Periódico El Regional Edición 1037

Page 1

GUAYAMA ARROYO PATILLAS MAUNABO SALINAS SANTA ISABEL COAMO CAYEY

La voz de las comunidades

Año 19 / Edición 1037 18 de septiembre de 2019 www.elregionalpr.com

Para largo la recuperación tras dos años de María P.3

Mapa de huracanes en las páginas centrales NOTICIAS

De luto por deceso de Marcelo

Trujillo P.4

NOTICIAS

Cierra oficina de desempleo

en Guayama P.5

DEPORTES

Felicia, campeón del sur

en la Clase A

P.18


2 El Regional - 18 de septiembre de 2019


Bienvenidos

3

Alcaldes consideran que va para largo la recuperación Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El alcalde de Guayama, Eduardo Cintrón Suárez, considera que los trabajos de recuperación por los daños de los potentes huracanes de septiembre de 2017, tardarán un largo proceso. “María no trajo más que cosas negativas, ciertamente cuando hablamos de María tenemos que pensar en una recuperación a largo plazo, todo el mundo quiere pensar que en dos días se puede recuperar, no es así, estamos próximos a cumplir dos años del evento de María, y todavía hay mucho por hacer”, recalcó el alcalde, al indicar que aunque tuvo buena comunicación con el gobernador renunciante Ricardo Rosselló Nevares, espera que eso mejore con la actual gobernadora Wanda Vázquez Garced. Cintrón Suárez hizo las expresiones durante una conferencia de prensa la semana pasada en el centro comercial Céntrico, antes Plaza Guayama. Y es que tras dos años del paso del Huracán María por la Isla persisten las dificultades que en la reconstrucción causadas por la ineficiencia del gobierno central. Por su parte, la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla, exdirectora de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), denunció este lunes, en una conferencia de prensa, que “al día de hoy, a dos años del paso del Huracán María, tenemos un Puerto Rico más vulnerable en términos de infraestructura y Vivienda debido a que no hemos podido iniciar la etapa de reconstrucción de puentes, carreteras, deslizamientos de terreno, facilidades públicas, que son esenciales para garantizar la seguridad de nuestros constituyentes”. Para el alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo, “a todo esto tenemos que añadirle la falta de personal capacitado y necesario para poder implementar las políticas establecidas, tanto en la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias

(FEMA), como de la Oficina Central de Recuperación y Reconstrucción (COR3) del gobierno central”. Surillo, se refirió específicamente a la falta de consistencia en el proceso de documentación para la validación, desde su inicio y durante todo el proceso. “Los procesos tienen que repetirse una y otra vez”, denunció. Los alcaldes que integran la Asociación de Alcaldes, afiliados al Partido Popular Democrático, presentaron datos recopilados en 24 de los 45 municipios asociados, como una muestra de la situación actual. En el caso del reembolso adeudado por FEMA en las categorías A y B, la cifra va por los $43,945,141.85 en trabajos ya realizados de remoción de escombros y medidas de emergencia. En las categorías C a G, hay un total de 5,140 proyectos reclamados, concretamente carreteras y puentes, edificios públicos, parques y facilidades recreativas. De ese total, hay solamente 19 proyectos firmados, lo que representa el 1% de los mismos para poder iniciar las obras de construcción. Tres proyectos han recibido fondos. Esto es menos del 1% del total”, dramatizó el alcalde de Yabucoa. Los alcaldes acudieron a Washington DC, la semana pasada para reunirse con el senador republicano Roger

Wicker, y la demócrata Nydia Velázquez. Entre los temas que trataron figura el tema de los graves atrasos en la asignación de fondos Community Development Block Grant (CDBG). El grupo fue recibido por David C. Woll, Jr., subsecretario de la agencia. Contactaron también a los congresistas demócratas Raúl Grijalva, José Serrano y Richard Blumenthal, así como con personal de las oficinas de la portavioz demócrata en la Cámara Federal Nancy Pelosi y del senador demócrata por New Jersey Robert ‘Bob’ Menéndez. Los alcaldes también fueron recibidos por la Federación Americana de Empleados Estatales, de Condados, y Municipales, AFSCME, afiliada a la AFL-CIO, el sindicato más grande de trabajadores del servicio público y de la salud de los Estados Unidos. Como parte de la presentación realizada por los alcaldes, se hicieron públicos unos testimoniales de varios ciudadanos de todas partes de la Isla en donde relatan cómo están a dos años del paso del Huracán María y como los municipios han aportado en su recuperación. Entre los testimoniales se destacaron los de Oscar Carrión González, de Juncos, quien relató que perdió el techo de su casa luego del paso del Huracán María y pudo lograr reconstruir su casa gracias a la ayuda municipal.

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

sobre las operaciones energéticas a base de carbón. “Les tengo decid con mucha franqueza que no le tengo mucha confianza a la EPA”, expresó el congresista descendiente de mexicoamericanos. Grijalva se identificó con la comunidad guayamesa, ya que en el barrio en el que creció en Tucson, Arizona, las aguas fueron contaminadas por empresas comerciales., por más de 20 años, donde se produjeron casos de cáncer y muertes. “Llevamos más de tres décadas limpiando el desastre que dejaron”, explicó. Entre los dirigentes comunitarios que participaron están Erasmo Cruz Vega “Marán”, Ruth Santiago, de Resistencia y Víctor Alvarado, de Diálogo Ambiental.

Congresista Grijalva se reúne con dirigentes de comunidades guayamesas El congresista demócrata por Arizona, Raúl Grijalva, presidente de la Comisión de Energía y Asuntos Insulares de la Cámara federal en su visita la Isla, se reunió esta mañana con dirigentes comunitarios de Guayana, Salinas y Arroyo. La reunión se llevó a cabo en el centro comunal de Puente Jobos, donde se le planteó a Grijalva, quien desarrolló una militancia comunitaria en Tucson, Arizona, las preocupaciones sobre la operación de la empresa AES en una zona residencial y de impacto comercial pesquero. Grijalva se mostró receptivo a las preocupaciones de loa dirigentes comunitarios y se comprometió a tomar nota ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com

NÚMEROS ALTERNOS

YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

Fax. 864-7444

ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


Portada Luto en Humacao por deceso de 4

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

Marcelo Trujillo Panisse EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El alcalde de Humacao, Marcelo Trujillo Panisse, falleció durante la noche del domingo a los 83 años de edad, luego de problemas de salud La gobernadora Wanda Vázquez decretó cinco días de duelo. “Advenimos en conocimiento del fallecimiento de un gran servidor público que por 18 años lideró la ciudad de Humacao, don Marcelo Trujillo Panisse. Nos unimos en oraciones para con su familia y todo el pueblo del Jardín del Este. Don Marcelo es ejemplo de pasión por el servicio”, expresó la gobernadora. Trujillo, natural de Guayanilla, y afiliado al Partido Popular Democrático, se graduó de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Ponce, y presidió la Liga Puertorriqueña de Baloncesto. Jugó baloncesto superior con Ponce, dirigió a Quebradillas y Arecibo, donde trabajó con diversas empresas. Fue alcalde de Humacao desde enero de 2001. “El Municipio Autónomo de Humacao y sus compañeros de trabajo, están de luto y nuestro pueblo llora su partida. Nuestro alcalde dio la batalla para poder completar su cuatrienio, trató por todos los medios cumplir con la promesa que le hizo a su querida ciudad de Humacao de terminar sus obras y su plan de gobierno, Humacao 2020”, indicó la administración municipal bajo el alcalde interino Luis Raúl Sánchez Hernández. “Siendo él deportista, nunca se preparó para la mala jugada del huracán María, nos decía; como destrozó la mayoría de las obras realizadas bajo su incumbencia, pero si de algo estaba seguro, era que su pueblo tenía la fortaleza para reponerse de toda situación difícil y esperaba a su vez que nadie olvidara, que lo que hoy no luce brillante, tuvo su momento de gloria”, agregó. Sus hijos agradecieron al equipo médico de los Hospitales HIMA San Pablo Caguas y Humacao, por su atención a Trujillo Panisse. Trujilo Panisse nació en la calle Isabela de Guayanilla, el 30 de abril de 1935. Fueron sus padres Marcelo Trujilo Pacheco y Mariana Panisse. Jugó con los Leones de Ponce, de 1954 a 1958. En

1956 fue seleccionado el Jugador de Más Progreso. Sirvió al Ejército de Estados Unidos de 1958 a 1960. Trabajó como maestro de Educación Física en la Universidad Católica y la Universidad Interamericana. De 1963 a 1966 dirigió a los Piratas de Quebradillas. Dirigió a los Capitanes de Arecibo desde 1968. En 1971 fue dirigente del año en el baloncesto superior. En 1989 fue apoderado de los Grises de Humacao en la Liga Puertoriqueña de Baloncesto, organización que lo seleccionó Aporedado del Año en 1991. Fue presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Arecibo, presidente del Club de Leones de Arecibo, y en 1971 la Cámara Junior de Puerto Rico lo seleccionó como uno de los jóvenes más destacados de Puerto Rico. Fue presidente del Club de Leones de Humacao en 1986, fue gerente de Personal de Swan Tricot Mills Corp. en Arecibo, gerente de Relacones con el Personal de Dupont, en Manatí, y en Yabucoa fue Gerente de Relaciones con la Comunidad con Reynold Tabaco Co. eL presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, José ‘Joe’ Román Abreu, expresó que “Marcelo es uno de los grandes ejemplos para el país del servidor público de corazón, del deportista combativo y del ser humano generoso. Gracias a él, la ciudad de Humacao disfruta de muchos cambios positivos que son obra de su cuidadosa planificación y ejecución. Al llegar a la alcaldía luego de las elecciones del año 2000, Marcelo recibió el respaldo contundente de su pueblo en las urnas y sólo la enfermedad lo separó de sus funciones a las que tanto tiempo dedicó. Nuestros respetos al querido Marcelo Trujillo, a su familia y al pueblo de Humacao”. Por su parte, el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, expresó que “Marcelo ya descansa junto al Creador. Lo recuerdo atento, honesto y con gran pasión por dar lo mejor hacia su gente y su Humacao querido. Dio la batalla por años y nunca se rindió. Ahora su espíritu se transforma en inspiración para que todos podamos continuar trabajando por el Puerto Rico que deseamos”. El alcalde Interino, Sánchez Hernández, decretó el lunes, 30 días de duelo. Durante el periodo en que transcurran los actos de las exequias fúnebres, los empleados municipales

Los judíos rechazan a Jesus

27 Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, 28 y yo les doy vida eterna; y no perecerán jamás, ni nadie las arrebatará de mi mano. 29 Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre. 30 Yo y el Padre uno somos. Miguel Morales - Caricaturista

San Juan 10:27-30

que deseen asistir al velatorio del alcalde podrán hacerlo sin cargo a vacaciones. “Don Marcelo, para nosotros fue mucho más que un Alcalde, fue como un padre para todos, marcó un camino que nos inspirará de aquí en adelante, y las huellas que dejó, serán seguidas por muchas generaciones. Su gran legado y su presencia seguirán vivos en todos los rincones de nuestro pueblo, y permanecerá siempre en nuestros corazones,” comentó Sánchez Hernández.


Portada

5

Empleados lamentan cierre de Oficina de Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

desempleo en Guayama

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com Empleados del Departamento del Trabajo y recursos Humanos se comunicaron con la redacción [para informar el cierre de la Oficina de Desempleo de Guayama, y su traslado a Coamo. “El pasado mes de febrero, la oficina del desempleo de Guayama enfrentó un intento de cierre que parecía ser inminente. Indignados por tal atrocidad, un grupo de ciudadanos (reclamantes, patronos, empleados, etc.) se movilizó y logró sacar

a los políticos de su zona cómoda para que se pusieran a hacer lo que tienen que hacer: trabajar por el pueblo”, indicó la fuente a ER. “Hasta donde se sabe, la agencia y el Municipio de Guayama acordaron habilitar una propiedad del municipio para ubicar ahí al grupo de empleados, de modo que no se afectaran los servicios de cientos de reclamantes de la zona sureste. Ya la zona este había recibido el golpe del cierre de la oficina de Humacao en febrero de 2018”, expresó. El informante señaló que ante la afirmación de que los servicios de mantendrían en Guayama, la ciudadanía confió en que era cuestión de esperar a que se hicieran las mejoras. “Se desconoce qué o quién falló para cristalizar esta meta, pero la realidad es que a partir del 15 de octubre la clientela del desempleo tendrá que acudir a la oficina de Coamo para recibir los servicios. Esto no se le ha informado a la ciudadanía”, relató la fuente. Para los empleados, esta decisión se tomó sin considerar a los sectores que se afectarían a causa de la misma. “Quienes siempre han dado la batalla por mantener la oficina aquí no tenemos poder político, ni contactos, ni una plataforma para que el pueblo sepa lo que se está haciendo a sus espaldas ni para cuestionar a la alta gerencia de la agencia en cuanto a los factores que se evaluaron y si tal evaluación se realizó de manera profunda y responsable, considerando la situación socioeconómica de la región”, comentó. En la copia de la carta del 12 de septiembre que circularon los empleados, la secretaria auxiliar de recursos Humanos y Asuntos Laborales, María E. Álvarez Torres, anunció que el 15 de octubre se transferirán las funciones de los empleados a la Oficina de Coamo. La oficina de Guayama cerró este martes, 15 de septiembre.

Entender la emigración: trabajo y desempleo en Puerto Rico Por Luis Rey Quiñones Soto, Economista Especial para El Regional

Durante más de 120 años, de 1900 a 2019, la emigración es vivencia que duele. Los boricuas han tenido que emigrar para intentar procurar el sustento diario con el sudor de sus frentes. Atrás quedan querencias y la libertad de vivir al ritmo del clima y de la sandunga isleña. La emigración ha sido fomentada por la democracia estadounidense y por Gobiernos coloniales para evitar que la multitud que no puede tener un puesto de trabajo le dé con virar la olla. La historia del asunto es sencilla. Del 22 de noviembre de 1900 al 29 de agosto de 1901, 5,303 jíbaros de doce años y más, fueron montados en barcos en dirección a Hawái como mano de obra barata para recortar costos en la industria de la caña. La imposición de la ciudadanía estadounidense en 1917 también sirvió en la Segunda Guerra Mundial para reclutar y emigrar. El 12 de noviembre de 1935, el jefe de la policía colonial, el coronel Francis Riggs negocia con el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo y Molina, para la emigración masiva de puertorriqueños a la República Dominicana. De 1950 a 1960, el intento de industrialización con Manos a la Obra, empeñado a la inversión estadounidense por Luis Muñoz Marín, exigió la emigración masiva de 460,826 boricuas para que el desempleo no reventara la olla en que se guisaba un progreso que, a fin de cuentas, se lo llevan los inversionistas de los Estados Unidos que operaban y operan en este archipiélago riqueño. De 2000 a 2019 más de 600 mil personas han salido de las islas de Puerto Rico. Entonces, ¿por qué la economía isleña de 1898 a 2019 no ha tenido la capacidad de dar empleo a sus hijos con la disponibilidad y los talentos técnicos básicos del Puerto Rico del ayer y de este moderno? Frente a ese hecho irrefutable, la respuesta oficial del Gobierno colonial como de

los personajes e intereses económicos que dominan y operan desde Washington ha sido siempre la misma: los puertorriqueños, por vagos prefieren emigrar para vivir del cuento en el continente norteño. Pero el prejuicio choca con realidades que explican con certeza, tanto el asunto de la emigración, como del perpetuo regreso de sus hijos a Borinquen Bella. La primera evidencia económica que explica la emigración no es complicada, pero la mantienen oculta. Una economía nacional para crear mayores oportunidades de empleo a sus nacionales está obligada a estrechar relaciones productivas entre sus distintos sectores industriales. La economía, como la madre y como la tierra, tiene una matriz de donde nace y se hace la producción que ha de consumir la población interna y poblaciones externas a las que se les exporta parte de lo producido. La agricultura produce bienes perecederos que si no se consumen de inmediato van al desperdicio. Para evitar esa calamidad se crea una agroindustria para envasar como conserva tales productos. Asimismo, el agro provee materias primas a todas las industrias y éstas a su vez crean bienes intermedios para otras industrias. Todas esas industrias venden sus productos al comercio interno y externo, el cual menudean a las familias y a otros negocios pequeños. Estas matrices ––agrícolas, industriales, comerciales–– necesitan del sector de la construcción y del sector servicios, con especial atención en la investigación y el desarrollo de nuevos bienes, procesos, mercados e innovación de los existentes. Pues bien, cuando una economía nacional estable esa maraña de interrelaciones e interdependencias., la ciencia de la economía sostiene que se tiene una matriz bien eslabonada que, al generar muchos puestos de trabajo desalienta la emigración porque puede alentar la buena vida. Entonces, ¿por qué en Puerto Rico no se tiene una matriz bien eslabonada que provea trabajo para que sus hijos no se vean empujados a emigrar? ¿Quién paga y qué papel juega el financiamiento con deuda pública de las infraestructuras que exige la inversión privada estadounidense y la criolla en esta economía isleña con bajos índices de eslabonamientos?


6

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

Foro legal

El Derecho Probatorio y los confidentes EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

En un caso relacionado con el Derecho Probatorio, el Tribunal Supremo de Puerto Rico, estableció que en los parámetros para el análisis que deben hacer los tribunales cuando el Estado invoca el privilegio del confidente contenido en la Regla 515 de Evidencia, los foros no podían ordenarle al Ministerio Público revelar la identidad del confidente. El caso del Pueblo de Puerto Rico v. Salys Soto Santiago y Wilfredo Pérez González, se resolvió el 6 de septiembre cuando el gobierno solicitó una revisión de la decisión del panel de jueces del tribunal de Apelaciones, de la región Mayagüez-Utuado. El TSPR expidió el recurso de certiorari y revocó las determinaciones de los foros recurridos, para devolver el caso al Tribunal de Primera Instancia donde deben continuar los procedimientos en Derecho. La Jueza Asociada Mildred Pabón Charneco y el Juez Asociado Eric Kolthoff Caraballo concurrieronsin opinión escrita. La Juez Asociada señora Anabelle Rodríguez Rodríguez disiente por entender que la Opinión del Tribunal, innecesaria e inopinadamente establece que cualquier planteamiento por frívolo que sea, mediante el cual se procure descubrir la identidad de un confidente/informante de la Policía de Puerto Rico, requiere seguir el procedimiento riguroso adoptado por el Tribunal. El TSPR realizó un delicado balance entre dos intereses de gran importancia para el Estado y la sociedad: la necesidad de promover que los ciudadanos comuniquen a las autoridades del orden público información pertinente sobre la comisión de un delito y el derecho de un acusado a preparar su

defensa. Por un lado, los recurridos, a través de su abogado Harry Padilla Martínez, sostuvieron su derecho a conocer la identidad de la persona que alegadamente autorizó a agentes de la Policía a realizar ciertas vigilancias que sirvieron de base para las órdenes de registro y allanamiento que se expidieron con relación a este caso. Por otro lado, el Estado invoca el privilegio en cuanto a la identidad del confidente, Regla 515 de Evidencia, para proteger la identidad del ciudadano cooperador. El caso tiene que ver con hechos ocurridos el 16 de noviembre de 2012 y el 19 de abril de 2013 en el Barrio Espino en el Municipio de Las Marías, el Ministerio Público presentó varias denuncias por violación a los Artículos 401 y 412 de la Ley de Sustancias Controladas, 24 LPRA secs. 2401 y 2411b, contra Wilfredo Pérez González y Salys Soto Santiago (en conjunto, recurridos). Se les imputó poseer con intención de distribuir varias bolsitas de marihuana y cocaína, en común y mutuo acuerdo, sin estar legalmente autorizados para ello. Igualmente, se les imputó a ambos la posesión de parafernalia consistente en balanzas electrónicas, bolsas plásticas con cierre a presión, trituradora, hojas de tabaco y potes plásticos. Tras la determinación de causa probable en cuanto a todos los delitos imputados, se presentaron las acusaciones correspondientes. Como parte del descubrimiento de prueba, la defensa obtuvo unos discos que contienen las grabaciones que tomaron los agentes investigadores de las transacciones de sustancias controladas que ocurrieron en la propiedad del señor Pérez González. El foro de instancia denegó una solicitud para descubrir la localización exacta

desde la cual se tomaron dichas grabaciones. Durante el juicio en su fondo ante tribunal de derecho, el primer testigo del Ministerio Público fue el agente Carlos E. Ruiz Lugo, quien testificó sobre las diferentes vigilancias que sirvieron de base para las órdenes de registro y allanamiento y las consecuentes acusaciones en contra de los recurridos. Ruiz describió lo que observó personalmente los días 13 de agosto, 6 de septiembre, 17 de septiembre, 21 de septiembre, 5 de octubre y 19 de octubre de 2012, así como lo que observó en las grabaciones que tomó el agente Luis A. Marrero Vázquez el 31 de octubre del mismo año. El agente Ruiz indicó que conocía el lugar objeto de las vigilancias porque había entrado a la propiedad en el 2011 como agente encubierto. Este narró que los días 13 de agosto, 6 de septiembre y 17 de septiembre observó muchos vehículos entrando y saliendo por la única entrada que tiene la residencia. Para esas fechas, los agentes buscaban una mejor localización donde pudieran observar claramente las transacciones de sustancias controladas. El 21 de septiembre identificaron “un punto confidencial” en el cual sí se podían apreciar las transacciones. Desde este nuevo punto de vigilancia observó el intercambio de bolsas plásticas transparentes color verde a cambio de dinero. A preguntas del fiscal, indicó que “[e]staba autorizado confidencialmente” a estar en el lugar. Surge del testimonio de Ruiz que, desde el punto confidencial, se podía distinguir el color y los detalles de la ropa de los individuos que frecuentaron el lugar, las características distintivas del pelo, piel y aspecto físico de estos y, a base de su conocimiento y experiencia, el contenido de las bolsas plásticas transparentes. Ruiz también pudo reconocer a los recurridos porque los había visto en el operativo que realizó en el 2011. Ruiz reveló que, cuando recibió la autorización, estaba acompañado por una “persona confidencial”, “un cooperador” no remunerado con quien se reunió en varias ocasiones. La defensa preguntó si este “cooperador” había obtenido la autorización para estar en el lugar donde se realizaron las vigilancias de un tercero, a lo que el agente respondió con un simple “No”. La defensa arguyó que necesitaba la identidad del confidente -que alegadamente autorizó a los agentes a estar localizados en el lugar confidencial- para saber si estos tenían autorización para realizar las vigilancias o si, en cambio, invadieron la propiedad de los recurridos. El Tribunal de Primera Instancia concedió la solicitud de la defensa, pero el Ministerio Público presentó un recurso de certiorari en el Tribunal de Apelaciones, que concedió el recurso. El TSPR, al revocar al Apelativo, determinó que “en nuestro ordenamiento se le reconoce al Estado el privilegio de no revelar la identidad de aquellas personas que suministren información a las autoridades sobre la violación de una ley”.


A 2 años del paso del huracán María por Puerto Rico, los “Empresarios Puertorriqueños” han demostrado que son verdaderos emprendedores, que nada los detiene: lucharon contra viento y marea y han resurgido con nuevas y mejores alternativas de negocio para ofrecer a sus clientes.

Estoy aquí, sobreviví, mi negocio está “ABIERTO”

Acceso directo a fondos federales de reconstrucción

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La gobernadora Wanda Vázquez Garced logró que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) deje sin efecto el proceso 270 que regula el uso de fondos de reconstrucción, y el gobierno de Puerto Rio tenga acceso a fondos federales para poderlos manejar de manera directa. La gobernadora sostuvo una reunión con personal de FEMA para indagar sobre el desembolso de fondos de recuperación y reconstrucción tras el paso de los huracanes Irma y María. “En julio pasado, ante la incertidumbre gubernamental que atravesó la isla, FEMA determinó implementar el proceso 270. En ese momento, la agencia federal dijo que, ante las irregularidades en el gobierno, requirieron la imposición del proceso 270. Como parte de nuestra visita a la agencia federal, demostramos que Puerto Rico está estable, que podemos realizar los procesos de manera confiable y transparente, por lo que dejaron sin efecto el complejo procedimiento para tener acceso a los fondos para Puerto Rico”, aseguró la gobernadora. La primera ejecutiva aprovechó la oportunidad para agradecerle a Peter Gaynor, administrador interino de FEMA, y a su equipo de trabajo, por tal determinación, que es para el beneficio del pueblo puertorriqueño” Por su parte, Omar Marrero, director ejecutivo de AAFAF aseguró que “sostuvimos una reunión excelente donde se discutieron, entre otras cosas, las prioridades de la gobernadora y las iniciativas de su administración para darle estabilidad, credibilidad y confianza al proceso de recuperación necesario para el beneficio del gobierno de Puerto Rico”. Mientras, Ottmar Chávez Piñero, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), aseguró que “luego de la reunión en la capital federal, en donde se determinó que el proceso de revisión y reembolso de los fondos federales, conocido como el 270, estará bajo la responsabilidad del gobierno de Puerto Rico, es un paso adelante en el proceso de recuperación.

7 El Regional - 18 de septiembre de 2019

Sección


8

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

2DESPUÉS AÑOS DE MARÍA

De María surgieron nuevas oportunidades EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Fueron muchos los medianos y pequeños comerciantes que se afectaron hace dos años tras el paso del potente huracán María, dos semanas después de que pasara el huracán Irma, y muchos se fueron a buscar oportunidades a otras ciudades de Estados Unidos. Sin embargo, hubo muchos que si se quedaron y empezaron a crear, reorganizarse y buscar nuevas oportunidades. Y hay otros que se fueron que están reparando sus finanzas para regresar a sus respectivos mercados en Puerto Rico. También hubo comercios grandes y centros comerciales que se afectaron, pero decidieron buscar nuevas alternativas de hacer negocios, remodelar sus edificios, y modernizar su oferta. Uno de ellos fue Plaza Guayama, que se convirtió en Céntrico, bajo la familia Vázquez, a pesar de haber enfrentado el paso de María e Irma. Como parte de la celebración de su 25 aniversario, Plaza Guayama se ha reinventado, bajo el nombre de Céntrico. “Ahora, como Céntrico, resaltamos una nueva dirección afín con las tendencias de la industria a nivel mundial que ya no solo se enfoca exclusivamente en tiendas al detal, sino que también amplía su oferta con

más servicios, gastronomía y entretenimiento”, destacó el licenciado César Vázquez Morales, socio de Céntrico. El nombre y nuevo logo de Céntrico destacan así que son el centro de la región en la que ofrecen un lugar de encuentro accesible desde todos los puntos del área. Céntrico canaliza de esta manera beneficio para los consumidores de toda la región que comprenden los pueblos de Guayama, Salinas, Arroyo, Patillas y Maunabo. Y como ellos, otros pequeños y medianos comerciantes se están reinventando y modernizando sus operaciones, tal y como lo exigen los tiempos. Han surgido nuevos comerciantes en Guayama y la región, así como otros ya establecidos se ha n reinventado, mientras todavía quedan supermercados que se encuentran en etapa de reconstruir sus edificios. El alcalde Eduardo Cintrón Suárez, felicitó a la familia Vázquez, por mantener operaciones en Guayama, y modernizar sus operaciones bajo un nuevo nombre, y exhortó a otros comerciantes a buscar nuevas oportunidades. “Hay que seguir adelante”. De hecho, el espacio donde estaba situada la tienda por departamentos Kmart, se encuentra como parte de la oferta de espacios para nuevos negocios, ya que hay inversores locales interesados. “La salida de una tienda de capital estadounidense es una oportunidad para los inversionistas de capital local”, afirmó Vázquez.

Los 10 pasos para iniciar su empresa EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Ahora que van dos años del paso de María, y usted está pensando abrir una empresa, es necesario tener un plan. La Administración de Pequeños y Medianos Negocios (SBA, por sus siglas en inglés), ofrece capacitación para emprendedores. Emprender un negocio requiere planificar, tomar decisiones financieras cruciales y realizar una serie de actividades legales. Por eso se han identificado 10 pasos a seguir para establecer una empresa. El primer paso es hacer una investigación de mercado. Mediante la investigación de mercado podrá saber si hay oportunidad de convertir su idea en un negocio exitoso. Es una forma de reunir información sobre posibles clientes y empresas que ya funcionan en su zona. Utilice esa información para encontrarle una ventaja competitiva de su empresa. En segundo lugar, redacte su plan de negocios. Su plan de negocios es la fundación de su empresa. Es un mapa de ruta de cómo estructurar, operar y hacer crecer su nueva empresa. Le servirá para convencer a la gente de que trabajar con usted (o invertir en su compañía) es una opción inteligente. El tercer paso es financiar la empresa. Su plan de negocios le ayudará a calcular cuánto dinero necesitará para iniciar su empresa. Si no cuenta ahora con esa cantidad, tendrá que recaudar fondos o pedir prestado el capital. Afortunadamente, hoy hay más formas que nunca de encontrar el capital que necesita. La cuarta etapa es escoger la ubicación de su empresa. Una de las decisiones más importantes que tomará es la ubicación de su empresa. Sea que vaya a establecer una empresa con presencia física o a lanzar una tienda en línea,

las decisiones que tome podrían influir en sus impuestos, sus obligaciones legales y sus ganancias. El quinto paso es seleccionar una estructura empresarial. La estructura legal que escoja para su negocio influirá en los requisitos de registro de su empresa, la cantidad de impuestos que pague y su responsabilidad personal. La sexta es elegir el nombre de su empresa. No es fácil escoger el nombre perfecto. Desearía uno que refleje su marca y que capte su espíritu. También querrá verificar que el nombre por el que se decidió no lo esté usando ya alguien. En séptimo lugar, registre su empresa. Una vez que haya escogido el nombre ideal para la empresa, será momento de legalizarlo y proteger su marca. Si está haciendo negocios con un nombre diferente de su nombre personal, deberá registrarse ante el gobierno federal y quizá también el gobierno de su estado. El octavo paso es obtener su identificación fiscal federal y estatal. Utilizará su número de identificación de empleador (EIN) en acciones importantes para iniciar y hacer crecer su empresa, como abrir una cuenta bancaria y pagar impuestos. Es como un número del seguro social para su empresa. Algunos estados también piden obtener una identificación fiscal. El noveno paso es solicitar licencias y permisos. Cumpla siempre con las normas para que su negocio se mantenga funcionando sin tropiezos. Las licencias y permisos que necesite su empresa varían con el sector en que opere, el estado, la ubicación y otros factores. Y el décimo paso antes de abrir al público, es abrir una cuenta bancaria comercial.Una cuenta de cheques para pequeñas empresas puede ayudarle a manejar cuestiones legales, fiscales y del día a día. La buena noticia es que es fácil abrir una si tiene listos los registros y documentos correctos.


2 AÑOS DESPUÉS DE MARÍA

GUAYAMA 787-864-0240

CE 1 97

9

YEARS

WWW.STEELANDPIPES.COM

“Ayudando a la reconstrucción de Puerto Rico”

¡AHORA DISPONIBLE!

COMBO SCORPION®

TUBERÍA

MÁQUINA DE SOLDAR

GALVANIZADA

SCORPION® 110V #219.18.MMA-160I

1” X 3” X 20’

CHALECO DE SOLDAR

G16

G14

SCORPION® M/L/XL #219.12.00064

G12

32 c/u 42 c/u 52 c/u

$

.95* $

#083.103.0632

.95* $

#083.103.0782

.95*

#083.103.0982

VARILLA DE CONSTRUCCIÓN #3 / #4 / #5

GRAMA ARTIFICIAL

REG. $43.95 10 POR TIENDA #098...

REG. $3.50 SQ FT. #Z.GREENLAWN

$

37

CARETA DE SOLDAR SCORPION® #219.12.SW1

VARILLA DE SOLDAR

PATTA® 10LBS. 1/8” Ó 3/32” / #219.10.00023 / 22

GALÓN DE ÓXIDO ROJO #650.39111

2

PALETA DE PINTAR REJAS #8.PALETA

ROLO DE MICROFIBRA

$ .75*

/quintal

/combo

COMBO CROMOX®

POR PIE CUADRADO

.95*

249.95*

$

9 El Regional - 18 de septiembre de 2019

SIN

#8.ROLO.4M REG. $24.75 / 10 POR TIENDA

$

sq ft.

20.00* /combo

MOTOR ALSE® COMPACT 600

AURORA INVERTER QUÜL®

PARA PORTÓN CORREDIZO 600KG

36,000 BTU

INCLUYE:

REG. $369.95 5 POR TIENDA #225.ALSE.COMPACT600

325

$

.00* c/u

REG. $1,595.00 10 POR TIENDA #R.Q.AB36

$

1,295.00* c/u

*CANTIDADES LIMITADAS. VENTAS AL CONTADO Y RECOGIDO. NO “RAIN CHECK”, NO SUSTITUTO. ESPECIALES NO PUEDEN COMBINARSE CON NINGUNA OTRA OFERTA. NO INCLUYE INSTALACIÓN. VÁLIDO HASTA EL 31 DE OCTUBRE DE 2019.

2 AÑOS DESPUÉS DE MARÍA

2 AÑOS DESPUÉS DE MARÍA

• 3 CREMALLERAS (39” DE LARGO) • 2 CONTROLES REMOTO


10 El Regional - 18 de septiembre de 2019

La voz de las comunidades

MAPA TRAYECTO


11 El Regional - 18 de septiembre de 2019

ORIA HURACANES

Tel. (787) 864•5538 Fax (787) 864•7444


12 El Regional - 18 de septiembre de 2019

Los Campeones están

en Cayey

Si estás Comprando en otro lugar... ...estás Pagando de Más Mirage G-4 2019

$

231

(1)

35/41 (37) MPG

Outlander Sport 2020

Acabada de Llegar (2)

24/30 (27) MPG

Outlander 2019

$

335

(3)

25/30 (27) MPG

Eclipse Cross 2020

$ 26/29 (27) MPG

319

(4)

La mejor garan a del mundo

CAYEY AUTO MALL (787)339-5104 Carr # 1, Km. 56.5, Bo. Montellano, Cayey (al lado de la rotonda) 1) Mitsubishi Mirage G-4 2019 Mod. ES. Código A13ASTMHL2M (B01). MSRP $17,020. Pronto de $1,000. Bono Mitsubishi de $750. Pago de $231 x 72 meses al 2.95% APR. 2) Mitsubishi Outlander Sport 2020 Mod. ES. Código GA2WXTMHL2MP (B02). MSRP $24,266. 3) Mitsubishi Outlander 2019 Mod. ES. Código GF8WXTMPL2M (B0I). MSRP $27,525. Pronto de $2,000. Bono de $1,000 Pago de $356 x 84 meses al 3.95% APR.. 4) Mitsubishi Eclipse Cross 2020. Mod. ES. Código GK1WXTSUL2M (B02) MSRP $25,995. Pronto $2,500. Pago de $319 x 84 meses al 3.95% APR. Clientes con 757 o más de empírica. No incluye seguros, marbete, tablilla ni costos de originación. Sujeto a aprobación de crédito. Ciertas Restricciones aplican. Más detalles en el dealer. Válido hasta el 30 de septiembre de 2019.


NOTICIAS

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

13

Contralora reporta hallazgos en auditoria a la Alianza Municipal

para el Desarrollo Económico EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La Contraloría de Puerto Rico reportó ocho hallazgos sobre las operaciones fiscales de la Alianza Municipal para el Desarrollo Económico (AMDE). La AMDE, antes Área Local de Desarrollo Laboral Surcentral, es una alianza de los municipios de Salinas, Coamo, Juana Díaz, Barranquitas, Santa Isabel y Naranjito, que administra los fondos de la WIOA -Workforce Innovation and Opportunity Act of 2014, para el desarrollo de la fuerza laboral en dichos municipios. El informe, que cubre el periodo del 1 de julio de 2012 al 30 de junio de 2017, revela que ninguno de los proveedores de servicios de adiestramientos, remitieron a la AMDE, el informe evaluativo con los nombres de los participantes retenidos como empleados permanentes no más tarde de 30 días tras finalizado el adiestramiento. Tampoco los funcionarios solicitaron este informe de obligatorio cumplimiento. “Esta situación dificulta que se pueda corroborar el cumplimiento de los términos del contrato y la colocación de los participantes en los empleos. Además, sin el informe evaluativo la AMDE no tenía la información para recobrar el 30% del costo de los participantes que completaron el adiestramiento, pero que no fueron retenidos en el empleo”, expresó la contralora Yesmín Valdivieso Bras. La auditoría de ocho hallazgos señala que la oficial pagadora realizó 918 pagos por $457,273 mediante transferencias electrónicas con números duplicados. La Alianza Municipal carecía de un reglamento para el procesamiento de pagos mediante transferencias electrónicas y la digitalización de los pagos. La AMDE no suministró para examen de los auditores de la Contraloría, el expediente de propuestas para la contratación de servicios de asesoramiento

legal, contable y fiscal. Además, contrario al Reglamento para la Administración Municipal de 2016, la administración realizó desembolsos sin la certificación de ausencia de interés, pagos sin la firma de los proveedores y órdenes de compra carentes de información básica como la dirección física, dirección de correo electrónico y la firma de los licitadores. El Informe devela que la AMDE registró y remitió el 50% de sus contratos a la Contraloría, hasta ocho meses más tarde de lo dispuesto por la reglamentación vigente. Esta situación impide que los contratos estén accesibles a la ciudadanía a los 15 días de ser otorgado, en calidad de documento público. Del mismo modo, la AMDE remitió los Management Letters de las auditorías externas a la Oficina del Contralor, luego de casi tres años; los informes mensuales del Registro de Puestos hasta 21 meses tarde; y la Certificación Negativa sobre el Estado de las Privatizaciones hasta 15 meses tarde. Estas situaciones se atribuyen a la falta de supervisión para cumplir con las leyes relacionadas por parte del entonces director ejecutivo. Los auditores de la Oficina del Contralor identificaron la falta de controles internos y administrativos requeridos para la protección de los documentos de la AMDE, ya que no contaban con procedimientos escritos. Además, no se formalizó un acuerdo interagencial requerido en la designación de funcionarios del Municipio de Coamo, para realizar tareas de dirección en Finanzas y Recursos Humanos en la AMDE. Durante ese periódo presidieron la Junta de Directores, los alcaldes Luis J. Hernández Ortiz, Juan C. García Padilla, y Enrique H. Questell Alvarado.


14

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

La OMS celebra el Día Mundial del Paciente EL REGIONAL redacion@elregionalpr.com

La Organización Mundial de la Salud ha centrado su atención en la seguridad del paciente con la puesta en marcha de una

campaña de solidaridad con los pacientes con ocasión del primer Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el 17 de septiembre. Cada año millones de pacientes sufren daños a causa de una atención sanitaria poco segura, con un saldo de 2,6 millones de muertes anuales tan solo en los países de ingresos bajos y medianos. La mayoría de estas muertes pueden evitarse. Las consecuencias personales, sociales y económicas de los daños que afectan a los pacientes dan lugar a pérdidas de billones de US dólares en todo el mundo. «Nadie debería sufrir daños mientras recibe atención sanitaria. Pese a ello, en todo el mundo mueren al menos 5 pacientes cada minuto debido a una atención poco segura», señaló el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Necesitamos una cultura de la seguridad que promueva el contacto cercano con los pacientes, les aliente a notificar los errores para poder aprender de ellos, y cree un ambiente en que los profesionales de la salud no se sientan culpabilizados y en que se les ofrezcan los medios y la capacitación para reducir los errores». Cuatro de cada diez pacientes sufren daños en la atención primaria de salud y los servicios ambulatorios. Los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico y la prescripción y uso de medicamentos. Se estima que los errores de medicación entrañan por sí mismos costos de unos US$ 42 000 millones cada año. Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en hasta un 25% de los pacientes, lo que desemboca en 1 millón de muertes anuales durante las intervenciones quirúrgicas, o inmediatamente después.

Es inaceptable que los pacientes sufran daños en la atención sanitaria. La OMS insta a los países y los asociados de todo el mundo a que tomen medidas urgentes para reducir los daños a los pacientes en la atención de salud. La seguridad del paciente y la calidad de la atención son fundamentales para ofrecer servicios de salud eficaces y lograr la cobertura sanitaria universal. Las inversiones en la mejora de la seguridad del paciente pueden conllevar considerables ahorros económicos. El costo de la prevención es muy inferior al del tratamiento necesario tras un daño. Por ejemplo, tan solo en los Estados Unidos, las mejoras centradas específicamente en la seguridad han dado lugar a un ahorro de US$ 28 000 millones en los hospitales de Medicare entre 2010 y 2015. La clave para mejorar la seguridad de la atención de salud es el fomento de la participación de los pacientes. De ese modo se puede reducir la carga de daños hasta en un 15%, lo que permitiría ahorrar miles de millones de dólares cada año. Con ocasión del primer Día Mundial de la Seguridad del Paciente, la OMS se centra en el asunto como prioridad sanitaria mundial e insta a los pacientes, los profesionales de la salud, los responsables de formular políticas y el sector de la atención de salud a «Alzar la voz por la seguridad del paciente». El 17 de septiembre muchas ciudades de todo el mundo iluminarán monumentos de color naranja para dejar patente su compromiso con la seguridad del paciente. Por ejemplo: el jet d’eau de Ginebra, las pirámides de El Cairo, la torre de telecomunicaciones de Kuala Lumpur, el teatro de la ópera real de Mascate y el puente Zakim de Boston, entre otros.


Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

15

Plan de Salud Menonita en pro de la salud física y mental de la niñez EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com El Plan de Salud Menonita lanzó bajo el nombre Los cuatro pasos para crecer saludables, su nuevo Programa de impacto educativo, social y salubrista. El mismo comenzó durante el verano y continuará a lo largo del semestre escolar para promover un enfoque preventivo tanto a nivel de condiciones de salud física como bienestar emocional. Durante primera fase, se han beneficiado más de 1,000 niños alrededor de la Isla, a través de juegos y talleres interactivos. Los niños tienen la oportunidad de adentrarse en los 4 pasos esenciales de

“Tomar bebidas saludables”, “Comer frutas y vegetales, “Mantenerse activo para limitar el tiempo en equipos electrónicos” y “Manejar sus emociones”. Disfrutan además de la presentación musical e interactiva de “Nino y su Mundo Musical”. La Directora del Programa de Educación en Salud del Plan de Salud Menonita, Irisbel Merly, destacó que estos cuatro pasos son esenciales en el desarrollo físico y mental a lo largo de la vida de un niño. “Mantener un buen estado de salud, tanto físico como mental, ayuda a nuestros niños a establecer relaciones y vínculos positivos, seguros de sí mismos y sobre todo poder disfrutar la vida mucho mejor”, expresó.

La OMS hace un llamamiento urgente para reducir los daños

causados al paciente EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Cada año millones de pacientes sufren daños a causa de una atención sanitaria poco segura, con un saldo de 2,6 millones de muertes anuales tan solo en los países de ingresos bajos y medianos. La mayoría de estas muertes pueden evitarse. Las consecuencias personales, sociales y económicas de los daños que afectan a los pacientes dan lugar a pérdidas de billones de US dólares en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha centrado su atención en la seguridad del paciente con la puesta en marcha de una campaña de solidaridad con los pacientes con ocasión del primer Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el 17 de septiembre. «Nadie debería sufrir daños mientras recibe atención sanitaria. Pese a ello, en todo el mundo mueren al menos 5 pacientes cada minuto debido a una atención poco segura», señaló el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Necesitamos una cultura de la seguridad que promueva el contacto cercano con los pacientes, les aliente a notificar los errores para poder aprender de ellos, y cree un ambiente en que los profesionales de la salud no se sientan culpabilizados y en que se les ofrezcan los medios y la capacitación para reducir los errores».

Cuatro de cada diez pacientes sufren daños en la atención primaria de salud y los servicios ambulatorios. Los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico y la prescripción y uso de medicamentos. Se estima que los errores de medicación entrañan por sí mismos costos de unos US$ 42 000 millones cada año. Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en hasta un 25% de los pacientes, lo que desemboca en 1 millón de muertes anuales durante las intervenciones quirúrgicas, o inmediatamente después. Es inaceptable que los pacientes sufran daños en la atención sanitaria. La OMS insta a los países y los asociados de todo el mundo a que tomen medidas urgentes para reducir los daños a los pacientes en la atención de salud. La seguridad del paciente y la calidad de la atención son fundamentales para ofrecer servicios de salud eficaces y lograr la cobertura sanitaria universal. Las inversiones en la mejora de la seguridad del paciente pueden conllevar considerables ahorros económicos. El costo de la prevención es muy inferior al del tratamiento necesario tras un daño. Por ejemplo, tan solo en los Estados Unidos, las mejoras centradas específicamente en la seguridad han dado lugar a un ahorro de US$ 28 000 millones en los hospitales de Medicare entre 2010 y 2015.


16

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

CLASIFICADOS SAN JUDAS TADEO NOVENA ____________________

Que el Sacratísimo Corazón de Jesús sea amado, glorificado, adorado y preservado en todo el mundo ahora y siempre. Sagrado Corazón de Jesús, Ruega por nosotros. San Judas, ayuda a los desesperados. Ruega por nosotros. (Diga esta oración 9 veces al día durante 9 días prometiendo publicarla el octavo día). Es eficasícima.

MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170 RODRÍGUEZ ALUMINIUM Screens de todo tipo - puertas de screens, seguridad y de closets, ventanas de seguridad y casemate rejas integradas. Patillas. (787) 217-7828 Dr. Lionel Lugo Rodriguez, Otorrinolaringólogo Oido, Naríz, Garganta. MQ Medical Plaza. Urb Villa Rosa - Calle #1 #350 Guayama. Jueves 5:00pm en adelante. Oficina: 864-0717 Cuadro: 866-2235

SE VENDE O RENTA CASA en Villa Rosa III E-11 Guayama. 4 hab - 2 b. $80 precio de venta. $550 renta mensual. Sr. Caban (939)279-3059 / (707) 334-1980 SE VENDEN RESIDENCIA Urb. Monte Olivo en Guayama. $82,900. Llamar al Lcdo. Felíx Arquer Román. (787) 557-3787 CASITA SIN TERMINAR - en Guayama. $6,000. Inf. llamar al Sr. G. Rivera (787) 204-4370 VENTA - Futón azúl y blanco $75.00. Articulos decoración de navidad. Mesita de metal $45.00. Nevera Side by Side negra $300.00. Planta Eléctrica $600.00. Maquina cortar grama $125.00. Taladro de bateria $35.00. Información (787) 732-5732 SE VENDE CASA MANSIÓN - 4H, 3B, 2 marquesinas, terraza, 1 cuerda de terreno. Bo. Guamani, Sector Culebra. Inf (939) 403-7334 Inf (787) 341-0335

CUIDO - personas mayores, enfermas. 20 años de experiencia. Trabaje en Orlando en una nursing Home. Buena referencia. Inf (787) 710-3767

CERTIFICACIÓN INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505

SE ALQUILA APARTAMENTO - 2 cuartos, lugar fresco y tranquilo. Agua incluida, se acepta Plan B $450.00 mensuales. Tel. (787) 640-6383 Area Gauayama ALQUILER - local comercial pequeño, ideal para oficina o negocio. Cerca Plaza Publica en Guayama. Calle Vicente Pale #21 Oeste, Buen Precio. (787) 310-6221


Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019 José “Pepén” Fernández Colón Para EL REGIONAL

Ante la mediocridad competitiva y gerencial que impera al presente en la mayoría de nuestros deportes ha surgido la propaganda como “alternativa” para confundir, tergiversar y tratar de reescribir la historia. Parecería que la objetividad haya sido sustituida por la propaganda en la presentación, divulgación, comentario, análisis y las columnas sobre el mundial de baloncesto. Si no. ¿Cómo se explica que un grupo de “cheerleaders” son los que presenten las transmisiones por televisión del torneo mundial de baloncesto? ¿Cómo se explica que los que transmiten por televisión esos juegos, los comentaristas deportivos radiales y televisivos, más los redactores de periódicos, no le hayan informado al País que Irán y Túnez son los números 27 y 51, respectivamente, en la clasificación mundial de baloncesto? Peor aún, ahora hay “analistas radiales” de temas políticos tratando de propagar como algo grande haber vencido a los equipos 27 y 51 del mundo. Antes del comienzo del mundial el baloncesto Puerto Rico ocupaba la posición 16 en el escalafón global. Una de las más pobres en su historia. El equipo de Puerto Rico en 1964 en las Olimpiadas celebradas en Tokío, Japón finalizó cuarto en el mundo. Perdió la medalla de bronce con Brasil 76 puntos por 60. ¿Es eso lo que los mal llamados magníficos han alcanzado en el 2019? La respuesta es que No. Esa ha sido la mejor actuación mundial en este deporte. No olviden que Siempre los Estados Unidos acudían con su mejor equipo de baloncesto a la Olimpiada. Lo hizo con el “dream team” en 1992 en Barcelona, España. Lo hicieron también en 1996, 2000 y 2004 en Atlanta,

17

Los verdaderos

magníficos

Australia y Atenas. Ya lo habían hecho en las Olimpiadas de 1960, 1964, 1968, 1972, 1976, 1984 y 1988. En el 2004, en Grecia, el quinteto nacional venció al equipo de Estados Unidos terminando sexto en el mundo. ¿Recuerdan lo que hizo Carlos Arroyo? Foto que recorrió el mundo. ¿Por qué los artífices de la propaganda no destacan a estos dos equipos como Magníficos y lo hacen con quienes no lo son? ¿Por qué si son los 12 magníficos no le ganaron a España, dos en el mundo? En el 2004

el quinteto nacional venció al número uno del mundo, Estados Unidos. ¿Por qué si son 12 magníficos perdieron contra Serbia por 40 puntos? Serbia estaba cuarto en el escalafón de la Federación Internacional de Baloncesto antes de este mundial. Juzguen. ¿Quiénes eran mejores jugadores Pachín Vicéns, Teo Cruz, Bill McCadney, Jhonny Báez, Jaime Frontera, Rubén Adorno, Ángel “Caco” Cancel, Evelio “El Potro’ Droz, Tomás “Guabina” Gutiérrez, Alberto Zamot y Ángel “Conejo” García del equipo de 1964, o los susodichos miembros de los 12 magníficos? También juzguen si José “Piculín” Ortiz, Carlos Arroyo, Eddie Casiano, Larry Ayuso, Christian Dalmau, Danny Santiago, Sharrif Fajardo, Bobby Joe Hatton, Rick Apodaca, Peter John Ramos y Rolando Hourrutinier formaron un mejor equipo que “los 12 magníficos”. Con las excepciones de Bill McCadney, Rick Apodaca y Sharrif Fajardo el resto de los jugadores de los equipos nacionales de 1964 y 2004 fueron producto del trabajo local. ¿Cuántos de los 12 magníficos son el resultado del trabajo local? Que respondan quienes dirigen ese baloncesto. Ninguno de los miembros del equipo de 1964 recibió compensación económica por representar a Puerto Rico. ¿Cuántos de los 12 magníficos pueden decir lo mismo? ¿Qué equipos obtuvieron mejores resultados? Los de 1964 y 2004. Se hace necesario, imperativo, educar sobre la historia deportiva de nuestro País. Es de la única manera que lograremos combatir la propaganda disfrazada de narración, comentario o columna deportiva. A exigir objetividad y la Verdad.

Fomentan la inteligencia mediante la masificación del ajedrez EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Bajo la dirección del ajedrecista Edgardo Almedina, el municipio de Cayey realiza esfuerzos para masificar el ajedrez. De hecho, el alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez anunció que su iniciativa de masificar el deporte del ajedrez en su ciudad ha tenido gran éxito al redescubrirse esta disciplina originaria en la India en el siglo VI antes de Cristo. “Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa bajo la dirección de Edgardo Almedina, técnico de ajedrez en la Oficina de Masificación Deportiva del Departamento de Recreación y Deportes del Municipio de Cayey y estamos invitando a todos los interesados en ser parte de este proyecto. Siempre se ha pensado que el ajedrez es para gente inteligente, sin embargo, la realidad es que el mismo desarrolla la inteligencia”. Las clases se ofrecen en las facilidades de la Casa de Tenis de Mesa, en la Avenida Luis Muñoz Marín, cerca del Paseo Iberoamericano. Las mismas se ofrecen los lunes, miércoles y viernes de 3:00 a 6:00 de la tarde. “Allí se les orienta a las personas sobre el deporte, donde el Municipio cubre los gastos. Ya a partir de los cinco años se puede participar, es un deporte que, a diferencia de otros, es intergeneracional y sin limitaciones de género, jóvenes y mayores, hombres y mujeres”, explicó el alcalde.

Almedina descubrió su pasión por el ajedrez en la Escuela Ramón Emeterio Betances en Cayey “y ya llevo unos 20 años en esta disciplina. Este es un juego para desarrollar la inteligencia, mientras más lo juegas, te desarrollas, porque piensas y creas estrategias mentales. El cerebro es como el resto del cuerpo, cuando vas al gimnasio desarrollas músculo, pues con el ajedrez”, aseguró el especialista. El ajedrecista está debidamente calificado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés, pues la entidad se originó en París) como jugador, maestro y entrenador a nivel internacional. El líder deportivo, de 30 años de edad, considera que Puerto Rico al momento, no goza de una posición destacada a nivel mundial en el ajedrez, y por eso es tan pertinente la iniciativa municipal cayeyana. “Es importante masificar el deporte, que no es un juego de mesa. Nosotros entrenamos como todo atleta y en Isla somos cerca de 5 maestros FIDE para toda la población. La masificación del ajedrez es una manera dedicar el tiempo libre a una disciplina divertida y retante. Ahora mismo, Rusia, es la potencia mundial en ajedrez, así como China y Estados Unidos. En América Latina, Cuba, Argentina y Perú tienen los mejores jugadores. Nuestra meta es que en los próximos años adelantemos más”, añadió Almedina. Según el historiador deportivo Emilio E. Huyke, el ajedrez llegó a Puerto Rico con los soldados españoles hace unos 500 años. Inicialmente fue practicado en forma recreativa y más tarde se organizaron torneos. Los primeros fueron seccionales, luego regionales y finalmente se organizaron más formalmente en el Ateneo Puertorriqueño durante muchos años.


18

Edición 1037 - 18 de septiembre de 2019

Felicia de Santa Isabel se

proclama campeón del Sur en la Clase A EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Los Marlins de Felicia de Santa Isabel conquistaron el campeonato de la Región Sur del Béisbol Clase A, al conseguir doble victoria sobre los Cafeteros de Yauco. Con ambas victorias, dicha novena se convierte en la segunda en adelantar al Carnaval de Campeones del torneo, organizado por el Departamento de Recreación y Deportes. A primera hora, Santa Isabel se llevó al triunfo con marcador final de 4-1. Ganó el

partido desde la lomita Emmanuel Ayala mientras que Edward González cargó con el revés. Juan Medina salvó el partido por Felicia, mientras que José Sánchez conectó de 4-1 con una carrera anotada y dos empujadas por los ganadores. En el segundo choque Santa Isabel obtuvo triunfo 13-9, ganando el choque el lanzador Luis Fernández, mientras que Ángel Nazario se llevó la derrota. José Sánchez volvió a ser el mejor al bate por los ganadores, conectando de 4-3, con cuatro carreras empujadas. Por Yauco, Josean Bernard bateó de 4-3 con tres anotadas. En la Región Centro Sur, Cacao Bajo de Patillas y Coquí de Salinas dividieron honores en la doble tanda del domingo.

A primera hora Patillas obtuvo el triunfo con pizarra de 4-2, mientras que en el segundo encuentro Salinas reaccionó con victoria 4-3, provocando un quinto y decisivo encuentro. La acción de la postemporada del Béisbol Clase A se reanuda el próximo domingo 22 de septiembre, cuando los Astros de Cabo Rojo reciban a los Caciques de Mayagüez en el estadio “Tuto” Mendoza de Cabo Rojo, mientras que Patillas visita a Salinas en el estadio Manuel González de los salinenses.

Exitoso reencuentro de Brujos del 87 Por Joselo Morales Para EL REGIONAL

Fue un 27 de septiembre de 1987 ante más de 5,000 espectadores en el estadio Angelita Lind, de Patillas, cuando los Brujos de Guayama se proclamaron campeones del béisbol Doble A en un séptimo y decisivo encuentro a los

Atenienses de Manatí, con marcador 7 a 3. Treinta y dos años después los expeloteros Georgie Román, José Luis candelario y Nelson “Papasín” Sánchez, le dieron forma al reencuentro de esa novena campeona, en

una cita deportiva escenificada el pasado domingo en el parque Juan E. Bou Cintrón, de la comunidad Puente de Jobos. Allí se dieron cita Carlos Sepúlveda, Cheo Cruz, Eduardo “Tumbacocos” Torres, Tony Ortiz, Georgie Román, Gerald Santiago, Gilbert Monell, Heriberto Bermúdez, Ito Galarza, Juan Mangual, Papasín Sánchez, Paqui Pérez, Paquito Cintrón, Aníbal Sánchez y Carlos Texidor. Al enfrentarse a la novena de All Timers de Puente Jobos, dirigidos por Enrique Vechioly, los campeones lucieron bien, en una actividad dedicada al exlanzador profesional William De Jesús Mangual, quien se desempeñó como coach de los campeones de 1987. En la actividad, transmitida por Caribe 1540, estuvieron el alcalde Eduardo Cintrón y el secretario de la Secretaría de Deportes Municipal, Sidney Duprey, quienes elogiaron la gesta de la novena que administró como apoderado Enrique “Nayip”Sued.

Maunabo inicia semifinal Doble A EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La acción de la semifinal comienza este viernes a las 8:00 pm, con San Sebastián en Juncos y Maunabo en Vega Alta. Ambas de 7-4. Repetir un campeonato es cada vez más difícil en el Béisbol Superior Doble A, lo que reafirma el nivel competitivo y las posibilidades que tienen todos los equipos de llevarse el máximo trofeo del principal torneo de la Federación de Béisbol de Puerto Rico. Desde las temporadas 2012 y 2013, la Doble A no tiene un campeón ‘back to back’ y este año habrá un nuevo monarca, luego de la eliminación de los Toritos de Cayey, ganadores del torneo 2018. El último equipo en repetir un campeonato fue los Bravos de Cidra. Es también la única franquicia que lo ha hecho en tres ocasiones en los últimos 15 años. Defendieron su reinado con éxito en las temporadas 2005-2006, 2008-2009 y 2012-2013. Cidra comparte el liderato de campeonatos en la Doble A con los Mulos de Juncos, con nueve títulos. Los Mulos están en la semifinal del 2019 después de 11 años de espera. Junto a Juncos, son semifinalistas los equipos Maceteros de Vega Alta, Jueyeros de Maunabo

y Patrulleros de San Sebastián. Del grupo de los cuatro semifinalistas, el campeón más reciente es Maunabo, que conquistó el título en la temporada 2011. Los Mulos no ganan el cetro desde el año 1991, los Patrulleros desde 1965 y los Maceteros desde 1963. Desde el último campeonato ‘back to back’, han ganado el título los equipos Montañeses de Utuado en 2014, Artesanos de Las Piedras en 2015, Bravos de Cidra en 2016, Sultanes de Mayagüez en 2017 y Toritos de Cayey en 2018.


19 El Regional - 18 de septiembre de 2019


20 El Regional - 18 de septiembre de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.