Periódico El Regional Edición 1051

Page 1


2 El Regional - 25 de diciembre de 2019


Bienvenidos

La fiesta de Navidad EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Muchas personas creen que el Día de Navidad, es el Día de San Nicolás, pero eso es incorrecto. San Nicolás de Mira, también llamado San Nicolás de Bari, nació el 15 de marzo de 270 murió el 6 de diciembre del 343. Fue su legendaria caridad lo que dio origen al personaje “Santa Claus” o “Papá Noel”. Su fiesta es el 6 de diciembre. La Navidad se celebra el 25 de diciembre, para honrar el nacimiento de Jesús. Dentro del marco de la comercialización excesiva, para algunas personas, Santa Claus ha tomado el lugar de Jesús-niño y los centros comerciales han tomado el lugar del templo. No es malo que la economía surja y resurja en los días de reposo o de conmemoración, sino que se desplace el

Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

3

sentido histórico y cultural de una festividad tan importante. Navidad es una fiesta de cumpleaños donde se le compran regalos a todos menos al niño que se festeja. Donde se hace una fiesta y no se invita al homenajeado, donde hoy -tristemente- se trata de que no se mencione el nombre del niño que nació, su nombre es Jesús, destaca la Iglesia Católica. Que esta Navidad sea otra ocasión para el nacimiento de Jesús pero en nuestro corazón, lo que supone que nazcamos a la nueva vida. Además de la Iglesia Católica de Puerto Rico, y la Iglesia Episcopal de Puerto Rico, en la isla hay diversas iglesias que desean el bienestar de sus feligreses y la ciudadanía. “Que el nacimiento de Cristo Salvador renueve los corazones, suscite el deseo de construir un futuro más fraterno y solidario, y traiga a todos alegría y esperanza. Feliz

Navidad”, expresó el Papa Francisco. En su Mensaje de Navidad 2019, el Obispo Presidente de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, Michael Curry, señaló que “no es por casualidad que hace tanto tiempo, los seguidores de Jesús comenzaron a conmemorar su nacimiento, su venida al mundo. Cuando el mundo parecía estar envuelto en tinieblas. Cuando la esperanza parecía haberse truncado en el altar de la realidad. No es por casualidad que nosotros conmemoremos su venida, cuando las cosas no siempre parezcan marchar bien en este mundo”. Hay diversas iglesias en Puerto Rico. La Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo cuenta con casi 20 mil miembros en unas 100 congregaciones. La Iglesia Pentecostal Unida de Puerto Rico. Para el Secretario Regional de la Iglesia de Dios Pentecostal, Reverendo Wilfredo

Martínez Rivera, “meditemos, celebremos y disfrutemos este tiempo maravilloso y alegre que es la Navidad. Proclamemos la grandeza y el Señorío del Emanuel, del Dios que se humanizó, nos amó y se entregó en la persona de Cristo”. En EL REGIONAL DE GUAYAMA, deseamos que cada ciudadano del mundo no carezca de hogar, alimento y abrigo, pero que nunca le falte la solidaridad ni el amor para compartir con el prójimo. Como ocurrió aquel 25 de diciembre.

de violencia se manifiestan desde diversos enfoques, se evidencia un alto nivel de tolerancia, y hasta de aceptación de esta conducta por parte de los jóvenes. Esto puede degenerar en una sociedad que se torne indiferente a la violencia, de acuerdo con las autoras del trabajo La violencia desde la desconexión moral, Ana R. Pinilla Díaz y Hilda Burgos Ocasio. La investigación presenta ocho mecanismos de desconexión de los valores y la moral, que buscan justificar los actos de violencia, actos que van desde provocar daño físico hasta manifestar conductas antisociales como son los actos de corrupción. De acuerdo con las catedráticas, la desconexión de los valores y la moral, , facilita la aceptación de los actos violentos que sacuden a diario al País. Las investigadoras recogieron en el libro publicado por la PUCPR, el fruto de ocho investigaciones; cuatro de ellos, llevados a cabo por las dos catedráticas, y cuatro tesis de estudiantes de maestría y doctorado del Colegio de Estudios Graduados en Ciencias de la Conducta y Asuntos de la Comunidad. La recopilación y el análisis de los estudios han validado, una y otra vez, la teoría de desconexión moral, dando paso a un nuevo estudio que iniciará en enero, enfocado en agresores de violencia de género, destacaron

las investigadoras. Según la Dra. Pinilla Díaz, “a lo largo de nuestras vidas, establecemos un conjunto de valores que rige nuestros actos morales; pero, en ocasiones, las personas usan estrategias de pensamientos para permitirse la violación a esos valores”. Agregó que “es el instrumento que se usa para no sentir culpa al cometer un acto violento. La vía para esto es la desconexión moral, un concepto creado a finales de la década de los 80 para describir el proceso de desvinculación de las personas, de los valores y normas sociales aprendidos desde niños. Por medio de la desvinculación moral, las personas transgreden sus valores sin experimentar culpas, lo que facilita tener conductas violentas. En estos estudios hemos validado la existencia de este fenómeno para explicar el alto nivel de tolerancia hacia la violencia en el País”. Los ocho estudios evaluaron una amplia muestra de 2,153 estudiantes entre los niveles de escuela superior hasta doctorales, en edades que van de 15 a 62 años, catalogados por generaciones desde los “babyboomers”, generación X, milenios y generación Y. Según las catedráticas, “La definición de la violencia es amplia y compleja y

va desde hacer daño físico o emocional a otro hasta la corrupción, la inequidad, el poder desmedido o quitarle la vida a otro ser humano. Estos estudios validan la teoría de la desconexión moral o cómo la desensibilización constituye un mecanismo general de desapego de los valores que inciden en la violencia”. El análisis de los estudios, hechos con cuestionarios y trabajo de campo, se publican de manera conjunta como análisis por primera vez. Para la Dra. Burgos Ocasio, “es incorrecto pensar que una persona que tenga una conducta violenta no tenga valores. Lo que ocurre es que cuando hay una desconexión moral se reconceptualizan las conductas, se utiliza un lenguaje eufemístico o se desplaza la responsabilidad, para de esa manera, justificar las acciones incorrectas. El legitimar la violencia como una forma para solucionar los problemas es el resultado de la desconexión moral”. Entre los ejemplos de la desconexión moral y la justificación de acciones violentas las catedráticas mencionaron ejemplos como, “Yo solo seguía órdenes”; “Ella se lo buscó por esa vestimenta provocativa”, “Por andar sola y borracha la violaron”; “Yo solo firmaba los informes, otro los llevaba a su destino. Yo no sabía quién los escribía ni para quiénes eran”.

Estudio de la Católica confirma la desconexión moral abona a la violencia

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com Un estudio publicado por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, encontró que en un país donde los actos

Calle McArthur #22, Guayama, P.R. 00784 P.O. Box 10007 SUITE 356, Guayama, P.R. 00785 Tel. 864-5538 / 864-7544 / 864-5169 / 866-6512 Fax. 864-7444

Para artes: tallergrafico@elregionalpr.com Para clasificados: mvazquez@elregionalpr.com Para noticias: redaccion@elregionalpr.com

Gerente de Ventas: 787-614-9377 NÚMEROS ALTERNOS

Fax. 864-7444

ROBERTO GONZÁLEZ - Presidente y Editor ROXANNE GONZÁLEZ - Vice-Presidente ROBERTO R. GONZÁLEZ - Junta Directores ROSMARIE GONZÁLEZ WILLIAM GONZáLEZ SANTOS - Gerente de Ventas wgonzalez@elregionalpr.com REINALDO MILLÁN - Redacción redaccion@elregionalpr.com ROXANNE LÓPEZ RODRÍGUEZ - Arte y Producción YOMAR I. COLÓN - Arte y Producción

Las opiniones vertidas en este periódico son de la entera responsabilidad de sus autores y no representan el sentir de la empresa, ni sus auspiciadores. Prohibida la reproducción total o parcial del material publicado en este semanario. Todos los derechos reservados © 2016 Todas las colaboraciones son bienvenidas, las mismas están sujetas a revisión y edición. No nos comprometemos a la publicación de material editorial no solicitado, ni a la devolución del mismo.

www.elregionalpr.com


Portada

4 Favorece proyectos literarios sobre cultura puertorriqueña Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

Reinaldo Millán EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com El secretario del Departamento de Educación, Eligio Hernández Pérez acogió la propuesta del presidente de la Asociación profesional Puerto Rico Teachers of English to Speakers of Other Languages (PRTESOL), Dr. Aníbal Muñoz Claudio, de promover la publicación de libros en inglés sobre la historia y la cultura puertorriqueña. Hernández Pérez “Nos han llegado proyectos de esa naturaleza, inclusive los

mismos maestros con los estudiantes que tienen proyectos de redacción lo pueden someter al Departamento de Educación para hacer una compilación y hacer una publicación de los mismos”, expresó Hernández Pérez. Muñoz Claudio, indicó que la enseñanza del inglés como segundo idioma mejoraría bastante si los libros de texto recogen la experiencia puertorriqueña, y muestran en inglés episodios de la historia de Puerto Rico, así como la creación de obras de Teatro y otros géneros literarios que incluso sirvan para que los puertorriqueños en estados Unidos conozcan parte de la historia e idiosincrasia del puertorriqueño. El secretario elogió a los maestros que se han convertido en escritores, y los invitó a formar parte de ese esfuerzo. Una de las regiones donde el bilingüismo ha tenido éxito es la de Guayama, donde las escuelas en dos idiomas han potenciado a estudiantes que han logrado ser aceptados en universidades donde el segundo idioma es importante. El Programa de Inglés del Departamento de Educación está basado la enseñanza del idioma con enfoques de base científica. Permite al maestro planificar y satisfacer las necesidades lingüísticas, las habilidades intelectuales y los diversos estilos de aprendizaje de los estudiantes. EL énfasis del programa de Inglés es desarrollar estudiantes competentes en la comunicación, que se desempeñen eficazmente en su entorno sociocultural, mediante el uso del idioma. El currículo ha integrado los principales enfoques que han contribuido en el desarrollo de la enseñanza del inglés: Total Physical Response (TPR), Language Experience Approach, Natural Approach, Communicative Approach, Balanced Literacy Approach, entre otros. Para comprender el lenguaje se ha dividido en tres

componentes principales: forma, contenido y uso. La forma del lenguaje incluye sintaxis, morfología y fonología. Estos componentes conectan los sonidos o símbolos en un orden determinado. El contenido, por su parte, comprende el significado o la semántica. El uso determina la pragmática y constituye la codificación de las ideas (semántica). Los estudiantes deben comprender lo que es sintaxis, morfología, fonología, semántica y pragmática- establecen el sistema de reglas sobre el uso del lenguaje. Dentro de ese marco, la Literatura en todos sus géneros representa un gran recurso educativo. El viernes, 20 de diciembre fue el cierre de la plataforma de matrícula en línea. Hasta el jueves se habían matriculado 199,058 estudiantes, por lo que se esperaba completar. El jefe de Educación precisó que faltaban 100 mil alumnos sin matricularse, por lo que urgió a los padres a completar el proceso desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. Para el trámite, explicó el funcionario, es importante que los padres o encargados tengan disponible un correo electrónico para que reciban avisos sobre el proceso. Hernández Pérez explicó que una vez completado el registro por parte de los padres o encargados, el DE iniciará el proceso de validación de datos, confirmación de espacio, balance de cupos y culminará el procedimiento de matrícula definitiva del estudiante siguiendo el orden de preferencia indicado. Por los pasados dos años, el departamento ha utilizado este mecanismo para la matrícula, herramienta que ha permitido la contratación de maestros a tiempo, así como la ubicación de estudiantes por plantel. La matrícula proyectada para el año escolar 2020-2021 es de 280 mil alumnos, aproximadamente.

Hacienda urge registrarse en la plataforma digital suri.hacienda.pr.gov EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, aprovechó las festividades navideñas para exhortar a los ciudadanos a registrarse en la plataforma digital que entrará en la tercera fase de lanzamiento para todos los individuos, en febrero de 2020. La nueva herramienta digital del DH, permite integrar y agilizar la administración de impuestos e ingresos y eliminar la complejidad de los sistemas actuales, para el beneficio del Departamento y de los contribuyentes. Puede acceder a través de suri.hacienda.pr.gov. “Nuestro objetivo es que los contribuyentes

Miguel Morales - Caricaturista

se familiaricen con el sistema y estaremos contestando preguntas y distribuyendo material educativo sobre este adelanto tecnológico del Departamento, que hará los procesos más ágiles y visibles para todos”, expresó el funcionario. Durante el proyecto de orientación, que es parte de la iniciativa Al Día con Hacienda y uno de los esfuerzos educativos de cara al nuevo ciclo contributivo, se explicarán las ventajas de la nueva tecnología de SURI, desde los pasos para registrarse o recuperar las contraseñas, hasta los servicios y transacciones que se pueden realizar al momento y los que se añadirán a partir del 12 de febrero de 2020. Al abrir una cuenta en SURI, los contribuyentes podrán verificar sus

El Señor está cerca del corazón deshecho y salva a los de espíritu abatido. Aunque el justo padezca muchos males, de todos los librará el Señor. El cuida con afán todos sus huesos, no le será quebrado ni uno de ellos. Salmos 19-21

Declaraciones Informativas y las W2, que los patronos deben enviar al sistema a partir de enero de 2020. También conocerán los nuevos servicios y transacciones que podrán realizar desde febrero, cuando entra en vigor la tercera fase del proyecto. Parés Alicea destacó que otra de las grandes ventajas de la nueva tecnología del Departamento, es que los contribuyentes tendrán acceso constante a su archivo de documentos y transacciones a través de SURI y no será necesario visitar las oficinas de la dependencia. A partir de enero de 2020, el Departamento de Hacienda iniciará una campaña masiva de orientación sobre la tercera fase de SURI, los cambios de la Reforma Contributiva que

entran en vigor y sobre el ciclo contributivo correspondiente al año 2019.


Portada

5

Activos los Bomberos en fuego de Matón Abajo EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El arrendamiento de equipo de grúas ha ayudado bastante en la misión de combatir el fuego ocurrido en el barrio Matón Debajo de Cayey, que desde el Día de Acción de Gracias, ha afectado la calidad de aire en la región. La mitigación del fuego en Matón Abajo de Cayey, inició el martes como un esfuerzo interagencial con el personal de las diversas agencias. Mediante el uso de las excavadoras de la Guardia Nacional y del Departamento de Recursos Naturales, junto a equipo Wall-E, un tractor pequeño y el D3, se realizó el movimiento del material vegetativo quemado para depositarlo en la piscina de enfriamiento. Como parte del esfuerzo interagencial para mitigar el fuego en Cayey, se evalúa los trabajos realizados al momento, para determinar algunos ajustes al plan de operacional. El Comisionado Alberto Cruz Albarrán realizó un recorrido por el área junto a los Jefes Operacionales Ariel Colón y Joel Figueroa, mientras personal del Centro de Comando visitaron el lugar de impacto para la coordinación de servicios interagenciales. Durante la semana pasada se realizó el suplido de agua para las piscinas de enfriamiento y de esa forma servir a la extinción de los focos de calor. “Nos mantenemos en un esfuerzo interagencial para extinguir totalmente el fuego subterráneo en Cayey. Aquí el personal

Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

del turno de hoy recibió las instrucciones del plan de trabajo. Mientras representantes de las agencias concernientes discuten los pormenores de esta operación, según el acontecer del día, expresó el Comisionado Cruz Albarrán. El martes pasado, la gobernadora declaró un estado de emergencia en Cayey por intenso incendio que inició el Día de Acción de Gracias, y que de llegar al día de Navidad, cumpliría un mes, pero que pudiera extenderse por un mes adicional. La orden ejecutiva firmada por la gobernadora declaró un estado de emergencia por el incendio que ha consumido gran cantidad de material vegetativo en el terreno cerca de la fábrica de paletas de madera Rivera’s Pallets & Demolition. Se trata de tres cuerdas de terreno con material vegetativo que se encuentran en una montaña con una profundidad de 200 pies una pendiente de 70 grados. Entre las causas que se investigan del incendio, nos e descarta que alguien haya lanzado material caliente hacia la vegetación. La tardanza en extinguir el fuego ha causado críticas a la jefatura de Bomberos al punto de que el presidente del sindicato que agrupa a los trabajadores de la agencia, José Tirado, ha exigido la destitución del jefe del Negociado de Bomberos, Cruz Albarrán. Los opositores políticos han exigido también la destitución del director del Manejo de Emergencias y Desastres, Carlos Acevedo.

Fotos: Negociado de Bomberos


6

El Derecho Procesal Civil y la ley Promesa Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que en el caso de archivo administrativo por la paralización automática bajo la Ley Promesa, no es el dictamen que pone fin al litigio. La opinión emitida por el juez asociado Edgardo Rivera García, se aclaró que el recurso de certiorari es el mecanismo procesal para revisar el archivo administrativo de un caso como consecuencia de la paralización automática bajo la Ley Promesa. Esa opinión decidió el caso de JMG Investment, Inc.v.Estado Libre Asociado de Puerto Rico; y el Departamento de la Vivienda, fue que cuando el recurso que se presentó en el Tribunal de Apelaciones es un certiorari, el término disponible para recurrir ante nos es de treinta días. De ese modo explicó por qué el TSPR no revisó la decisión del Panel Especial de la Región Judicial de San Juan y Caguas, del Tribunal de Apelaciones. Rivera resolvió que “esa es la norma que aplica en este caso, por lo que estamos impedidos de revisar el error que señaló JMG”. JMG Investment, Inc. (JMG o peticionario) solicitó que el TSPR revisara la determinación del Tribunal de Apelaciones y el Tribunal de Primera Instancia de paralizar la totalidad del proceso judicial de autos, en virtud del procedimiento de quiebra del Gobierno de Puerto Rico al amparo del Puerto Rico Oversight, Management and Economic Stability Act (PROMESA). “Ahora bien, dado el momento en que se presentó el recurso ante este Tribunal, nos vemos precisados a auscultar cuál es el término disponible para recurrir ante nosotros cuando el Gobierno de Puerto Rico, los municipios, sus funcionarios o una de sus instrumentalidades excluyendo las corporaciones públicas son parte del proceso judicial. En específico, debemos aclarar si el plazo es de treinta o sesenta días”, explicó el juez Rivera García. De acuerdo con la cronología del caso, el 11 de octubre de 2007 el peticionario presentó una demanda por incumplimiento de contrato y cobro de dinero contra el Gobierno de Puerto Rico, el Departamento de la Vivienda y la Administración de Desarrollo y Mejoras de Viviendas. Además, incluyó una alegación contra MD Engineering Group, CSP, Inc. y el Ing. José Díaz Solivan por presunta interferencia torticera con las obligaciones contractuales. Luego de varios incidentes procesales no necesarios pormenorizar, el 2 de agosto de 2017, JMG presentó ante el Tribunal de Primera Instancia una Moción Informativa sobre paralización parcial a favor del ELA y para continuar procedimientos con codemandados no quebrados. Sostuvo que la suspensión automática que autoriza PROMESA no impedía que el caso continuara contra los demás codemandados que no forman parte del Gobierno de Puerto Rico. Por lo tanto, solicitó que se paralizara el caso solo en cuanto al Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y prosiguiera el proceso contra los demandados MD Engineering Group, CSP, Inc., y el ingeniero Díaz Solivan. MD Engineering Group, CSP, Inc., se opuso a esta petición y planteó que el caso debía ser paralizado en su totalidad. Por su parte, el 31 de agosto de 2017 el Gobierno de Puerto Rico presentó un aviso de paralización automática de los procedimientos. En este solicitó la suspensión del pleito judicial en virtud del

proceso de quiebra en el tribunal federal. Evaluados los planteamientos de las partes, el Tribunal de Primera Instancia declaró paralizada la totalidad del caso. Es decir, denegó la petición de JMG de no suspender la acción instada contra aquellos que no forman parte del proceso de quiebra. Inconforme, el peticionario acudió al Tribunal de Apelaciones mediante un recurso que tituló Apelación en el cual cuestionó la determinación del foro primario de suspender el caso en cuanto a todas las partes. El 26 de junio de 2018 el tribunal apelativo intermedio confirmó el dictamen del foro primario. Evaluados los planteamientos de las partes, el Tribunal de Primera Instancia declaró paralizada la totalidad del caso. Es decir, denegó la petición de JMG de no suspender la acción instada contra aquellos que no forman parte del proceso de quiebra. Inconforme, el peticionario acudió al Tribunal de Apelaciones mediante un recurso que tituló Apelación en el cual cuestionó la determinación del foro primario de suspender el caso en cuanto a todas las partes. El 26 de junio de 2018 el tribunal apelativo intermedio confirmó el dictamen del foro primario. Concluyó que procedía extender la paralización a los codemandados que no forman parte del Estado. Coligió que no sería posible continuar el proceso judicial sin afectar los derechos y los intereses del Gobierno de Puerto Rico, especialmente cuando JMG imputó responsabilidad solidaria entre todos los codemandados, lo cual colocaría al Estado en un estado de indefensión. El 24 de agosto de 2018 cincuenta y ocho días después el peticionario acudió al TSPR, para alegar que “erró el honorable TPI al paralizar la totalidad del caso y no permitir que se continúen los procedimientos contra los codemandados no quebrados que no son deudores bajo la quiebra del ELA, extendiéndole a estos alegados deudores solidarios que no están en quiebra las protecciones personales del ELA. El 25 de enero de 2019 expedimos el recurso, y el 10 de abril JMG presentó su alegato. Ahora bien, el 2 de mayo de 2019 compareció la Oficina del Procurador General, en representación del Gobierno de Puerto Rico. Entre otras cosas, esbozó que la petición de certiorari ante el Tribunal se presentó fuera del término de treinta días dispuesto en las Reglas de Procedimiento Civil. Arguyó que el recurso ante el foro apelativo era, en efecto, un certiorari que no activa el plazo de sesenta días que dispone la Regla 52.2 de Procedimiento Civil. Peticionó la desestimación del recurso por falta de jurisdicción. Examinada la solicitud del Gobierno de Puerto Rico, estando presto este Tribunal a conceder al peticionario un término para expresarse sobre la moción de desestimación el 10 de mayo de 2019 el peticionario compareció mediante una Moción en oposición a solicitud de desestimación. Luego de recibir y evaluar los argumentos esbozados por el peticionario, así como una réplica del Estado, desestimamos el recurso de autos. “Por lo fundamentos expuestos en la opinión que antecede, los cuales se hacen formar parte de esta sentencia, desestimamos el recurso de certiorari presentado por el peticionario y se devuelve al Tribunal de Primera Instancia para que proceda con el archivo administrativo del caso hasta tanto haya culminado el procedimiento de quiebra en In re: The Financial Oversight and Management Board for Puerto Rico, as representative of the Commonwealth of Puerto Rico, No. 17−BK−3283 (LTS), o que la paralización automática haya sido levantada.


COLUMNAS

7

La inminente desaparición Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

de los Vet Centers Por Dr. Reinand Ortiz Feliciano De Veteranos Combatientes de Arroyo Para EL REGIONAL

Recaudos internos y emisión de deuda:

Discapacidad fiscal y deuda en

Puerto Rico 1900-2019 Por Luis Rey Quiñones Soto, Economista Especial para El Regional

A la fuerza que ejerció Estados Unidos en 1898 ––cambio de soberanía para unos, invasión para otros–– debe agregarse la disposición y colaboración de buena parte de dos sectores: el ilustrado que domina la escena política de fin de siglo y la apuesta decidida y entusiasta del sector económico del empresariado interno, boricua y de otras nacionalidades, vinculado al mercado estadounidense. El cuadro de una democracia representativa, frente a la España monárquica, es un elemento ideológico fuerte que convoca a estos dos sectores en favor del discurso de cambio soberanía. Ese empalme entre intereses económicos y políticos internos con la sociedad política y económica estadounidense es el fundamento para el desarrollo colaborativo de esos sectores en la administración de lo que el andamiaje jurídico estadounidense definirá como territorio no incorporado. Como parte de esa estructura de legitimación, el Congreso estadounidense impuso, con las leyes Foraker y Jones, un fisco financiado por el bolsillo de los residentes del territorio colonial. La Ley Foraker fue explícita y contundente: Todos los gastos que originare el Gobierno de Puerto Rico por salarios de funcionarios y atenciones de sus oficinas y departamentos de la isla […] serán satisfechos por el Tesoro de Puerto Rico (Sec. 12) […] los sueldos de todos los funcionarios de Puerto Rico y [...] todos los gastos de oficina, serán pagados con las rentas de Puerto Rico (Sec. 36). La empresa estadounidense que importa para producir en Puerto Rico para el mercado continental está exenta: no se impondrán ni cobrarán derechos a las exportaciones (Sec. 38). La exención exportadora incluye a la ganancia, por lo que la reinversión en la economía del territorio colonial es raquítica. Por ello es necesario emitir deuda pública para atenuar la discapacidad del erario territorial. Con Foraker y Jones, el Tesoro estadounidense es protegido: el colonizador

hace pagar al colonizado el coloniaje. La legislación congresional obliga a los residentes a pagar administración del territorio, servicios sociales, incluidos servicios públicos e infraestructuras que utilizan las empresas estadounidenses y el aparato militar en Puerto Rico. Además, ambas leyes ponen sobre los residentes la responsabilidad de sufragar la deuda pública orientada a generar las infraestructuras de base económica sobre las que opera la inversión directa del americano en Puerto Rico. Y, ante las incapacidades del fisco colonial, el Congreso impondrá enmiendas para ampliar base y tasa tributaria porque el bolsillo y la matriz económica interna nunca han sido suficientes para financiar la imposición fiscal, agravada por exenciones y subsidios que la inversión del americano exige al territorio colonial. En 1921 (Ley 301) el Congreso enmendó la Ley Jones (Art. 3) para elevar de 7 a 10 por ciento el margen prestatario. En 1927 (Ley 797) alzó a 10 por ciento el límite prestatario de Ponce y San Juan; en 1937, incluye Mayagüez. Entre 1926 y 1927, el Congreso autorizó uso de dinero y venta de solares del pueblo de Puerto Rico para la construcción de un edificio federal de aduana y para construir cuarteles en la reserva militar. El Congreso (Ley 25 junio 1938) amplía la base impositiva al extender a las corporaciones públicas el poder de emitir deuda. En todos estos cambios, el sector intermediario político y un sector del empresariado interno han sido cómplices interesados; intermediarios beneficiados del coloniaje. Ahora junto a la Junta se alinean en busca de mantener sus privilegios. En 1898 Puerto Rico como colonia no tenía deuda porque España transfiere el problema a los recursos que extrajo del hemisferio americano. En 2019, una deuda mayor a los $72 mil millones, que desfalcó $48 mil millones de los retiros de los asalariados, pretende cobrarse a pesar de ser incobrable. Frente a este nuevo escenario: ¿Qué buscan? ¿Quiénes son sus nuevos patrocinadores?

Los Vet Centers, originalmente Vietnam Veterans Centers, surgen como una respuesta a las injusticias que se cometen contra los veteranos de Vietnam. Es una admisión del fracaso por parte del gobierno de los Estados Unidos con los veteranos de Vietnam. Su establecimiento se realiza mediante legislación del Congreso. Entre sus fundamentos filosóficos incluía la contratación de veteranos para servir de terapeutas y otras plazas. Se entendía que un veterano podía entender mejor a otro veterano. Sus facilidades por lo general se ubicaban fuera de los hospitales tradicionales para veteranos. Una de sus principales funciones era realizar reclamaciones y solicitar beneficios. Los Vet Centers debían ser un lugar acogedor e informal. Las relaciones profesionales permitían una conexión personal. Estos centros eran un lugar donde el veterano podía asistir aunque no tuviera cita. El veterano podía hablar con otro veterano, tomar café, ver TV, leer, etc. Los Vietnam Veteran Centers pretendían ser un lugar donde el veterano podía sentirse seguro. Los procesos terapéuticos eran diversos y de vanguardia. Se hacían viajes, actividades recreativas, eran un ambiente más relajado y divertido. Este nuevo enfoque para manejar los traumas de guerra surtió resultados terapéuticos positivos. Los Vietnam Veterans Center florecieron en muchas comunidades. Mucho ha cambiado en los últimos 10 años. En Puerto Rico existen 3 Vet Centers, San Juan, Arecibo y Ponce. Estos han ido abandonando descaradamente sus fundamentos filosóficos. Cada vez los servicios imitan los de salud mental que provee el hospital y las clínicas. Los Vet Centers pierden su relevancia y eficacia. Quedarán obsoletos. Hoy en los Vet Centers hay más civiles que veteranos trabajando como terapeutas. Ya rehúsan hacer reclamaciones o ayudar con la adquisición de beneficios. El terapeuta es impersonal y apático. La indiferencia del personal parece subrayar que le importa muy poco el bienestar del veterano. Una vez concluida la sesión terapéutica el veterano debe retirarse de las facilidades. Recientemente ocurre una situación en el Vet Center de Ponce que ha provocado que cerca de 100 veteranos hayan decidido boicotear los servicios. Un importante grupo del municipio de Arroyo y pueblos

circundantes que durante 23 años sirvió y apoyó al Vet Center de Ponce decidió cerrarles las puertas. Los veteranos de Arroyo y otros grupos de la guerra de Corea, Vietnam e Iraq/Afganistán que asistían directamente a las facilidades de Ponce denunciaron que sus procesos terapéuticos fueron adversamente afectados por el personal gerencial y terapéutico. Los veteranos señalaron que personal de la oficina de distrito en la Florida, personal gerencial en Puerto Rico y algunos terapeutas tomaron unas decisiones con el único propósito de afectar el progreso y éxito de estos grupos. Estos en su afán de “profesionalizar” y cumplir con las estadísticas impuestas le han dado las espaldas a su deber de servir a los veteranos. De nada le sirvió a los veteranos las múltiples reuniones. No le dieron importancia a sus reclamos. El nuevo “fundamento filosófico” es presentar altos números estadísticos aunque sean falsos. Que lo son. Es lucir como que se está haciendo mucho cuando en realidad es muy poco lo que se hace y menos lo que se logra. Es hora que los veteranos puedan participar en las decisiones que establecen los servicios en los Vet Center. Es hora que los veteranos sean escuchados por el personal de los Vet Center. Personal que solo les importa su salario. Es hora de recordar el campamento de protesta que montaron los veteranos de Vietnam (VVA) frente al hospital en San Juan. Un campamento que duró varios años y que obtuvo muchas victorias. El momento requiere de mayor militancia por parte de La comunidad de veteranos. Que no olviden el personal que es gracias a los veteranos que cerca de 4000 personas tienen empleo. Reclamemos lo que es nuestro por derecho ganado. Los servicios y las facilidades pertenecen a los VETERANOS.


8 El Regional - 25 de diciembre de 2019

Enciende tu

1

CR-V LX

Precio Especial

$28,885

Navidad

3

PILOT TOURING

BONO de

Precio Especial

$7,388 $48,900

4

HR-V LX

2

FIT LX

Pago desde

Precio Especial

$25,528

$275

Precio Especial

$18,996 TODOS LOS MODELOS INCLUYEN Cambios de Aceite y Filtro Gratis Asistencia en la Carretera 24/7

hondadecayey.com

(787)

339.5062

(1) HONDA CR-V LX 2019 - Modelo RW5H3 con precio regular de $32,547, menos $2,000 de bono distribuidor, $1,162 de bono dealer y $500 de bono banca floor plan, para un precio especial de $28,885. (2) HONDA FIT LX 2019 - TransmisiĂłn manual. Modelo GK5G4 con precio regular de $20,996, menos $750 de bono distribuidor, $750 de bono dealer y $500 de bono banca floor plan para un precio especial de $18,996. Pronto pago de $950 para un balance a financiar de $18,046 al 5.45% APR para 78 pagos de $275.27. (3) HONDA PILOT TOURING 2019 - Modelo YF5H9 con precio regular de $56,288, menos $3,500 de bono distribuidor, $2,888 bono dealer y $1,000 bono banca floor plan para un precio especial de $48,900. (4) HONDA HR-V LX 2019 - Modelo RU5H3 con precio regular de $27,601, menos $750 de bono distribuidor, $1,023 bono dealer y $300 de banca floor plan para un precio especial de $25,528. Ofertas no pueden combinarse con otras ofertas o descuentos y estĂĄn sujetas a aprobaciĂłn de crĂŠdito segĂşn parĂĄmetros de la instituciĂłn financiera. Ofertas no incluyen gastos de originaciĂłn, registro, tablilla, mantenimiento, ACAA, ni ningĂşn tipo de seguro. Rodaje en carretera (MPG) basado en estimados de millaje del EPA. Ofertas vĂĄlidas del 1ro. al 31 de diciembre de 2019 o mientras dure el inventario.


9 El Regional - 25 de diciembre de 2019


10 El Regional - 25 de diciembre de 2019


Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

11

Disminuye el consumo de tabaco EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud observa que el número de hombres que consumen tabaco está disminuyendo, lo que refleja un poderoso cambio en la epidemia mundial de tabaquismo. Esta conclusión, publicada hoy en un nuevo informe de la OMS, demuestra que la acción gubernamental puede proteger a las comunidades del tabaco, salvar vidas y evitar que las personas sufran daños relacionados con el tabaco. «La disminución del consumo de tabaco entre los hombres marca un punto de inflexión en la lucha contra el tabaco», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Durante muchos años hemos sido testigos del aumento constante del número de hombres que consumen productos de tabaco mortales. Pero ahora, por primera vez, estamos viendo una disminución en el consumo masculino, impulsado por el hecho de que los gobiernos están siendo más duros con la industria tabacalera. La OMS seguirá colaborando estrechamente con los países para mantener esta tendencia a la baja.» Según el Informe mundial de la OMS sobre las tendencias de la prevalencia del consumo de tabaco en 2000-2025 (tercera edición), durante casi las dos últimas décadas el número total de consumidores de tabaco a nivel mundial ha disminuido de 1 397 000 millones en 2000 a 1 337 000 millones en 2018, lo que supone aproximadamente una reduccción de 60 millones de personas. Esto se ha debido en gran medida a la disminución del número de mujeres que consumen estos productos (346 millones en 2000, frente a 244 millones en 2018, lo que supone una reducción de alrededor de 100 millones). Durante el mismo período, el número de hombres consumidores de tabaco aumentó en unos 40 millones, pasando de 1 050 000 millones en 2000 a 1 093 000 millones en 2018 (es decir, el 82% de los 1 337 000 millones de consumidores de tabaco del mundo). Sin embargo, como dato positivo, el nuevo informe muestra que el número de hombres que consumen tabaco ha dejado de crecer y se prevé que disminuya en más de un millón en 2020 (esto es, 1 091 000 millones) en comparación con los niveles de 2018, y en 5 millones para 2025 (1 087 000 millones). Para 2020, la OMS prevé que habrá 10 millones menos de consumidores de tabaco —tanto hombres como mujeres— en comparación con 2018, y otros 27 millones menos para 2025, lo que equivale a 1 299 000 millones. Alrededor del 60% de los países han experimentado una disminución del consumo de tabaco desde 2010. «Las reducciones del consumo mundial de tabaco demuestran que los gobiernos, cuando introducen y refuerzan sus acciones integrales basadas en la evidencia, pueden preservar el bienestar de sus ciudadanos y comunidades,» dijo el Dr. Ruediger Krech, Director de Promoción de la Salud de la OMS. A pesar de estos avances, los progresos en el cumplimiento de la meta mundial fijada por los gobiernos de reducir el consumo de tabaco en un 30% para 2025 siguen sin estar bien encaminados. Sobre la base de los progresos actuales, se logrará una reducción del 23% para 2025. Solo 32 países están actualmente en vías de alcanzar la meta de reducción del 30%. Sin embargo, la disminución prevista del consumo de tabaco entre los hombres, que representan la inmensa mayoría de los consumidores de tabaco, puede aprovecharse para acelerar los esfuerzos encaminados a alcanzar la meta mundial, dijo el Dr. Vinayak Prasad, Jefe de la Unidad de

Control del Tabaco de la OMS. «Ha disminuido el número de personas que consumen tabaco, lo que constituye un paso importante para la salud pública mundial», dijo el Dr. Prasad. «Con todo, queda mucho por hacer. Si no se intensifican las medidas nacionales, la reducción prevista del consumo de tabaco seguirá sin estar a la altura de las metas mundiales de reducción. No debemos cejar en la lucha contra las grandes tabacaleras.» Otras conclusiones importantes del informe son: Niños: Aproximadamente 43 millones de niños (de 13 a 15 años) consumían tabaco en 2018 (14 millones de niñas y 29 millones de niños). Mujeres: El número de mujeres consumidoras de tabaco en 2018 era de 244 millones. Para 2025, debería haber 32 millones menos de mujeres que consumen tabaco. La mayoría de los avances se están logrando en los países de ingresos bajos y medios. Europa es la región que progresa más lentamente en la reducción del consumo de tabaco entre las mujeres. Tendencias en Asia: La Región de Asia Sudoriental de la OMS tiene la tasa más alta de consumo de tabaco, que es de más del 45% de los hombres y mujeres de 15 años o más; sin embargo, se prevé que para 2025 la tendencia disminuirá rápidamente a niveles similares a los observados en las Regiones de Europa y el Pacífico Occidental (alrededor del 25%). Se prevé que la Región del Pacífico Occidental, incluida China, supere a Asia Sudoriental como la región con la tasa media más alta entre los hombres. Tendencias en las Américas: Quince países de las Américas están en vías de alcanzar la meta de reducción del consumo de tabaco en un 30% para 2030, lo que la convierte en la región con mejor desempeño de las seis regiones de la OMS. Medidas normativas: un número creciente de países están aplicando medidas eficaces de control del tabaco que están teniendo el efecto deseado de reducir el consumo de tabaco. Los impuestos al tabaco no solo ayudan a reducir el consumo de tabaco y los costos de la atención de la salud, sino que también representan una corriente de ingresos para la financiación del desarrollo en muchos países. Cada año, más de 8 millones de personas mueren a causa del consumo de tabaco, lo que representa aproximadamente la mitad de los consumidores. Más de 7 millones de esas muertes se deben al consumo directo de

tabaco, mientras que alrededor de 1,2 millones se deben a la exposición de no fumadores al humo ajeno. La mayoría de las muertes relacionadas con el tabaco se producen en países de ingresos bajos y medios, áreas que son objeto de una intensa injerencia y actividad de comercialización por parte de la industria tabacalera. Notas de los editores El informe de la OMS aborda el consumo de cigarrillos, pipas, cigarros, pipas de agua, productos de tabaco sin humo (como bidis, cheroots y kretek) y productos de tabaco calentados. El informe no abarca los cigarrillos electrónicos. El informe apoya el seguimiento de la meta 3.a de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la que se pide que se fortalezca la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS). Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y han demostrado que salvan vidas y reducen los costos al evitar gastos sanitarios. Estas medidas son las siguientes: Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención. Proteger a la población del humo del tabaco. Ofrecer ayuda para el abandono del tabaco. Advertir a las personas de los peligros del tabaco. Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio. Aumentar los impuestos al tabaco.


12

Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

Pancreatitis crónica EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

La Enciclopedia Médica de Estados Unidos, define la pancreatitis como la inflamación del páncreas. La pancreatitis crónica se presenta cuando el problema no sana ni mejora, empeora con el tiempo y lleva a que se presente daño permanente. El Centro para el Control de Enfermedades, ha detectado las causas: El páncreas es un órgano localizado detrás del estómago. Produce químicos (llamados enzimas) necesarios para digerir los alimentos. También produce las hormonas insulina y glucagón. Cuando se presenta cicatrización del páncreas, el órgano ya no es capaz de producir la cantidad correcta de estas enzimas. Como resultado de esto, el cuerpo tal vez no pueda digerir la grasa y elementos claves de los alimentos. El daño a las porciones del páncreas que producen la insulina puede llevar a diabetes mielitus. La afección es causada con mayor frecuencia por el consumo excesivo de alcohol durante muchos años. Los episodios repetidos de pancreatitis aguda pueden llevar a pancreatitis crónica. La genética puede ser un factor en algunos casos. Algunas veces la causa se desconoce o es causada por cálculos biliares. Otras afecciones que se han asociado a la pancreatitis crónica: Problemas en los que el sistema inmunitario ataca al cuerpo Obstrucción de los tubos (conductos) que drenan las enzimas del páncreas Fibrosis quística Altos niveles de grasa llamada triglicéridos en la sangre Glándula paratiroides hiperactiva Uso de ciertos medicamentos (especialmente sulfamidas, diuréticos tiazídicos y azotioprina)

Pancreatitis que pasa de padres a hijos (hereditaria) La pancreatitis crónica se presenta es más común en hombres que en mujeres. La afección a menudo se presenta en personas de 30 a 40 años de edad. Síntomas Los síntomas incluyen:

DOLOR ABDOMINAL Mayor en el abdomen superior Puede durar desde horas hasta días; con el tiempo puede mantenerse presente constantemente Puede empeorar al comer Puede empeorar por tomar alcohol También se puede sentir en la espalda como si quemara desde el abdomen PROBLEMAS DIGESTIVOS Pérdida crónica de peso, incluso cuando los hábitos alimentarios y las cantidades son normales Diarrea, náuseas y vómitos Deposiciones grasosas o aceitosas y con mal olor Heces pálidas o de color naranja Pruebas y exámenes Los exámenes para diagnosticar la pancreatitis incluyen: Examen de grasa fecal Nivel elevado de amilasa en suero Nivel elevado de lipasa en suero Tripsinógeno en suero Los exámenes que pueden mostrar la causa de la pancreatitis incluyen: IgG4 en suero (para diagnosticar pancreatitis autoinmunitaria) Pruebas genéticas, que se realizan en la mayoría de los casos cuando no están presentes otras causas comunes o cuando hay antecedentes familiares Los estudios imagenológicos que pueden mostrar inflamación, cicatrización u otros cambios del páncreas se pueden observar en: Tomografía computarizada del abdomen Ecografía del abdomen Ecografía endoscópica Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM) Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE) La CPRE es un procedimiento que observa los conductos biliares y del pancreas. Se realiza a través de un endoscopio. Tratamiento Las personas con dolor intenso o que están perdiendo peso posiblemente necesiten permanecer hospitalizados para: Recibir analgésicos Recibir líquidos por vía intravenosa (IV) Suspender el alimento o los líquidos por vía oral para limitar la actividad del páncreas y luego lentamente empezar una dieta oral Algunas veces, se puede introducir una sonda a través de la nariz o la boca para extraer los contenidos del

estómago (succión nasogástrica). La sonda puede permanecer puesta por 1 a 2 días o algunas veces durante 1 a 2 semanas La dieta apropiada es importante para las personas con pancreatitis crónica con el fin de mantener un peso saludable y obtener los nutrientes correctos. Un nutricionista puede ayudarle a crear una dieta que incluya: Tomar mucho líquido Reducir las grasas Consumir comidas pequeñas y frecuentes (esto ayuda a reducir los síntomas digestivos) Recibir las vitaminas y calcio suficientes en la dieta o como suplementos extras Reducir la cafeína El proveedor de atención médica puede prescribir enzimas pancreáticas. Estos medicamentos se deben tomar con cada comida y hasta con refrigerios. Las enzimas le ayudarán a digerir mejor el alimento, a aumentar de peso y a reducir la diarrea. Evite fumar y tomar bebidas alcohólicas, incluso si su pancreatitis es leve. Otros tratamientos pueden involucrar: Analgésicos o bloqueo quirúrgico de nervios para aliviar el dolor. Tomar insulina para controlar el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre. Se puede realizar una cirugía si se encuentra un bloqueo. En casos graves, se puede extirpar parte o todo el páncreas. Expectativas (pronóstico) Ésta es una enfermedad grave que puede conducir a la incapacidad o a la muerte. El riesgo puede reducirse evitando el consumo de alcohol. Posibles complicaciones Las complicaciones pueden incluir: Ascitis Bloqueo (obstrucción) del intestino delgado o de las vías biliares Coágulo de sangre en la vena del bazo Acumulaciones de líquido en el páncreas (seudoquistes pancreáticos) que pueden resultar infectadas Diabetes Absorción deficiente de grasa, nutrientes y vitaminas (en la mayoría de los casos las vitaminas liposolubles A, D, E o K) Cuándo contactar a un profesional médico Llame a su proveedor de atención si: Presenta síntomas de pancreatitis. Tiene pancreatitis y los síntomas empeoran o no mejoran con el tratamiento. Prevención Encontrar la causa de una pancreatitis aguda y tratarla rápidamente puede ayudar a prevenir que se convierta en crónica. Asimismo, el hecho de limitar la cantidad de alcohol que toma puede reducir el riesgo de desarrollar esta afección.


CLASIFICADOS CERTIFICACIÓN INOCUIDAD ALIMENTOS - (Manejo de alimentos) Curso y Examen el mismo día. Gerentes o Dueños $100.00, Empleados $50.00 INFO (787) 223.6505

SE RENTA - cuarto con su baño, JLO closet, A/C, cama king. Area exclusiva en Palmas del Rey, Guayama. Acceso controlado, no mascota, persona tranquila, para una sola persona. Agua y luz incluida. Prueba de empleo. (787) 710-3767. $400.00 renta y $300.00 deposito. SE ALQUILA APARTAMENTO PARA 1 PERSONA - calle Calimano en Guayama. Incluye agua y luz, amueblado. No sección 8, no mascotas. Inf. (787)318-4579

RODRÍGUEZ ALUMINIUM - Screens de todo tipo puertas de screens, closets de interior / exterior, ventanas de seguridad, tormenteras, cortinas de aluminio, casemate rejas integradas. Patillas. (787) 217-7828 MUDANZAS EL RESUELVE Camión cerrado, tiene carrito “hand truck”, colchas, “liftgate” para facilitar y proteger la mudanza. CEL. (787) 615-7170

SE VENDEN O RENTA CASA EN GUAYAMA - 4h, 2b. E11 Villa Rosa 111. $75,000. Inf. (939) 279-3059 / (707) 334-1980 Sr. Caban 1 maquina de coser con gabinete - 1 juego de sala - 1 comedor - 1 mesa microhondas - 1 computadora - 2 mesas rusticas - 1 minicomponente - 2 coquetas (antiguas), adornos para casa (accesorios), materiales escolares, 1 sillón madera - 1 sillón PVC. (787) 232-5241 EXCELENTE SOLAR - 554m2 en oferta. En el area de Plaza Céntrico y Walmart Guayama. Listo para construcción. CRIM al día. Haga oferta seria. (787) 605-2822

Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

13


14

Copur premio los mejores de 2019 Edición 1051- 25 de diciembre de 2019

EL REGIONAL redacion@elregionalpr.com El Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR) celebró este sábado la quincuagésima cuarta Premiación Olímpica desde las 3:00 de la tarde en la Fundación Luis Muñoz Marín ubicada en el expreso de Trujillo Alto. “Nuestros atletas se enaltecieron ante todos los retos que enfrentamos como país y es hora de honrarlos”, destacó la presidenta del COPUR, Sara Rosario, en comunicado de prensa. En esta edición, la actividad fue dedicada al inmortal del del Salón de la Fama de Federación Internacional de Baloncesto (FIBA, por sus siglas), José “Piculín” Ortiz.

En las distinciones especiales resaltaron la labor por nueve décadas de la Liga Atlética Interuniversitaria con el premio Julio Enrique Monagas, destacarán el servicio y valor humano en el premio William Miranda Marín en la tenimesista Melanie Díaz y los logros de los medallistas Carmelo Rivera en atletismo, el nadador Darvin Báez y el judoca Luis Pérez en los Juegos Para Panamericanos bajo el Comité Olímpico Paralímpico. La excelencia deportiva administrativa fue para la Federación de Tenis de Mesa y su presidente Iván Santos, homenajeará la labor periodística del narrador Ernesto Díaz González con el premio Joaquín Martínez Roussett, la trayectoria deportiva de 43 años del presidente de la Federación de Tiro de Armas Cortas y Rifle, Reinaldo Irizarry, con el premio Germán Rickehoff Sampayo, y la excelencia deportiva de los entrenadores Carlos Guzmán en atletismo, Bladimir Díaz en tenis de mesa y Juan “Igor” González en el béisbol. La premiación por deporte fuepara Gary Browne y Pamela Rosado (baloncesto); Christian J. Martínez y Ciris M. García (balonmano), Fernando Cruz y Karia Resto (béisbol), Angela Díaz y Leftie Millán (fútbol), Henzor M. Motta (hockey), César Valentín y Tina Velázquez (sóftbol), Karina Ocasio y Pablo Guzmán (voleibol), Ana Latorre y Miguel Pizarro (tiro de escopeta), Yarimar Mercado y Luis Mendoza (tiro de rifle), Jean Pizarro y Marla Cintrón (tiro con arco), María Torres y Rafael Campos (Golf), Wesley Vázquez y Grace Claxton (atletismo), Jean F. Pérez y Cristian Azcona (bolos), Eddy D. Barranco y Andrea Curbelo (canotaje), Freddie N. Vázquez y Natalie Díaz-Velarde (ecuestre), Paula Mejías y José A. López (gimnasia), Jorge J. Sánchez y Gilyeliz S. Guzmán (levantamiento de pesas), Jarod Arroyo y Amanda Ortiz (natación), Steven Piñero y Emanuel Santiago (patinaje), Verónica Toro y William Purman (remo), Maricarmen Rivera y Maximilian Torres (surfing), Janarold Martínez y Adriana López (triatlón), Enrique “Quique” Figueroa y Gretchen Ortiz (vela), Oscar Collazo y Ashleyann Lozada (boxeo), César L. Colón (esgrima), María Pérez y Adrián Gandía (judo), Janessa Fonseca y Ángel J. Cancel (karate do), Franklin Gómez y Nesmarie Rodríguez (lucha olímpica), Arelis Medina y Fabiola Ruiz (taekwondo), Ignacio García y Lauren Anzalotta (tenis) y Adriana Díaz y Brian Afanador (tenis de mesa). Fernando Cruz fue el atleta más destacado de béisbol. Por su parte, Adriana Díaz cuatro veces medallista de oro en Lima y clasificada a Tokio 2020.

El BSN iniciará en febrero EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El presidente del Baloncesto Superior Nacional, Ricardo Dalmau, anunció que el partido inaugural de la temporada 2020 se celebrará el 28 de febrero cuando los campeones defensores Santeros de Aguada reciban a los Piratas de Quebradillas en el Coliseo Ismael Chavalillo Delgado. “La extensión de tres semanas en comparación con la temporada anterior, que resultará en beneficio de nuestros jugadores, y en el adelanto del horario a las 7:30pm en los partidos de lunes a sábado, que luego de un estudio de campo le será mucho más atractivo a los fanáticos de nuestra liga. Queda mucho trabajo por hacer, pero estoy confiado en que esta reunión representa un buen primer paso para el futuro de nuestra institución”, expresó Dalmau. Los apoderados del Baloncesto Superior Nacional celebraron una reunión ordinaria de la Junta de Directores en Camuy, en la que se discutieron temas de formato de torneo, el Sorteo de nuevo ingreso, un reglamento de uniformes y la creación de un sitio web único de venta de boletos en línea. Se aprobó el formato de torneo para la temporada 2020 del Baloncesto Superior Nacional. El nuevo formato contará con 10

franquicias que se dividirán en dos secciones. La primera sección contará con los Vaqueros de Bayamón, Cariduros de Fajardo, Brujos de Guayama, Mets de Guaynabo y Leones de Ponce, mientras que la segunda sección contará con los Santeros de Aguada, Capitanes de Arecibo, Piratas de Quebradillas, Indios de Mayagüez. y Atléticos de San Germán. En el torneo se jugarán 36 partidos de temporada regular en un calendario de 16 semanas. Todos los partidos de lunes a sábado se jugarán a las 7:30pm y los domingos se jugará a los 6:00pm. El calendario en específico entrará en revisión y será comunicado en su totalidad próximamente. Se extendió la fecha límite de inscripción al sorteo de nuevo ingreso del Baloncesto Superior Nacional al 30 de diciembre de 2019. El sorteo se celebrará el 15 de enero en el Complejo Ferial de Ponce. Se creará una normativa de uniformes de cara a la temporada 2020. Se aprobó la creación de un sitio web centralizado de venta de boletos que aglutine todas las infraestructuras de venta de cada uno de los equipos con miras a ejecutar una estrategia única de mercadeo y promoción de la institución que facilite la compra por parte de los fanáticos.


El 2019 fue el año del Edición 1051 - 25 de diciembre de 2019

15

Taekwondo en Guayama EL REGIONAL redaccion@elregionalpr.com

El equipo de Taekwondo de Guayama, cerró el 2019 con una excelente participación en el Clasificatorio Nacional de La Federación de Taekwondo de Puerto Rico, celebrado en el Instituto Tecnológico de San Juan. Al evento de dieron cita los mejores exponentes del Taekwondo a nivel nacional en las Divisiones Cadete (12-14) y Juvenil (15-17). Este evento tenía como finalidad seleccionar el nuevo equipo nacional de la Federación para el próximo año 2020. Los guayameses dirigidos por

el entrenador olímpico Luis Peña y la entrenadora Legna Delgado, lograron 12 Campeones Nacionales, 3 Sub Campeones y 5 terceros lugares. Fueron Campeones los siguientes atketas; Análisis Alers -33 KG / Cadete Nelyve Suris -37KG / Cadete Jaylisse García -41KG / Cadete Andrea Delgado -44KG / Cadete José Santiago -47KG/ Cadete Luis González -48KG / Juvenil Christian Vázquez -68KG / Juvenil José Rodríguez - 78KG / Juvenil Yaide Rivera -42KG / Juvenil Adriana Michelena -46KG / Juvenil Gianna Vega -55KG / Juvenil María Figueroa -59KG / Juvenil

Luis Rodríguez Mayoral Para EL REGIONAL Con el fallecimiento el sábado, 16 de noviembre del 2019, de Vera Zabala, viuda de Roberto Clemente, llego el inicio de emular el legado de ambos. El béisbol Boricua y el de las Grandes Ligas sirvieron de vehículo prioritario para que estos dos seres humanos, en el presente y en el futuro, iluminados desde sus nacimientos por el Plan Divino del Todopoderoso, dejasen para la posteridad una ruta espiritual a seguir para el beneficio de congéneres en distintas partes del mundo! Ambos dictaron lecciones de amor entre ellos, respeto hacia la humanidad, entrega total ante los retos y responsabilidades de cada cual y sobre todo en servirle a la sociedad cada vez que la vida les permitió. En los servicios llevados a cabo en Puerto Rico este pasado fin de semana...no pude estar presente y al no conseguir contacto con Luis, el hijo del medio de Vera y Roberto, me excuse con las primas hermanas del astro peloteril que fue...la hijas del hermano mayor del pelotero, Matino....Janette y Judith. No olviden que resido en la periferia de Dallas, Texas, casi tres décadas. Seguí como mejor pude los acontecimientos por la prensa escrita de Puerto Rico vía el ¨internet¨. Me comunique con allegados en la Isla como Miguel Andino Pastrana, Raymond Maldonado, el Dr. Ithier Montañez, el colega de

Fueron Sub Campeones los siguientes atletas: Kathelyn Cruz -33KG / Cadete Bryan Feliciano -51KG / Juvenil Luriana Arroyo -44KG / Juvenil Llegaron en el Tercer Lugar los siguientes atletas; Cynthia Álvarez -33KG / Cadete Haniel Díaz -49KG / Cadete Diego Soto -63KG / Cadete Rafael Rodríguez -55KG / Juvenil Jessica Cruz -46KG / Juvenil Estos atletas de Guayama pasan a Integrar la Pre-Selección Nacional De la Federación de Taekwondo de Puerto Rico con el 43% de las divisiones ganadas por guayameses.

Ha llegado el momento la prensa Johnny Flores Monge, el recordado hombre de béisbol y escucha que fue de los Dodgers de Los Ángeles, Eddie Rodríguez, por mencionar algunos. El sentir entre muchas otras personas con la cuales hable fue que aunque Puerto Rico sufrió la partida de Vera... no se vio un sentir más solido por la partida de la gentil dama. Sin embargo, no critico a nadie y dejo todo a la conciencia colectiva de mi Isla. El colega hermano de hace mucho tiempo residente en la ciudad de Nueva York, Daniel Torres, me relato esta tarde, ¨Fui a rendir mis respetos a Vera Clemente. Compartí con algunos de sus familiares, pero más con Luis, Janette y Judith. Me sorprendió no ver más personas en el Coliseo Clemente ante el ataúd de la difunta el sábado y el domingo en la Catedral de San Juan esperaba ver una mayor concurrencia. ¨Le di gran valor a las palabras de Luis al presentar un video honrando el legado de su madre el sábado y luego destacar la misión de la Fundación Roberto Clemente que continua sirviendo a la juventud de la Isla al igual que en los Estados Unidos. ¨Además, destaco las palabras de un caballero miembro de la junta directiva de la fundación, Víctor Rivera, cuando indico que en el presente y en el futuro...se debe referir no solamente el legado de Roberto. Ahora es...el legado de Vera y de Roberto. ¨Por otra parte, la prima de Roberto...Janette dijo que de ahora en adelante la familia Zabala (por parte de Vera) y la familia Clemente....se han convertido en una.¨ Daniel, por este medio, agradece la cooperación durante su visita por parte del historiador de la Liga de Béisbol Profesional de Puerto Rico-Roberto Clemente....el respetado hermano, Jorge Colon Delgado. Además, el escritor y educador, compartió con Diana, la distinguida viuda de Piedrín Zorrilla, con su hijo Enrique y su gentil esposa.

Habiendo sido Vera Clemente, desde la muerte de Roberto en el 1972, una digna dama que se entregó en cuerpo y alma a servir de figura emblemática al Béisbol de las Grandes Ligas y a la Oficina del Comisionado enalteciendo, además, el legado de quien fuese su esposo.... el Comisionado Rob Manfred no tuvo la gentileza pisar a Puerto Rico y llevar sus respetos a la Familia Clemente y a sus ciudadanos. En mi apreciación, eso gesto de Manfred fue, simbólicamente una ¨bofetada¨ a los familiares de Clemente, a Puerto Rico y a la América Latina beisbolera. Hoy recuerdo que allá para el 2011, aproximadamente, en Atlantic City, Nueva Jersey, Vera y su hijo Luis, me informaron que poco antes la habían designado como ¨Embajadora Internacional Del Béisbol De Las Grandes Ligas¨...luego de casi treinta nueve calendarios desde la muerte de Roberto...tras ella haber entregado gran parte de ese tiempo a darle mayor lustre al ¨Mejor Béisbol del Mundo¨. Y jamás olvido que al tiempo una serie de béisbol se celebró en Cuba con participación de las Grandes Ligas y que recuerde Vera Clemente no fue invitada...pero si invitaron a la viuda de Jackie Robinson. Este pasado fin de semana, sin embargo, me alegro profundamente ver en la Isla a figuras de los Piratas que Roberto quería en el plano personal como el lanzador Steve Blass, el jardinero Al Oliver y el gran receptor que fue Manny Sanguillén. John Candelaria...hermano sobre quien relatare pronto algo interesante perdido en la historia....también, estuvo para honrar la memoria de Vera. He llegado al final de este ensayo...saque de mi mente algunos pensamientos...Vera y Roberto no están muertos para este servidor...fueron hermanos del alma en vida...y con vida siempre estarán en mi mente....gracias a Dios por el valioso regalo que le brindo a la humanidad....la memoria!


16 El Regional - 25 de diciembre de 2019


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.