Periódico El Regional Edición 1046

Page 1

P riódico

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

l

R gional La voz de las comunidades

Año 20 / Edición 1046 20 de noviembre de 2019 www.elregionalpr.com

En defensa del ambiente desde la escuela

NOTICIAS

NOTICIAS

P.3

DEPORTES

por la

más servicios

Piculín

obstáculos

de Cayey

P.4

P.5

Esperan Fortaleza

Abogan por

y menos

al Salón de la Fama

P.15


2 El Regional - 20 de noviembre de 2019


Bienvenidos

Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

3

Celebran por todo lo alto organizaciones estudiantiles de la escuela Pedro Meléndez Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La labor de las escuelas no solo es brindar instrucción a los alumnos sobre las materias a estudiar durante su trayectoria académica, sino también generar un clima de aprendizaje dentro del contexto de la solidaridad, en contraposición con el individualismo antisocial. La semana pasada, se llevó a cabo en la escuela Pedro Meléndez, de Playita Cortada en Santa Isabel, la juramentación de varias organizaciones estudiantiles, entre ellas la de Periodismo y la de Ambientalismo, los

clubes de Periodistas Literarios y el Club Ambientalista. “El propósito de estas organizaciones es crear conciencia sobre la importancia de proteger nuestro medio ambiente utilizando medios efectivos tales como orientaciones de reciclaje y reforestación, talleres educativos creando un enlace con Departamento de Recursos Naturales Aguirre JBANNER con la disposición de la directora Aitza Pabón y su personal educativo”, explicó el profesor Josue García Santiago, quien está a cargo de las organizaciones junto a las profesoras Helen Rosario, Alexandra Rivera, Wilmarie Santos y Noelis Negron. La organización de Periodistas Literarios tiene como objetivo rescatar los géneros y artes del lenguaje a través

Informe de ABRE da F a municipios del sur

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Por sexta ocasión, ABRE Puerto Rico lanzó el índice de salud fiscal de los municipios de Puerto Rico, de acuerdo a trece (13) indicadores con información derivada de los estados financieros auditados. Durante la última publicación de marzo de 2019, unos dieciséis (16) municipios fallaron en entregar sus estados a tiempo, y por ende no formaron parte del índice. Este año solamente seis (6) municipios no entregaron la información y no forman parte de esta edición, entre ellos Santa Isabel, que falló por cuarta ocasión consecutiva, lo que es muy lamentable para los residentes de estos pueblos que no podrán calificar el estado de las finanzas de su municipio. “Debido a la situación precaria del país, en esta edición

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

de la lectura e investigaciones sobre los nuevos métodos tecnológicos basándose en nuestra cultura. La profesora Alexandra Rivera está a cargo de este nuevo proyecto educativo. El Club Ambientalista, está compuesto por Leiry Cordero, Ángel Espada, Fabiola Mateo y Adriana Morales. Los Periodistas Literarios, son Catalina Gómez,Yadieliz Oneill y Andrea Hernández. El Periodismo es el Acuarto Poder mediante el cual se revelan las informaciones que pretenden ocultar los otros tres poderes, mientras que el ambientalismo es la defensa del ambiente.

esperábamos un mayor deterioro de las finanzas municipales, particularmente cuando este es el primer año fiscal luego del huracán María. Sin embargo, los números reflejan que los municipios, en el agregado, mejoraron sustancialmente sus indicadores fiscales. Esto significa que, en su gran mayoría, los municipios asumieron disciplina fiscal durante el año fiscal 2018”, indicó la junta directiva de ABRE. El estudio reflejó que el 36% de los municipios tuvieron un exceso de gastos en su fondo general (déficit), 23% de los municipios disminuyeron sus activos netos durante el 2018, 19% de los municipios disminuyeron su balance en su fondo general, 47% de los municipios tienen un balance negativo en su fondo general, y 49% municipios reciben más del 40% de sus ingresos del fondo del gobierno central. “El índice de salud fiscal debe ser una herramienta para que el ciudadano pueda evaluar las finanzas de su municipio y el desempeño fiscal de su alcalde. Pero para estos municipios con finanzas precarias que, consistentemente manejan sus finanzas de manera extravagante, hay necesidad de cambios, ya sean políticos o gubernamentales. Esperamos que nuestro índice cree conciencia, tanto en los ciudadanos como en el gobierno estatal, y que, en algún momento, pueda servir de disuasivo para el mal manejo de las finanzas municipales”, recalcó el grupo ABRE.

ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZáLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


centro de salud familiar dr. julio palmieri fierri p r e s e n t a :

4

Portada

Esperan por gobernadora para firma de enmiendas Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

a ley sobre carbón

J o useéras Nog

vi ta do A rt is ta In

¡ Disfruta

el Cuidado

!

de tu Salud en un ambiente familiar!

Ven y participa! Clínicas de salud

Refrigerios

Artesanos

Música

Charlas educativas y mucho más

INFORMACIÓN:

787-705-6550

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Luego de que la cámara emitieran un voto unánime a favor del proyecto del Senado 1221, que busca enmendar la Ley para prohibir el depósito de cenizas de carbón, el grupo Resistencia RCC anunció que continuarán su lucha por cerrar la planta de carbón de la empresa AES. Los dirigentes de la lucha contra la quema de carbón y el depósito de cenizas tóxicas enviaron una carta a la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, enfatizando que esta debe cumplir su palabra de convertir en ley el proyecto que prohíbe la disposición de cenizas de carbón en Puerto Rico, tan pronto este llegue a sus manos. El Proyecto del Senado 1221, que enmienda la controversial Ley 40, fue aprobada en el Senado y la Cámara de Representantes y, al convertirse en ley, prohibiría el uso de las cenizas, incluyendo la mezcla de estas, y obligaría a la empresa AES a remover estos desechos depositados en sus instalaciones en un período de ciento ochenta (180) días desde su producción. Según Yanina Moreno Febres, portavoz del Campamento contra las cenizas en Peñuelas, la gobernadora hizo un compromiso con las comunidades para aprobar la medida legislativa. “El 30 de septiembre nos reunimos con la gobernadora en Fortaleza y ella se comprometió públicamente a convertir en ley el PS 1221. Pasado el trámite legislativo, este proyecto será enviado a su oficina y queremos recordarle el compromiso que hizo con nuestras comunidades. Esperamos que ella honre su palabra, y firme el proyecto tan pronto lo tenga en sus manos”, dijo Moreno Febres. Por su parte, Víctor Alvarado Guzmán, portavoz del Comité Diálogo

Ambiental de Salinas, expresó que la aprobación del proyecto es un paso en la dirección correcta. “Nos costó esfuerzo, sufrimientos, sacrificio, arrestos y persecuciones de parte del gobierno, pero la resistencia de las comunidades y organizaciones de toda la isla fue vital. Este es un paso importante hacia la consecuencia inevitable del cierre total de la planta de carbón y de la responsabilidad que tiene que asumir la carbonera AES sobre la contaminación del medio ambiente y el deterioro en la salud de nuestra gente”, manifestó Alvarado. La joven Mabette Colón Pérez, de la Comunidad Guayamesa Unidos por tu Salud, reiteró la invitación que le han hecho a la gobernadora para visitar las comunidades afectadas en Guayama. “Le pedimos a la gobernadora Wanda Vázquez que venga a Guayama y vea el efecto en la salud de la gente de mi comunidad, que tiene la quema de carbón y los químicos tóxicos que diariamente lanza al aire la sucia planta de AES, y el polvo de cenizas y carbón que llega a nuestros hogares regularmente. Si un congresista vino desde Washington a Guayama para reunirse con la comunidad, ¿por qué la gobernadora, que está más cerca, no vendría?”, exclamó Colón Pérez, refiriéndose a la visita del congresista Raúl Grijalva hace unos meses a la comunidad de Puente de Jobos. Mabette fue reconocida recientemente con el premio Child Health Advocate Awards, en una actividad llevada a cabo en el Milken Institute School of Public Health, situado en la Universidad de George Washington, en Washington, DC.


Portada

5

Abogan por conexiones electrónicas gratuitas para Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

baterías de carros electrónicos de impedidos Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Felipe García tiene 61 años, y desde hace un lustro y medio, al sufrir una caída que le pilló varios discos en la espalda, utiliza una silla de ruedas. García ha acudido a varios lugares, entre ellos la Casa Alcaldía de Guayama, a conectar su silla para recargar la batería, porque se descarga ante las cuestas que tiene que tomar para poder integrarse a la sociedad guayanesa, y no deprimirse solitariamente en un rincón de su hogar. “La gente no respeta a las personas impedidas ni a los que utilizamos sillas de ruedas, y muchas veces enfrentamos muchos obstáculos”, manifestó al denunciar que se le impidió recargar la batería de su silla de ruedas electrónica. “No me dejaron, el que me atendió dijo que eso no se permite en la Casa Alcaldía, que eso no está permitido y no pude recargar la batería”, detalló.

García urgió al municipio establecer un lugar para recargar las baterías, ya que en la plaza de recreo tampoco hay receptáculos para esa gestión. El hombre de unas 240 libras señaló que su silla cuenta con dos baterías pequeñas, que requieren unas dos horas para la recarga. Abogó también porque la Oficina de la defensoría de Personas con Impedimentos, amplíe sus servicios y la Legislatura apruebe medidas que pongan a las personas en sillas de ruedas en la misma condición que quienes carecen de un transporte especial como el suyo. La Carta de Derechos de las Personas con Impedimentos, establecida por la ley 238 de 31 de agosto de 2004, dispone que a las personas que estén bajo esa condición, deben recibir atención médica en su fase preventiva, clínica y de rehabilitación, protección social, seguridad física, o ambas., así como acceder a beneficios y servicios públicos, recibir asistencia tecnológica, y participar de diversos programas, actividades y servicios.

Danny Rivera ofrecerá concierto en Ponce EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Danny Rivera en Ponce. Esta vez con el concierto Felices Días… Danzas para mi pueblo, en el histórico Teatro La Perla, lugar donde hizo cuna la danza puertorriqueña y también el gran compositor Juan Morell Campos, desde las 8:00 de la noche. Rivera estará acompañado de una orquesta de más de 20 músicos entre los que figuran como invitados especiales: Humberto Ramírez, con su trompeta; Emma Colón Zayas, en el güiro; Carmen Noemí Marrero, al piano; Hermelindo Ruiz Mestre, con su guitarra; Luciano Quiñones con el piano; y Cándido Reyes con el güiro. Todos ellos dirigidos por el maestro Quique Talavera, quien también realizó los arreglos musicales. “Este será un espectáculo en el que le devuelvo a Ponce con todo mi corazón y con la fusión de armonías, elementos populares, cultos y modernos el género que marcó la historia de la música

El que se burla de los pobres insulta a su Creador; el que se alegra de la desgracia ajena no quedará sin castigo. Miguel Morales - Caricaturista

Proverbios 17.5

puertorriqueña”, resaltó Danny Rivera. Un importante grupo de auspiciadores harán posible la significativa presentación de la danza puertorriqueña en su natal Ponce. Efectos y escenografía del magnífico evento estarán a cargo de Quique Benet. La importancia de este concierto en el Teatro La Perla es que fue precisamente en ese lugar donde Morell Campos sufrió un desmallo mientras dirigía la orquesta, poco antes de fallecer. Ha sido también el emblemático Teatro La Perla referente de la vida cultural, artística y política de Ponce y la zona sur de Puerto Rico, testigo de el origen de la magistral danza puertorriqueña. Inaugurado en 1864, el Teatro La Perla ha enfrentado percances como su destrucción por el terremoto de 1918 y un incendió en 1924. Reconstruido en 1941 con su fachada original, este próximo 30 de noviembre Danny Rivera le devolverá a una de sus hijas, la danza puertorriqueña, para desde allí honrarla y homenajearla.


6 La causa probable Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Hay causa probable para acusar y causa probable para arrestar. La causa probable para acusar, es la determinación posterior a la causa probable para arrestar, que debe hacerse en el tribunal

Foro legal

en un caso de delito grave para que el estado quede facultado para presentar una acusación. Dicha determinación debe estar fundamentada en prueba relativa a la probabilidad de que se haya cometido un delito grave y de que la persona imputada lo haya cometido. Esta etapa del procedimiento en un caso criminal grave recibe el nombre de vista preliminar y debe ser atendida por un juez distinto del que haya determinado la existencia de causa probable. Continúa en www.elregionalpr.com


NOTICIAS

7

Declaración de AES Puerto Rico Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

“Por casi dos décadas, AES Puerto Rico (AES-PR) ha contribuido, de manera segura y consistente, a satisfacer las necesidades energéticas de la Isla. Como parte de la comunidad puertorriqueña, apoyamos la transición energética a una más sostenible, pero de manera organizada para salvaguardar la estabilidad y confiabilidad de la red energética de Puerto Rico. Nuestras instalaciones en Guayama tienen un rol vital para garantizar energía confiable y al menor costo, generando el 17% de la electricidad de la Isla. Cualquier acción que perjudique el funcionamiento continuo de dichas operaciones, pudiese provocar interrupciones en el sistema eléctrico.


8

Ediciรณn 1046 - 20 de noviembre de 2019

VENTA DEL MADRUGADOR


VENTA DEL MADRUGADOR

9 El Regional - 20 de noviembre de 2019

VENTA DEL MADRUGADOR

VENTA DEL MADRUGADOR


VENTA DEL MADRUGADOR

10 El Regional - 20 de noviembre de 2019

VENTA DEL MADRUGADOR

VENTA DEL MADRUGADOR


11 El Regional - 20 de noviembre de 2019


12 El Regional - 20 de noviembre de 2019

GRACIAS

A LA LABOR DE LOS NUESTROS, HOY SOMOS MEJORES PATRONOS LA DISTINCIร N NOS HONRA, ยกNUESTRO EQUIPO NOS ENORGULLECE! Ustedes son


Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

13

La OMS lanza el primer programa de precalificación de la insulina EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy el inicio de un programa piloto de precalificación de la insulina humana para extender el tratamiento de la diabetes en países de ingresos bajos y medianos.

La decisión, anunciada antes del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), forma parte de una serie de medidas que tomará la OMS para hacer frente a la creciente carga de diabetes en todas las regiones. Unos 65 millones de personas con diabetes de tipo 2 necesitan insulina, pero solo la mitad pueden acceder a ella, debido en gran medida a los altos precios. Todas las personas con

diabetes de tipo 1 necesitan insulina para sobrevivir. «La diabetes está en aumento en todo el mundo, sobre todo en los países de ingresos bajos», dice el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Demasiadas personas que necesitan insulina se enfrentan a dificultades económicas para acceder a ella, o se quedan sin ella y arriesgan sus vidas. Continúa en la página 14


14

Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

La iniciativa de la OMS de precalificación de la insulina es un paso fundamental para asegurar que todos los que necesitan este producto vital puedan acceder a él». La precalificación de la insulina puede reducir los precios Se espera que la precalificación de la insulina por parte de la OMS impulse el acceso aumentando el flujo de productos de calidad garantizada en el mercado internacional y ofreciendo a los países más opciones, y a los pacientes precios más bajos. El descubrimiento de la insulina como tratamiento para la diabetes tiene casi 100 años, y la insulina ha estado en la Lista OMS de Medicamentos Esenciales desde su primera edición en 1977. A pesar de una amplia oferta, los precios actuales de la insulina son un obstáculo al tratamiento en la mayoría de los países de ingresos bajos y medianos. Tres fabricantes controlan la mayor parte del mercado mundial de insulina, fijando precios que son prohibitivos para muchas personas y países. El acceso a la insulina es un reto en muchos países. Los datos recogidos por la OMS en 2016-2019 en 24 países de cuatro continentes mostraron que la insulina humana solo estaba disponible en el 61% de los centros de salud, y sus análogos en el 13, y que el suministro mensual de

insulina le costaría a un trabajador de Accra (Ghana) el equivalente a 5,5 días de salario por mes, o el 22% de sus ingresos. En los países ricos, la gente a menudo tiene que racionar la insulina, lo cual puede ser mortal si no reciben dosis suficientes. «Es de esperar que la precalificación de productos de otras empresas ayude a nivelar el terreno de juego y a garantizar un suministro más constante de insulina de calidad en todos los países», dice la Dra. Mariângela Simão, Subdirectora General de la OMS para Medicamentos y Productos Sanitarios. Hay más de 420 millones de personas con diabetes, que es la séptima causa de muerte y una de las principales causas de complicaciones costosas y debilitantes, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera y amputaciones de miembros inferiores. Las personas con diabetes de tipo 1 necesitan insulina para sobrevivir y mantener su glucemia en niveles que reduzcan el riesgo de complicaciones comunes como la ceguera o la insuficiencia renal. Las personas con diabetes de tipo 2 necesitan insulina para controlar la glucemia y evitar complicaciones cuando los medicamentos orales pierden eficacia a medida que avanza la enfermedad. Continúa en www.elregionalpr.com


CLASIFICADOS

15

Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170 RODRÍGUEZ ALUMINIUM - Screens de todo tipo puertas de screens, closets de interior / exterior, ventanas de seguridad, tormenteras, cortinas de aluminio, casemate rejas integradas. Patillas. (787) 217-7828 BEN-ROD CONSTRUCCIÓN Construcción y Remodelación, Instalación de Losas, Sellado y Tratamiento de Techo, Lavado de Maquina de Presión. Estimado Gratis (787) 599-6774 LIMPIEZA DE PATIOS - poda de árboles y recogido de escombros. (787) 597-1915 / (787) 349-0274 SE HACEN PATIOS - Servicio de Excelencia. Rápido y económico. Para precios y servicios llamar a Jomar de Urban Nation al (787) 4574656. Bendiciones

SE VENDE CASA DE DOS PLANTAS - Cada planta es una casa individual. Sala, cocina, 3 hab c/u, laundry, 3 baños, 1 family. Precio ajustado $140,000. Tel. (787) 448-4229 / (787) 866-4028. Sr. Berberena. Guayama, Pueblo.

CERTIFICACIÓN INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505

VENTA - Viveros, arboles frutales, pitangas, guayabas rojas, pajuil, anon, etc. Medicinales, sabila, menta, alcanfor, limoncillo, etc. y ornamentales. Agricultos, si deseas vender sus arbolitos frutales y medicinales. Favor de llamar al (787) 732-5732

¿BUSCANDO CARRO? - con crédito o sin crédito te puedo ayudar. JC Cars (787) 398-1189

SE VENDE CASA - BO Guardarraya Sector Recio, calle Vista Mar #264, Patillas. 3h, 1b. Precio $50,000 omo. Cel. (787) 213-5314 (787) 966-9925

SE ALQUILA RESIDENCIA - en la Urb. Guayama Valley, 3h/1b, $475.00. Se requiere fianza. Contrato de 1 año, no sección 8, no incluye agua/luz. Disponible 1 de didicembre 2019. Tel. (787) 616-2335.


16 El Regional - 20 de noviembre de 2019


17 El Regional - 20 de noviembre de 2019


18

Edición 1046 - 20 de noviembre de 2019

La caída del deporte espectáculo en Puerto Rico

Por José “Pepén” Fernández Colón Para EL REGIONAL En los últimos cinco años los deportes espectáculos como el hoy mal llamado béisbol profesional, el baloncesto y voleibol superior, han ido perdiendo apoyo del público en general que antes les respaldaba Mal llamado béisbol profesional porque desde 1992 mundialmente no existen deportes profesionales ni aficionados. Los participantes en estos y demás deportes son “elegibles o no elegibles”. El tema de la pérdida de apoyo a estos tres deportes fue tema de una de las mensualmente tertulias deportiva en la Plaza Las Delicias de la Perla del Sur patrocinadas por la Oficina del Historiador Deportivo de Ponce. Unas ocho razones fueron esbozadas por algunos de los participantes en esta tertulia, en particular las expuestas por el Historiador Deportivo de Ponce Benjamín Lúgaro Torres. Consenso que la culpa principal para que la gente no asista a los parques, aun cuando no tengan que pagar boletos de entrada en el béisbol, es la no participación local de los “Niños de Porcelana” que son esclavos de los dueños de sus contratos y de los millones. Consenso para la pérdida de apoyo al béisbol es la “falta de ídolos locales y no locales”. No existen en la actualidad los José “Cheo” Cruz, “Terín” Pizarro, Rubén Gómez, John Boozer, Pat Corrales, Roger Freed, Santos Alomar, “Torito” Meléndez, “Quique” Rivera, Félix

Millán, Jerry Morales, Javier Vázquez, Julio Gotay, “Wito” Conde, “Nino” Escalera, Carmelo Maldonado, Dennis Kinney, Danny Cater, Horace Clark, entre otros. “Terín” Pizarro ganaba 19 juegos en las Grandes Ligas, lanzaba 200 entradas, y era el abridor de los Cangrejeros de Santurce en el inicio del torneo local. “Cheo” Cruz participada de forma regular en sobre 140 juegos en Grandes Ligas con Houston y participaba sin falta con los Leones de Ponce. Lo mismo aplica a Félix Millán, Jerry Morales y Julio Gotay. La importación de jugadores en el baloncesto viene afectando la asistencia de público a las canchas y encareciendo la operación de los equipos. Estos importados solo participan una temporada o juegan un año para un equipo y el próximo con otro. En el voleibol ocurre algo similar pero en menor escala. El descenso en la calidad de los jugadores participantes, algunos de ellos que han visto pasar sus mejores momentos, es otra razón para la merma de apoyo público al deporte espectáculo. Algunos de estos jugadores de béisbol han sido descartados por los equipos en Estados Unidos y hoy participan en la pelota AA, de menor calidad aunque de mucho arraigo y apoyo popular. En la AA usted ve lanzadores que participaron en el beisbol local con Ponce, Mayagüez, Santurce, Caguas, Carolina, que son bateados por jugadores de esa pelota AA. Vemos algunos ex jugadores del mismo béisbol bateando menos de .300 en una liga de menor calidad. Estos jugadores son vistos en los parques de Cayey,

Juncos, Cidra, Dorado, Maunabo, Coamo, entre otros, pagando un boleto de $5.00. Se pretende que esos mismos jugadores que participan con los Indios, Criollos, Cangrejeros, Gigantes los veamos en la Liga Roberto Clemente pero a un costo de $7.00. Los altos precios por la entrada y de los productos de consumo dentro de los parques y canchas es otra de las razones para la baja en asistencia e interés general del aficionado a los deportes. La inseguridad general, la poca garantía de que el vehículo de motor no será objeto de robo en el estacionamiento, hace que antiguos seguidores del beisbol, baloncesto y voleibol opten por no asistir a los parques y canchas. La mal llamada Liga Invernal como laboratorio para corregir defectos a jugadores importados es otro factor por la cual el béisbol ha perdido interés entre la gente. La actitud de los participantes hacia el asistente a los juegos. Actitud que a veces raya en la arrogancia también abona a la actual situación ocurriendo en los deportes espectáculos. La pobre promoción de los torneos combinado con falta de información sobre los participantes es otra de las causales del alejamiento del deporte espectáculo. En algunos casos la pobre transmisión radial o televisiva de los partidos de béisbol, baloncesto y voleibol abonan a no prestar mucha atención a los mismos. Reflexionen los que todavía crean en el deporte espectáculo. JFC

Liga Softbol Juan Carlos Meléndez Solís Por Josuelo Morales Especial para EL REGIONAL

La comunidad Olimpo de Guayama, celebró el torneo de softbol local de la Liga Juan Carlos Meléndez Solís, en su Año número 20. Cuatro equipos participaron bajo la dirección técnica de José “Joby” Vázquez y Juan “Papón” Meléndez. En la Serie Final, el equipo Rojo dirigido por Christian Álvarez Roque fue el campeón al vencer 5-4, 13-9 y 5-3 al Verde, quienes vendieron caras sus derrotas.

El veterano lanzador José “Cheo Chefín”, González, fue el Jugador Más valioso de la Serie Final, ante la fanaticada de Olimpo. El campeonato fue auspiciado por el Municipio de Guayama y su Secretaría del Deportes.


Piculín es nuevo inmortal

en Salón de la Fama de Cayey

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com El ex canastero del equipo nacional de Puerto Rico, José “Piculín” Ortiz pertenece desde este domingo junto otros inmortales del deporte de la ciudad de Cayey, al Salón de la Fama del Deporte Cayeyano. Considerado como una de las figuras deportivas más importantes del baloncesto a nivel de Latinoamérica, Ortiz despuntó desde principios de la década de los 80 con el equipo nacional de Puerto alrededor del mundo. En 1987 fue el primer jugador escogido por el Jazz de Utah en el NBA, para luego participar en los principales torneo y competiciones internacionales alrededor del mundo. Al hablar de sus comienzos, Piculín recordó como su profesor de educación física Oreste Alicea le presto un balón para que practicara durante el verano, y el cual devolvió al comienzo de clases casi inservible. “A todos los que siempre son y fueron especiales, a mis familiares, a los que trascendieron conmigo y los que pusieron tesón desde el principio y me enseñaron el sano deporte. Muchas personas han admirado y trabajaron para que yo lograra mis sueños en el baloncesto. A todos ellos mi admiración y agradecimiento”, expresó el excentro cayeyano. Sobre el momento en el cual cumplió ante la ley y la sociedad, lo describió como uno de encontrarse en un túnel de oscuridad. “Para algunos mis éxitos se fueron con mis errores. Nada más lejos de la verdad. Ahora lucho todos los días por ser mejor persona, conecto con las personas con lo que soy, no con lo que fui. La vida me ha dado la oportunidad invaluable de resurgir a la luz, de crecer y ser trasformado en algo más y verdadero”, dramatizó. El Salón de la Fama del Deporte Cayeyano también honró el lanzador José Ilich Rodríguez Padró, quien en el año 2000 se convirtió en el primer cayeyano en lanzar un partido de las Grandes Ligas. “Joe”, como también se le conoce, vistió el uniforme de

San Louis y Minnesota. Fue becado por el Indian Hill Community College en Centerville y fue escogido para jugar dos años en la Serie Mundial de Béisbol Colegial. Fue “Novato del Año” con los Lobos de la Arecibo y participó con los Vaqueros de Bayamón, equipo con que logró el campeonato de la Liga Profesional de Puerto Rico en el año 2003. Además de destacarse como lanzador de los Toritos de Cayey en la beisbol AA, viajó a la Serie del Caribe en Caracas, así como a los Juegos Panamericanos celebrados en Santo Domingo. Otra figura muy querida por la fanaticada cayeyana y que fue destacado en la tarde fue el toletero José Geraldo León, quien militó con los Orioles de Baltimore. También se destacó en Liga de Beisbol Doble A de Puerto Rico y la Profesional Mexicana. Junto al Equipo Nacional participó de la Serie del Caribe de 2002 en Caracas y en la Copa Mundial de Béisbol en Holanda. Junto a Piculín, Joe y León, fueron exaltados “Santitos” Martínez propulsor del béisbol infantil y juvenil, así como “Papo” García quien como entrenador de voleibol dirigió y formó jugadores en competencias escolares, selecciones juveniles, así como el Equipo Nacional Femenino y la Liga de Voleibol Superior. Participó en los Juegos Centroamericanos Ponce 93 y en el Mundial Juvenil en Portugal. En 2002, fue asistente del Equipo Nacional en el Mundial de Alemania y luego dirige el equipo Pre Juvenil en Alemania, Tailandia, Turquía y Méjico. Luis “Wesin” Medina, presidente de la Junta de Directores del Salón de la Fama del Deporte Cayeyano, dedicado la actividad a los estudiantes del curso de Artes Culinarias de la escuela vocacional Benjamín Harrison, así como al lanzador de los Toritos de Cayey, José Carlos Burgos por su partido sin hits y sin carreras contra Florida en la temporada 2019. Ricardo Valero Viruet, presidente de la Asociación Deportistas de Puerto Rico tuvo a cargo del mensaje de la tarde.

20 de noviembre de 2019

19


20 El Regional - 20 de noviembre de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.