ricardo Rosselló Nevares.

Argüelles Morán, entiende que en la medida que la región se rija por las mismas reglas de permisos se propiciará una oportunidad de crecimiento, ya que no desalentará a los inversores. De hecho, durante el encuentro empresarial sobre turismo que se llevó a cabo el 10 de abril, diversos empresarios de la región mostraron interés en crear nuevos espacios, entre ellos la plataforma AirBnb, para ese renglón de la economía, ya que además de la ruta gastronómica, se pueden agregar habitaciones para propiciar mayores visitas a la región, y con ello una actividad económica activa. Durante ese encuentro el ingeniero Carlos Burgos, así como el contador Enrique Rodríguez, mostraron interés en el turismo como impulso económico de la región, así como otros comerciantes e inversores de la región. La Compañía de Turismo, también entiende que la región puede generar un impacto turístico positivo, de acuerdo con el gerente de PortaCaribe, Jos;é Reyes, quien entiende que en Puerto Rico, hay diversas regiones que son atractivas para visitantes internacionales, así como locales. “Es algo que estamos impulsando, y creemos en ese potencial”, expresó el ejecutivo gubernamental. Para el alcalde Eduardo Cintrón Suárez, “después de lidiar con los problemas ocasionados por los fenómenos atmosféricos demos tomado nuestra agenda de trabajo con el desarrollo económico como una de nuestras prioridades”. De hecho, con la oferta gastronómica de la ciudad se generan empleos adicionales que sirven también para la repartición de las riquezas y reducir la desigualdad. Durante la Semana Santa, las visitas a los restaurantes, y hospederías resultó positiva en la región. Aunque no quisieron revelar sus nombres, en Guayama, hay inversores que cuentan con propiedades en el casco urbano intereaados en desarrolar proyectos turísticos como posadas y hoteles.

Hospederías favorecidas en Semana Santa

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Los paradores los paradores MaunaCaribe, Guanica 1929, Palmas de Lucía, Yunque Mar, y Combate Beach

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

Resort, Boquemar, Villas Sotomayor, y El Buen Café, reportaron una ocupación perfecta en sus habitacoiones durante la Semana Santa, de acuerdo con la Asociación de Dueños de Paradores y Turismo de Puerto Rico. “En promedio estuvimos a un 80% de ocupación desde el viernes 12 de abril hasta el domingo 21 de abril; y llenos al 100% durante el fin de semana santo, de jueves a domingo” mencionó Jesús Ramos, presidente de la asociación. Para Ramos, los resultados obtenidos por los paradores localizados en la costa y en la montaña, son un indicador de la preferencia del turista local por los paradores. “Este año 2019, observamos un interés adicional por el producto de calidad, la seguridad y la experiencia local ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZÁLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

que ofrecen los paradores; resultando en una ocupación promedio más alta que en el 2018. Además del turista local, observamos más puertorriqueños y visitantes residentes en el extranjero buscando a los paradores para sus vacaciones de primavera.” recalcó Ramos. “El éxito de esta Semana Santa se reflejó en los paradores en la montaña y la costa. Trabajamos en equipo, y alcanzamos un 100% de ocupación durante el fin de semana en los paradores Boquemar, Villas Sotomayor, El Buen Café, MaunaCaribe, Guanica 1929, Palmas de Lucía, Yunque Mar, y Combate Beach Resort”, indicó Ángel Rodríguez, secretario y tesorero de la Asociación. De acuerdo con Ramos, el comportamiento de la semana santa es muy positivo, y se siente optimista sobre la temporada alta de verano que se avecina.

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


4

Portada

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

Continuarán las manifestaciones contra energía sucia EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Luego de que representantes de organizaciones y comunidades de Puerto Rico, piquetearan la semana pasada en Arlington, Virginia, contra los cuarteles generales de la empresa Applied Energy Systems (AES), los miembros de la Resistencia contra la quema de Carbón y sus Cenizas tóxicas (Resitencia RCC), adelantaron que seguirán realizando actividades de denuncia en el lugar que sea. La semana pasada se unieron a la resistencia, representantes de la diáspora boricua y otras organizaciones de Estados Unidos. El grupo insiste en denunciar que la empresa Applied Energy Systems (AES) ha creado una crisis humanitaria en Puerto Rico debido a la contaminación y envenenamiento que produce su planta de carbón establecida en el patio de nuestras comunidades, en el pueblo de Guayama, desde el 2002. SIn embargo, ejecutivos de la empresa rechazan esa acusación, y afirman que el producto Agremax que se compone de cenizas y agua, no es contaminante. Comunidades como Miramar, Puente de Jobos y Santa Ana de Guayama, en Puerto Rico, reciben todos los días el impacto del polvo de cenizas y de carbón que

el viento arrastra hasta sus hogares, y obviamente hasta sus pulmones. En estudios que ha realizado la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico en el 2016 y 2018, se demostró un incremento en distintas condiciones críticas en la salud de los residentes cercanos a la planta, entre estas, abortos, urticaria, problemas respiratorios y cardiovasculares. De igual forma, aumenta cada día las incidencias y muertes por cáncer. “Demandamos la suspensión de cualquier negociación de parte del gobierno de Puerto Rico para darle a AES contratos adicionales, la total remoción de la montaña de cenizas tóxicas y de carbón que AES mantiene en su planta en Puerto Rico, que se monitoreé y se limpie todas las áreas contaminadas por el depósito de cenizas tóxicas, la remoción de las cenizas enterradas en nuestros suelos, que AES asuma su responsabilidad por el daño a la salud de las personas afectadas por sus operaciones, el cierre inmediato de la planta de carbón con participación ciudadana en ese proceso y que estos asesinos ambientales salgan de nuestro país”, expresó el grupo. “Batallamos en Peñuelas, Humacao y Guayama contra AES, sus camiones y la represión del gobierno; nos manifestamos en muchos pueblos y frente a las agencias; hoy venimos a protestar a las puertas de la propia empresa AES y ante sus accionistas. Y le anunciamos a AES que

seguiremos luchando por proteger nuestras familias, hogares y país…esta lucha sigue cueste lo que cueste”, agregaron. Algunas de las organizaciones que apoyan la actividad son: A Call for Action y el Frente Independentista Boricua de New York, Sierra Club y Earthjustice de Washignton DC, CT Puerto Rican Agenda y la Iglesia Luterana Hope and Annandale de Virginia. Por otro lado, y luego de que los ejecutivos de AES no fueran claros en sus expresiones sobre si dejarán el carbón como base para generar energía para el 2020, como alegó el gobernador Ricardo Roselló, los ambientalistas considerán que no se habla claro al pueblo. “AES piensa que somos tontos. Ante la poca certeza de que se cumpla el anuncio del cierre de la planta de carbón, el pueblo tiene que seguir luchando para obligar su clausura, se detenga cualquier negociación para darle contratos adicionales a AES, que se remueva las montañas de cenizas y carbón de las instalaciones en Guayama, que se monitoreé y se limpien todas las áreas contaminadas con cenizas, que AES asuma su responsabilidad por el daño a la salud de las personas afectadas por sus operaciones y que se saque esa empresa corrupta del país”, declaró Víctor Alvarado Guzmán, del grupo Diálogo Ambiental.

Jóvenes músicos de Cayey lucen en certamen internacional EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con una magistral composición del maestro Alan Carnahan del Conservatorio de Música Bob Cole de la Universidad California. La Banda de Concierto Ágape Musical de la Escuela de Bellas Artes Municipal de Cayey (EBAM), lució en grande en el Carnegie Hall New York Internacional Music Festival 2019.

Miguel Morales - Caricaturista

Misericordia gratuita para todos 1 A todos los sedientos: Venid a las aguas; y los que no tienen dinero, venid, comprad y comed. Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino y leche. 2 ¿Por qué gastáis el dinero en lo que no es pan, y vuestro trabajo en lo que no sacia? Oídme atentamente, y comed del bien, y se deleitará vuestra alma con grosura. 3 Inclinad vuestro oído, y venid a mí; oíd, y vivirá vuestra alma; y haré con vosotros pacto eterno, las misericordias firmes a David. Isaias 55:1-3

Juntos crearon una pieza musical que se inauguró en el propio Carnegie Hall, sobre las emociones vividas luego del Huracán María y la reconstrucción de Puerto Rico. El grupo cayeyano fue reconocido con un premio plata por su participación. La pieza, titulada “El Silencio después de la Tormenta”, generó desde su inicio un atento y profundo silencio en el auditorio, compuesto por aficionados a la música de conciertos, académicos y estudiantes se música de distintas partes del mundo.


Portada

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

5

Casa Pueblo reunió ambientalistas en Adjuntas

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

En lo que puede ser una demostración que se manifieste en diversos municipios, la organización Casa Pueblo reunió en Adjuntas a diversas organizaciones EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Con el fin de eliminar el peligroso problema de caballos realengos en las carreteras del Municipio salinense, la Legisladora Municipal del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en Salinas, Litzy Alvarado Antonetty, sometió una resolución para ordenar la elaboración de un plan de trabajo que resuelva el problema. En su resolución, la Legisladora Municipal recoge los diversos proyectos que han intentado infructuosamente resolver el asunto de los equinos realengos. “Hay varias ordenanzas y resoluciones que han intentado resolver el asunto. Desde imponer multas más severas a aquellos que dejen sus caballos realengos, hasta suscribir un acuerdo colaborativo entre el Municipio y la corporación sin fines de

Policía de Guayama

busca personas desaparecidas

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Personal del CIC del Área de Guayama, se encuentran investigando el caso de una Persona Reportada Desaparecida desde el día 11 de febrero, hechos ocurridos en el pueblo de Salinas. Según informa Delia González González, que su hijo Abrahim Torres González, de 23 años, se encuentra desaparecido desde la fecha indicada. Este es de tez negra, ojos marrones, pelo castaño, mide 6’ aproximadamente, pesa 140 libras aproximadamente, además tiene tatuajes uno en el cuello (con letras), en el brazo izquierdo (el nombre de Jael) y en el dedo

ambientalistas que protegen el ambiente en sus comunidades, como sucede en Guayama y Salinas. El 21 de abril sirvió para que se concentraran en un espacio los representantes de organizaciones que luchan por el ambiente en sus comunidades, y reclaman el uso de energía limpia que no contamine sus residencias y cuerpos. “Agradecidos por el apoyo amplio a marchar por un futuro energético limpio y nuestro, de esquina a esquina por la Marcha del Sol que continúa”, expresó la organización mediante declaraciones escritas. En Adjuntas mucho apoyo, encabezado por Comunidad Guayamesa Unidos por tu Salud, que ha batallado desde Pozuelo y Miramar, contra el gobierno, el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial, así como ante el sector privado, por un ambiente mejor en Guayama. También estuvieron los representantes de Caborojeños Pro Salud y Ambiente, Alianza Comunitaria Ambientalista del Sureste (ACASE), Comité Diálogo Ambiental, Comité Pro-desarrollo y Ambiente de

Tallaboa-Encarnación, Campamento Contra las Cenizas, Comité Toabajeños en Defensa del Ambiente, Líderes Jóvenes en Acción (Ljac), Estudiantes en Defensa de la Restauración Ambiental (EDRA), Grupo Comunidades G-8, Caño Martín Peña, Proyecto de comunidad Solar de Toro Negro, Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña, Edil Sepúlveda de Boricuas Unidos en la Diáspora, desde Washington DC y colaborador de Casa Pueblo, Marian Cabanillas desde Houston, Fundación Médica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, Grupos estudiantiles del Departamento de Biología de la UPR en Mayagüez, La Escuela Superior de la UPR en Río Piedras, Escuela Montessori de Mayagüez, Madres por Puerto Rico, Residentes Palmas del Mar en Humacao, Federación y Asociación de Maestros, UTIER, iDEBAJO, INESIS, Cooperativa de Vivienda Ciudad Universitaria, Taller Salud, entre muchos-muchos otros. Los manifestantes esperan que lo que ha realizado Casa Pueblo en Adjuntas se replique a lo largo de todo Puerto Rico, para que los comercios, residencias, escuelas y organizaciones sin fines de lucro cuenten con una fuente de energía limpia para sus actividades.

Urge atender problema de caballos realengos en Salinas

conductores y para los propios equinos, algunos de los caballos realengos entran a las urbanizaciones y causan destrozos de propiedad privada (tuberías, losetas, jardines y autos, entre otros). La gente está molesta y con razón. Este asunto hay que resolverlo”, manifestó la Legisladora del PIP. Para establecer el plan de trabajo, Alvarado Antonetty propone que se establezca una Comisión Especial que se reúna con aquellas agencias, organizaciones o personas con interés en aportar en el proceso. “Hay que reconocer que las acciones municipales no han dado resultado, evaluar toda la información, estadísticas y datos sobre la implementación de las diversas ordenanzas municipales, y dialogar con las personas que puedan aportar ideas que aún no hemos contemplado. Y esto es urgente porque es un asunto de seguridad pública”, dijo Litzy Alvarado.

lucro Horse and Ponys, Inc., aduciendo que esta última se dedicaba a recoger caballos realengos y que contaba “con las instalaciones necesarias para cuidar de los mismos por periodos de tiempo prolongados”. Pero, la realidad es que el problema continúa”, expresó Alvarado. Constantemente, vecinos de urbanizaciones y carreteras han manifestado su preocupación y molestia por los destrozos que los caballos hacen a sus propiedades privadas. “Además de los accidentes que ocasionan en las carreteras, una situación peligrosa para los

corazón el nombre de Delia. Se desconoce la vestimenta, fue visto por última vez en el barrio Las Mareas de Salinas. Se solicita la cooperación de la ciudadanía, que si lo han visto o saben de él, informen a la policía al agente Federico Colón Zayas al (787) 866-2020 extensión 1511, 1512, 1513 o a través del (787) 343- 2020, pueden acceder a el Internet www.3432020.com, o la aplicación “BASTA YA PR”. En otro caso, personal del CIC del Área de Guayama, se encuentran investigando una Persona Reportada Desaparecida desde el día 11 de marzo, hechos ocurridos en el pueblo de Arroyo. Según informa Arlene Irizarry Rivera, que su hijo Christopher Colón Irizarry, de 30 años, se

encuentra desaparecido desde la fecha indicada. Este es de tez negra, ojos marrones, pelo marrón oscuro, mide 5’ 9” aproximadamente, pesa 210 libras aproximadamente, además tiene tatuajes en la espalda (con el nombre de Arlene), en ambas piernas y brazo derecho. Se desconoce la vestimenta, fue visto por última vez en el residencial Sagrado Corazón de Arroyo. Mientras tanto, en Cayey, Yeslin Morales Rodríguez, informó que su esposo Miguel A. Mercado Fernández, de 43 años, se encuentra desaparecido desde el 19 de enero. Este es de tez blanco, ojos marrones, pelo negro, mide 6’ 2”, aproximadamente, pesa 170 libras

aproximadamente. Vestimenta, camisa manga larga, pantalones corto obscuro, crocs azules y espejuelos. Fue visto por última vez en, urbanización La Planicie en Cayey. Toda la información es estrictamente confidencial.


6 El Regional - 24 de abril de 2019


7 El Regional - 24 de abril de 2019


8 El Regional - 24 de abril de 2019


9 El Regional - 24 de abril de 2019


10

2019 Edición 1016 - 24 de abril de 2019

Carnavales de

CARNAVAL

a í r g ale

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr. com Cuando vamos al diccionario encontramos que la palabra carnaval proviene del italiano carnevale,haplología del anticuado carnelevare,de carne’carne1’ y levare’quitar’, calco del griego ἀπόκρεως apókreōs. Se trata de los tres días que preceden al comienzo de laCuaresma. La segunda acepción se refiere a la fiesta popular que se celebra en carnaval, yconsiste en mascaradas, comparsas, bailes y otrosregocijos bulliciosos. Mientras tanto, la tercera acepción trata del conjunto de informalidades yactuaciones engañosas que se reprochan en unareunión o en el trato de un negocio. Es un carnavaluna reunión de personas. Ser muy alegre y ruidosa. Un carnaval se realiza para ofrecer alegría, cohesión cultural y orgullo colectivo. Son muchos los carnavales que se organizan en diversas partes del mundo. Quizá los más famosos son los de Río de Janeiro y el Mardi Grass de Nueva Orleans. También está el de Puerto Principe. Y en Puerto Rico están los carnavales de Ponce, Arroyo y Guayama. En estos se reconocen personalidades de diversas áreas de la cultura, la política, la economía y el deporte. También sirven para la organización de desfiles en carrozas con reinas y batuteras. La enciclopedia popular nos narra que el Carnaval en Españaes una antigua celebración festivadocumentada desde la Edad Media y con una rica personalidad propia a partir del Renacimientoque ha quedado recogida en la literatura española y otras artes localizadas en los diferentes pueblos que componen el Estado Español. Como en el resto

de los carnavales mundiales supone una suma de diferentes fiestas paganas asociadas a las celebraciones cristianas, en este caso a la Cuaresma. Con una historia y planteamiento más recientes son conocidos con rango internacional los modelos tinerfeño, gaditanoy aguileño. En casi todos los modelos de fiesta carnavalesca española tienen especial tradición el Jueves Larderoy el Miércoles de Ceniza(celebrado 46 días antes de Pascua de Resurrección). Los más largos son el Carnaval de Montevideo, Uruguay, que se extiende por 41 días y los de Corrientes, Jujuy y en Entre Ríos, Argentina, ya que duran desde el primer fin de semana de enero hasta el primer fin de semana de marzo [cita requerida]. Los carnavales de La Habanay Santiago de Cubaen Cuba han gozado de igual reputación internacional, comparándoseles con los de Río de Janeiro durante la época del intervencionismo y la dictadura (19021959). En la República Dominicanala celebración del tradicional carnaval que precede a la cuaresma se encuentra entremezclada con la conmemoración de la Independencia Nacional, llenando las calles de las provincias Santo DomingoLa Vegay santiago de los caballeros.


CULTURA Feligresía salinense establece precedente en

Semana Mayor Por Luis Ernesto Berríos Para El Regional

Los feligreses salinenses y el párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Monserrate, Carlos Manuel Grullón Capellán celebraron con fe y mucha devoción las actividades propias de la Semana Mayor, en las nueve capillas del Municipio de Salinas. El pasado miércoles 17 de abril se celebró el vía crucis de la parroquia de Salinas, la cual comenzó con una caminata penitencial desde el barrio Coco hasta el Paseo Társilo Godreau, donde fue condenado Jesús. El vía crucis, con todas las caídas de Jesús, recorrió las principales carreteras del pueblo hasta llegar a un espacio abierto al lado de

la plaza de recreo, simulando el monte calvario, donde fue crucificado y expiró Jesús. Una vez Jesús fue bajado de la cruz, los actos continuaron en el altar de la parroquia, donde la Virgen María mimó y sostuvo en sus brazos a su hijo Jesús. La Iglesia Nuestra Señora de la Monserrate de Salinas estableció un precedente, en el área sur, al conseguir que los actores Jorge Castillo, en el papel de Jesús, y Sully Díaz, la Virgen María, donarán su talento y participarán, por primera vez, en el vía crucis. La caracterización de sus personajes fue tan convincente y dramática que arrancó lágrimas de las cientos de personas del municipio y de pueblos limítrofes que se aconglomeraron en el lugar, para ver de cerca el vía crucis y reflexionar en la Semana Santa. ‘’Agradezco al párroco de la iglesia por la oportunidad que me brindó de personificar a Jesús , fue un reto, no solamente actoral, sino personal, ya que estamos

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

interpretando a Dios hecho hombre, y como fiel creyente que soy de la fe católica fue mi responsabilidad haberlo caracterizado con el respeto y amor que merece. Nunca podrá haber personaje más importante que pudiese interpretar’’, manifestó con evidente emoción, Jorge Castillo. Sully Díaz, quien hizo estremecer al público presente con su llanto y gemidos al presenciar el calvario y muerte de su hijo expresó, ‘’no tengo palabras para describir, lo que es, estar en la piel de

11

Nuestra Señora, el dolor de perder a un hijo...es tan surrealista. Nunca había llorado tanto en ninguno de los personajes que he interpretado’’. Los jóvenes del barrio Coco de Salinas, dirigidos por Windy Padilla, quienes llevan más de 30 años escenificando el vía crucis en su comunidad, celebraron su actividad el pasado Viernes Santo. De igual forma, hicieron los jóvenes del barrio Plena de Salinas, presentaron su propio vía crucis con el apoyo de su comunidad y demás feligreses salinenses.


12

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

Semana mundial de

la inmunización

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Del 24 al 30 de abril se celebra la Semana Mundial de la Inmunización, con una campaña de la organziación Mundial de la Salud, para promover la vacunación. La Semana Mundial de la Inmunización —que se celebra la última semana de abril— tiene por objetivo promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades. Cada año, la inmunización salva millones de vidas y en todo el mundo se la reconoce ampliamente como una de las intervenciones de salud más costoeficaces y que da mejores resultados. Aun así, sigue habiendo en el mundo cerca de 20 millones de niños no vacunados o vacunados de forma incompleta. El lema de este año es Protected Together: Vaccines Work! («Protegidos colectivamente: ¡las vacunas funcionan!»), y la campaña rendirá homenaje a los héroes de la vacunación de todo el mundo —desde los progenitores y los miembros de la comunidad hasta los trabajadores e innovadores del sector de la salud— que ayudan a velar por que todos estemos protegidos mediante el poder de las vacunas. En 2017, el número de niños inmunizados —116,2 millones— fue el más alto notificado hasta la fecha. Desde 2010, 113 países han introducido nuevas vacunas, y se ha vacunado a más de 20 millones de niños adicionales. Ahora bien, a pesar de estos logros, todas las metas relativas a la erradicación de enfermedades —entre ellas el sarampión, la rubéola y el tétanos materno y neonatal— acumulan retraso y, a lo largo de los dos últimos años, se han registrado en el mundo múltiples brotes de sarampión, difteria y otras enfermedades prevenibles mediante vacunación. La mayoría de los niños excluidos de la vacunación son los que viven en las comunidades más pobres, marginadas y afectadas por conflictos. Para que todo el mundo, en cualquier lugar, pueda sobrevivir y prosperar, los países deben intensificar sus esfuerzos a fin de asegurar que todas las personas tengan acceso a los beneficios de las vacunas, que contribuyen a salvar vidas. Además, los países que hayan alcanzado las metas o realizado progresos hacia su consecución deben

esforzarse por mantener esos progresos. El objetivo principal de la campaña de 2019, es sensibilizar acerca de la importancia fundamental de lograr una inmunización completa a lo largo de la vida. En el marco de la campaña de 2019, la OMS y los asociados tienen previsto demostrar la utilidad de las vacunas para la salud de los niños, las comunidades y el mundo. Poner de relieve la necesidad de seguir realizando progresos en materia de inmunización, al tiempo que se resuelven las carencias, en particular mediante una mayor inversión. Mostrar cómo la inmunización sistemática es la base de unos sistemas de salud sólidos y resilientes y de la cobertura sanitaria universal. La ampliación del acceso a la inmunización es fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la reducción de la pobreza y la cobertura sanitaria universal. La inmunización sistemática permite establecer contacto con el sistema de atención sanitaria al principio de la vida y ofrece a todos los niños la posibilidad de tener una vida saludable desde el inicio y hasta una edad avanzada. La inmunización también es una estrategia fundamental para lograr otras prioridades sanitarias, como controlar las hepatitis víricas, frenar la resistencia a los antimicrobianos o proporcionar una plataforma para la salud del adolescente y mejorar la atención prenatal y neonatal. Las vacunas salvan vidas a cualquier edad. Protegen a nuestros hijos y también a nosotros, los adultos. Vacunar significa salvar vidas, significa un futuro mejor para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.


CLASIFICADOS C E R T I F I C A C I Ó N INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505 CURSO INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS - (Manejo seguro de los alimentos) Llamar al (787) 635-5600 / (787) 645.0645

S E A L Q U I L A N A PA R TA M E N T O S E N G U AYA M A incluye estufa, nevera, agua y luz. Mensualidad comenzando desde $350.00. Buen Lugar. Tel. (787) 632-3066

Dr. Lionel Lugo Rodriguez, Otorrinolaringólogo Oido, Naríz, Garganta. MQ Medical Plaza. Urb Villa Rosa - Calle #1 #350 Guayama. Jueves 5:00pm en adelante. Oficina: 864-0717 Cuadro: 866-2235 MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170 L I M P I E Z A D E PAT I O S poda de árboles y recogido de escombros. Sr. Berrios. (787) 597-1915 / (787) 3490274 (787) 380-3178 IRON WELDING - Soldaduras, rejas, tormenteras, techos de metal, puertas de tola, portones de rejas y screen integrados y más. Iron Welding “Donde servirle es un placer” (787) 513-4914

¿CANSADO DE ESTAR A PIE? - Aquí está tu solución con o sin crédito, con o sin pronto. Trabajamos quiebras con discharge. Aceptamos trade in con o sin deudas. LLAMA A ESTEBAN TORRES AL (787) 306-8291

SE SOLICITA FEMINA - para trabajo doméstico. Part-time a $10.00 x hora. Frente a Auto Zone Villa Rosa en Guayama. Reinaldo Echandy (787)864-0941

VENTA DE SOLAR - a pasos de Walmart en Guayama, 554m 2 . Crim y permisos al día. ¡Buena Oferta! Inf (787) 605-2822

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

13


La Inter en ambas ramas 14

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

Por José”Pepén” Fernández Colón Para EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

En el 90 aniversario de la fundación de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) la Universidad Interamericana se presenta como la favorita para ganar las Justas atléticas en ambas ramas. Aunque en la masculina tendrá que luchar contra la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo, antes Universidad del Turabo. La LAI estrena para esta Justa un nuevo Comisionado, el licenciado Jorge Sosa, quien fuera el director ejecutivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010. En las Justas de la LAI a celebrarse del 25 al 27 de abril en el estadio “Francisco “Paquito” Montaner y en la pista Noemí Vélez de la Pontifica Universidad Católica en Ponce solo hay posibilidad de que se supere el record en los 100 metros en la rama femenina. Aries Sánchez de la Interamericana corrió en las clasificatorias los 100 metros en 11.47 segundos lo que es mejor que el 11.51 de Amparo Caicedo de la Universidad del Sagrado Corazón. Esta marca se remonta a 1988. Por celebrarse la marcha a 10 mil metros en ruta y pista habrá nueva marca en ambas ramas. Asaina Hall de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo se perfila como la posible mejor anotadora del evento. Podría alcanzar 32 puntos en 100, 200, 400, 4x100 y 4x400 metros. También Aries Sánchez de la Inter podría llegar hasta 29.5 puntos. Participara en 100 y 200 metros, salto largo y los relevos de 4x100 y 4x400. En lo que podría marcar un hecho histórico 17 de las 20 universidades a competir en la rama femenina estarían anotando puntos. Solo la Universidad Politécnica, la UPR en Carolina y Utuado no tienen posibilidad de anotar en las Justas. En la rama femenina la Interamericana al final de la jornada de 2019 tendrá una amplia ventaja sobre la Universidad Ana G Méndez en Gurabo. Luego de asistir a dos de las tres clasificatorias y a los Relevos Universitarios, analizar los resultados, compararlos con la Justa de 2018 concluimos que la Inter debe imponerse hasta por 54 puntos. Las ganadoras del pasado año no anotaran puntos en un evento, el salto a lo alto. Este equipo femenino tiene una profundidad en pista, en los saltos y en los envíos por eso

podrían alcanzar los 189 puntos. Los equipos de la Inter, la UAG en Gurabo y en Cupey deberán sobrepasar sin problemas los 100 puntos. No así en la rama masculina donde la ventaja de los de la Interamericana fluctúa entre 9 a 11 puntos sobre la UAG Méndez en Gurabo. Aunque el equipo masculino de la Inter no anotara puntos en los 110 metros con vallas también es uno de mucha profundidad. Su rival más cercano la UAG Méndez en Gurabo anotara puntos en los 21 eventos de la competencia. Cuentan también con profundidad, especialmente en los envíos y pruebas de velocidad. Ricardo Torres, vallista de Barranquitas de la UAGM En Gurabo es uno de los candidatos a mejor anotador. Puede llegar hasta 21.5 puntos. Edgardo Arocho del Recinto Universitario de Mayagüez también podría ser el mejor anotador. Podría alcanzar 20 puntos. Si lo colocan el relevo de 4x400 metros podría sumar 21.5 puntos. Unas 16 de las 20 universidades a participar anotaran puntos. Solo la UPR en Utuado y Carolina, la Universidad del Sagrado Corazón y American University no anotaran. JFC.

Con sus cuatro clasificados la sección Central Berdiel, Laury y Wesley al juego de estrellas EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La sección Central quedó definida con sus cuatro equipos clasificados a la postemporada el pasado domingo, luego de completada la octava tanda grande de la temporada 2019 del Béisbol Superior Doble A. Junto a los campeones Toritos de Cayey, tienen su boleto clasificatorio asegurado en la sección los Próceres de Barranquitas, Polluelos de Aibonito y Bravos de Cidra. Quedaron fuera de contienda los Pescadores del Plata de Comerío, que ocupan el sótano del grupo. Cayey (10-6), que avanzó a la postemporada desde el pasado miércoles, cayó en dos ocasiones frente a los Azucareros de Yabucoa (8-7). En ambos encuentros, los yabucoeños vinieron de atrás para dominar con resultados 5-2 y 4-3. El juego que aclaró los cuatro clasificados de la sección fue el primer encuentro entre los Bravos (8-7) y los Pescadores del Plata (3-13), que ganaron los cidreños con pizarra 5-2. El resultado sacó de carrera a Comerío, que estaba obligado a ganar sus dos

compromisos de la jornada para seguir con vida. Los comerieños se llevaron el segundo juego con cerrado marcador 2-1. Por su parte, los Próceres de Barranquitas (9-7) dividieron honores con los Polluelos de Aibonito (9-6). El primer juego lo ganó Barranquitas 6-2 y el segundo Aibonito con pizarra 6-3. El veterano bateador Raúl Santana, de los Próceres, conectó el cuadrangular número 50 de su carrera en el primer juego. En el Sureste, los Jueyeros de Maunabo (10-6) consiguieron su clasificación a la postemporada al superar 17-5 y 8-5 a los Samaritanos de San Lorenzo (1-12). Además, los Grises de Humacao (5-9) compartieron triunfos con los líderes del grupo, los clasificados Leones de Patillas (13-3). A primera hora, Humacao se impuso con resultado 7-6 y en la tarde, Patillas respondió con pizarra 4-3. En el Sur, los Maratonistas de Coamo (610) dieron señales de vida al vencer 2-1 y 1211 a los Brujos de Guayama (6-10). Por su parte, los Peces Voladores de Salinas (8-8) dividieron con los Poetas de Juana Díaz (97). Los salinenses ganaron el primer juego 10-4 y los Poetas se llevaron el segundo 3-2.

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Miguel Alí Berdiel, David Laury III y Tai Wesley representarán a los Brujos de Guayama), en el Juego de Estrellas del BSN a celebrarse el viernes, 3 de mayo en el Auditorio Juan “Pachín” Vicens de Ponce. En la sección sur los iniciadores son Carlos Arroyo (Leones de Ponce), Isaac Sosa (Atléticos de San Germán), Jonathan Rodríguez (Santeros de Aguada), Nick Minnerath (Leones de Ponce) y Devon Collier (Indios de Mayagüez). Los dirigentes seleccionaron como reservas a Víctor Liz (Leones de Ponce), Ángel Daniel Vassallo (Leones de Ponce), Jezreel De Jesús (Indios de Mayagüez), Alex Abreu (Santeros de Aguada), junto a los tres Brujos. En el norte los titulares son “Melo” Trimble (Piratas de Quebradillas), Mike Rosario (Piratas de Quebradillas), Benito Santiago (Vaqueros de Bayamón), Robert Glenn (Cariduros de Fajardo) y Matt López (Cariduros de Fajardo). Los reservas son Alejandro “Bimbo” Carmona (Piratas de Quebradillas), Víctor Rudd (Capitanes de Arecibo), Carlos “Yao” López (Capitanes

de Arecibo), Javier Mojica (Vaqueros de Bayamón), Tjader Fernández (Cariduros de Fajardo), Gerardo Suero (Vaqueros de Bayamón) y Greg Smith (Vaqueros de Bayamón). Los cinco iniciadores de la sección sur –que incluye a Ponce, Guayama, San Germán, Mayagüez y Aguada– son Carlos Arroyo (Leones de Ponce), Isaac Sosa (Atléticos de San Germán), Jonathan Rodríguez (Santeros de Aguada), Nick Minnerath (Leones de Ponce) y Devon Collier (Indios de Mayagüez). La fanaticada favoreció a Arroyo con 3,821 votos, Sosa con 2,384, Rodríguez fue el segundo mejor de la sección con 3,250, Minnerath 2,708 y Collier es el pívot titular con 2,501. El norte tiene de titulares a “Melo” Trimble (Quebradillas), Mike Rosario (Quebradillas), Benito Santiago (Bayamón), Robert Glenn (Fajardo) y Matt López (Fajardo). Esta sección también incluye a al equipo de Arecibo. Santiago finalizó como el jugador con más votos con 4,191 votos. En esta temporada el alero vaquero promedia 19.19 puntos en 16 partidos. Trimble obtuvo 2,894 votos, Rosario 2,855, Glenn 2,467 y López 3,721.


15

Inmortales del deporte guayamés en Carnaval Brujo 2019

Edición 1016 - 24 de abril de 2019

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Cuando le notificaron a Zoraida Santiago Gastón, que sería la madrina del Carnaval Brujo 2019, no lo podía creer, aunque aceptó con gusto, al ser honrada por el pueblo que la vio nacer. “Fue una emoción bien grande saber que me designaron como Madrina del Carnaval”, expresó la campeona de Taekwondo en diversos eventos internacionales. Orgullosa de su comunidad Brisas del Mar en Salinas, Santiago Gastón, es un ejemplo para la mujer atleta, desde que se graduó de la escuela Técnico Deportiva del Albergue Olímpico Eugenio Guerra. Hoy entrena a jóvenes que llegan a sus manos, y sabe que cada reconocimiento otorgado es una nueva responsabilidad, porque se trata no solo de recibir honores sino también de ser un ejemplo para la sociedad. Lo mismo le pasó al Gran Mariscal Mariano Rodríguez Améstica, un espigado exjugador de balompié que llegó a estar en la misma cancha junto al astro brasileño Edson Arantes Do Nascimento “Pelé”, en un encuentro amistoso entre la Selección de Puerto Rico y el Cosmos de Nueva York.

“Uno se siente agradecido por los reconocimientos recibidos, y que se recuerden de lo que hizo en sus tiempos de atleta activo es algo que uno valora”, expresó Rodríguez Alméstica, quien ya peina una cabellera blanca pero conserva su porte atlético. El Carnaval Brujo contará con el béisbolista Jaime Ortiz como el Padrino de 2019, por sus ejecutorias en el béisbol profesional, la Doble A y la selección nacional de Puerto Rico. Ortiz, quien mantiene una condición física envidiable comparte sus conocimientos en el béisbol y el acondicionamiento físico con niños y jóvenes. El Carnaval brujo se celebrará en la Plaza de Recreo Cristóbal Colón en Guayama los días sábado, 27 y domingo, 28 de abril de 2019, con una fiesta dedicada a los deportistas. Alfonso Reyes, organizador del Carnaval anunció que decidió este año dedicarlo al deporte y a la historia deportiva de Guayama. Reyes invitó a los guayameses, tanto los que residen en el municipio como los que viven en otros pueblos a unirse a la actividad cultural. “Nuestro carnaval es el que tiene el desfile de más duración y con una participación completa, donde cada participante es protagonista, y la música es bien importante”, expresó Reyes.


16 El Regional - 24 de abril de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.