Revista semana santa elnuevoliberall

Page 1


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Carátula Cristo de la Veracruz Talla Española Iglesia: San Francisco Síndico: César Negret Mosquera Agradecimientos Junta Permanente Pro Semana Santa Diego Tobar Créditos Gerente General Manuel Andrés Saa Caicedo El Nuevo Liberal Dirección General y Edición de Contenido

CAPILLA INTERIOR, Arquidiócesis de Popayán.

José Dueñas

Contenido La Semana Santa - Iván Antonio Marín López - Arzobispo de Popayán 3 Las Procesiones son de Popayán Felipe Velasco Melo Presidente Junta Permanente Pro semana Santa de Popayán 4 Semana Santa, Tiempo de Paz - Francisco Fuentes Meneses Alcalde de Popayán 5 Mapa - Recorrido de las Procesiones 7 El Pregón - Viernes de Dolores 8 Procesión Domingo de Ramos - Procesión de la Caridad Procesión Nuestra Señora la Virgen de los Dolores 9 - 10 Expocauca 2014 12 Procesión del Amo Jesus 13 - 14 Procesión del Señor de La Veracruz 16 - 17 Procesión del Santo Entierro de cristo 19 - 20 Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado 22- 23 El Museo Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán - Carmen Elisa Hernández - Directora Museo Arquidiocesano de Arte Religioso 24 En Popayán una costumbre de casi cinco siglos - Guido Enriquez Ruíz Presidente Asociación Caucana de Escritores 26 De por qué la luna llena también sale a alumbrar - Gustavo Wilches Chaux - Escritor y Asesor 28 - 29 Recuerdo de Semana Santa - Felipe Garcia Poeta y Escritor 30 XVI Exposición Nacional de Orquideas- Beatriz Vasquez - Presidenta Asociación Caucana de Arqueología 31 El arte de Luis Carlos Valencia Guevara - Rodrigo Valencia Pintor 32 Luis Angel Rengifo o el alma cristalina del arte - Alvaro Garzón López Asesor en Asuntos Internacionales 33 Esta noche, en la Procesión - Marco Antonio Calle Poeta y Escritor 34 Museo Guillermo Valencia - José Fernando Parra Torres Gestor Cultural 36 Nuevo Festival de Música Religiosa en Popayán después de gloriosos 50 años 38

2

Revisión de Textos Guillermo Muñoz Diseño Gráfico Carlos Alberto González Diagramación Sandra Viviana Rivadeneira Díaz Coordinación Comercial Gerardo Solis Rengifo Jefe de Publicidad Asesores Comerciales María Gricel Benítez - Margareth Galvis - Luz Stella Rojas - María Claudia Álvarez Fotografía Diego Tobar Impresión Prensa Moderna

UNA PUBLICACIóN DE LA Imprenta del Cauca S.A. PERIóDICO EL NUEVO LIBERAL Carrera 3 No. 1AN- 47 Edificio Sausalito Teléfono.: (2) 8367951 - Cel. 317 636 06 68 Popayán- Cauca- Colombia www.elnuevoliberal.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total y parcial sin autorización de los autores.

C

La Semana Santa onmemorar los grandes acontecimientos de la fe cristiana ha sido desde el principio de la era cristiana, no sólo un ejercicio de memoria sino también actualización de los acontecimientos salvíficos. Lo que primero celebra la comunidad de discípulos de Cristo ha sido la Misa, pues el mismo Señor fue explícito cuando la instituyó ordenando “haced esto en memoria mía”. La proclamación de su Palabra hecha por los apóstoles y la celebración de la eucaristía fue plasmando la fe de las primeras comunidades. Pocos años después de la gloriosa ascensión de Cristo a los cielos ya estaban bien formadas muchas comunidades en distintas regiones y de ellas se decía que eran asiduas a la escucha de la Palabra, a las enseñanzas de los apóstoles, a la fracción del pan (la misa), y de tal manera vivían la fraternidad que podían decir de ellas “mirad como se aman”. Los testimonios que encontramos reflejados en el libro de los Hechos de los Apóstoles dan fe de la vida y costumbres de

la comunidad, muestran como la Palabra que se proclamaba y se meditaba iba formando la fe de la comunidad, la identidad de los discípulos; la liturgia eucarística se constituía en el centro de la vida y de ella se tomaba la fuerza para resistir a las peores persecuciones y soportaban con heroica valentía todo sufrimiento y hasta el martirio por amor al Señor. La cruz, que fue antes de Cristo el signo de la peor ignominia, se va a convertir en signo de vida, de fortaleza, de triunfo, porque en ella Cristo venció el pecado y sufriendo la muerte de cruz alcanzó la glorificación. San Pablo que tenía méritos para sentirse satisfecho por la obra realizada, dice “lejos de mi gloriarme sino es en Cristo, y Cristo crucificado.” El mandato del Señor a sus discípulos, que hoy sigue siendo el mismo, “id anunciad al mundo entero lo que yo os he anunciado…” llegó a nuestras tierras de manera similar a como pasó de Jerusalén a Roma, de Roma al resto de Eu-

+Iván Antonio MARíN LóPEZ

Arzobispo de Popayán

ropa. También hoy, contemplando un crucifijo, considerando su sufrimiento, se descubre con cuánto amor amó Dios al mundo que nos envió a su propio hijo para que muriendo por nosotros nos hiciera comprender su amor. Toda la vida de Cristo es una oblación libre al Padre para dar cumplimiento a su designio de salvación. Él da «su vida como rescate por muchos» (Mc 10, 45), y así reconcilia a toda la humanidad con Dios. Su sufrimiento y su muerte manifiestan cómo su humanidad fue el instrumento libre y perfecto del Amor divino, que quiere la salvación de todos los hombres. Bienvenidos todos a celebrar con nosotros en semana santa el misterio Pascual de Cristo, que comprende su Pasión, Muerte y Resurrección Gloriosa.

3


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Semana Santa, tiempo de Paz

Las Procesiones son de Popayán

I

Panorámica de las Procesiones de Popayán.

ndependientemente de la figuración internacional de nuestras procesiones semanasanteras, del reconocimiento que la UNESCO les hiciera declarándolas como patrimonio intangible de la humanidad, distinción que solo nuestros desfiles sacros tienen en el mundo, tienen ellas un valor más grande y más importante: es que hacen parte de la idiosincrasia del pueblo de Popayán. Efectivamente, las procesiones fueron una de las tantas herramientas de evangelización cristiana que utilizó la Iglesia para llevar a los habitantes nativos de nuestra América, al redil de la cristiandad. Bajo este presupuesto, no es aventurado afirmar que en todas las poblaciones hubo procesiones en los inicios de la etapa de la Conquista; eran por

4

FELIPE VELASCO MELO

Presidente Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán

supuesto, sin la riqueza material que ahora tenemos; las de Popayán, por supuesto debieron ser mejores que las de otras ciudades de la Nueva Granada, dada la importancia social, política y económica de nuestra población, pero de esa categoría debieron ser las de Cartagena, Santafé, Cali a manera de ejemplo. Una vez cumplido el objetivo de la evangelización, las procesiones fueron desapareciendo; ya no eran necesarias; la Semana Santa se celebraba mediante los ritos litúrgicos para tan importante conmemoración. Sólo en Popayán, el pueblo

se apropió de ellas, las enriqueció, las organizó, las aumentó, con la participación de las familias destacadas que donaron imágenes y paramentos que las hicieron maravillosas; les incorporaron la música, las sahumadoras, las autoridades, los regidores, los alumbrantes. Los cargueros eran la gente del pueblo llano y algunos esclavos; las sahumadoras, las mujeres del servicio; los regidores los más encopetados señores, lo cual quiere decir, que todos, todos aquellos que hacían parte de la ciudad eran participantes activos y así sigue sucediendo; tanto los ciudadanos locales como los visitantes, participan como uno de los diversos personajes de las Procesiones; carguero, regidor, músico, alumbrante, moquero, sahumadora, espectador, barrendero, vendedor de dulces y maní y tantos que siendo difíciles de citar, por humildes que son, dan realce a los desfiles sacros. Corresponde entonces a los payaneses de familia, a los payaneses por adopción, a todos aquellos que se sienten comprometidos con la ciudad y con sus valores, sentir como suyas las más importantes y destacadas procesiones semanasanteras del mundo; la participación, antes que todo debe ser con un profundo sentimiento de orgullo; con enorme sentimiento de pertenencia, con respeto, con autenticidad, con amabilidad; no importa donde estemos, ni que papel desempeñemos; es que todos somos los organizadores de la más antigua tradición semanasantera de Colombia y de América. La Junta Permanente Pro Semana Santa, sabe que estas palabras serán una guía para seguir sintiéndonos orgullosos de ser payaneses.

L

a celebración de la Semana Santa en Popayán, llega a sus 458 años; reconocida por la solemnidad de sus procesiones, es una de las más antiguas conmemoraciones tradicionales de nuestra ciudad, incluida por la Unesco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los pasos, construidos en madera, rodeados de cirios blancos y adornados con flores que según el día, cambian de color, portan imágenes representativas de la Pasión y Muerte de Jesucristo, finamente talladas y vestidas con suntuosas telas, cuidadosamente elaboradas por fervorosas manos. Son muchas las personas, que intervienen en la elaboración, cuidado y cargue de los pasos, una tradición que se hereda de padres a hijos y significa honor para la familia. Popayán cada año abre sus puertas a miles de turistas nacionales y extranjeros que se maravillan con la belleza de la ciudad, sus museos, la majestuosidad de las procesiones y la amabilidad de su gente, orgullosa de su cultura y tradición. El fervor de los acompañantes con cirios encendidos, el imponente toque de los tambores, el olor del incienso, y el caminar lento de los cargueros, nos invitan al recogimiento, a dejar el afán diario

y dedicarle tiempo a nuestra espiritualidad, a respetarnos en la diferencia, amarnos como prójimos que somos y a vivir en paz. “Ciudad Blanca”, “Territorio de Paz”, “Ciudad Creativa”, distinciones con las que se menciona a Popayán, construida en el hermoso Valle de Pubenza, custodiada por los imponentes volcanes de Puracé y Sotará, amigables gigantes protectores que nos rodean y transmiten su fuerza, recordándonos que somos pequeños frente a la grandeza de la naturaleza, pero que como ellos, permanecemos unidos y cuidando nuestro terruño. Este año nuestra ciudad está en obra, estamos generando progre-

FRANCISCO FUENTES MENESES

Alcalde de Popayán

so para Popayán, presentamos excusas por las incomodidades que se puedan originar pero estamos seguros que finalizado el proceso, tendremos una ciudad aún más bella, que será el orgullo de propios y visitantes. La invitación es para que nos acompañen, con el mismo fervor y amor de siempre, la ciudad y su comunidad los espera.

Rostro de La Piedad, Talla Popayán. Escultor Alonso de los Reyes.

5


Revista Semana Santa 2014

El Alcalde de Popayán, FRANCISCO FUENTES MENESES, saluda a propios y visitantes en esta Semana Santa y les invita a participar de todas las actividades religiosas y culturales que se llevarán a cabo en nuestra ciudad del 13 al 19 de Abril/2014.

BIENVENIDOS A LA CIUDAD 6

ALCALDÍA DE POPAYAN Progreso para Popayàn

Revista Semana Santa 2014

Agradecimientos a nuestros anunciantes Alcaldia de Popayán

Manos de oro

Acopi cauca

Campanario Centro

Asmet Salud eps

Salsamentaria La Blanca

Ferropinturas

Comercial

Almacenes sí

Cooperativa de Taxis

del cauca Ltda.

Cooperativa de

Belalcazar

Centinela de occidente

Aplanchados y Alimentos doña Chepa

Caficultores del Cauca

Supermotos

y Techno Alarmas

Central de Finca Raíz

del Cauca S.A.S

Droguerías la Rebaja

Almacen Gifts

Fundación Mundo Mujer

Utén Corporacion Universitaria Comfacauca Acertemos.

7


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

La comunidad Semanasantera da a conocer a todos los estamentos públicos y privados, las actividades que se desarrollarán a lo largo de la Semana Mayor.

Procesión Domingo de Ramos Abril 13 de 2014, 10:00 a.m. Orden del Desfile Cruz Alta Banda Marcial de la Policía Metropolitana de Popayán. Sahumadora

El Señor Caído El Señor Talla Payanesa Siglo XVIII El Ángel Talla Quiteña

EL PREGóN, Presidente de la Junta Permanente Pro Semana Santa en la Iglesia Santo Domingo.

I

Abril 10 de 2014, 7:00 p.m. Es un acto social con un alto contenido académico y literario a través del cual la comunidad Semanasantera da a conocer a todos los estamentos públicos y privados, así como a la sociedad Colombiana y del mundo entero, las actividades que se desarrollarán a lo largo de la Semana Mayor. Pregonero Excelentísimo Señor Dn. Miguel Ángel Cámara Botía Alcalde de Murcia, es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia (1981) y Diplomado enAdministración de empresas por la Universidad Politécnica de Madrid, 1982. Excmo. Ayuntamiento de Murcia. VIERNES DE DOLORES Iglesia de San Agustín Procesión Viernes de Dolores Abril 11 de 2014, 8:00 p.m.

8

Sahumadora

La Cruz a Cuestas

El Pregón glesia Santo Domingo

Semana Santa

El Crucifijo Cura Párroco Excmo. Ayuntamiento de Murcia. Día de la Alcayata Actividad que invita a la ciudadanía a vincularse con un aporte económico con destino a la Junta Permanente Pro Semana Santa, para el sostenimiento y conservación del legado histórico de nuestras procesiones. Procesión en honor a Nuestra Señora La Virgen de los Dolores, con el homenaje del rezo del Santo Rosario en los misterios dolorosos. Orden del Desfile

Sahumadora

Virgen de los Dolores Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”

Síndico: Álvaro Grijalba Gómez Estandarte Portado por los Miembros de la Orden de la Alcayata y Miembros de la Orden Cruz del Regidor. Señor Arzobispo de Popayán Monseñor Iván Antonio Marín López y Seminario Mayor. Sahumadora: Carolina Ibarra Perdomo

El Amo Ecce Homo Talla en madera (réplica) Siglo XX Por José Ascensio Lamiel Síndico: Juan Caicedo Ayerbe Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”. Procesión de La Caridad Plazoleta de San Francisco Abril 15 de 2014, 11:00 a.m.

Arzobispo de Popayán Iván Antonio Marín, en la Procesión del domingo de Ramos.

Institución Organizadora Univolca

Procesión Nuestra Señora La Virgen de Los Dolores

Banda Marcial de la Policía Metropolitana de Popayán San Juan Evangelista

Parroquia de San Agustín

Imagen Española Siglo XVIII

Abril 15 de 2014, 8:00 p.m.

Síndico: Régulo Andrés Vidal B.

Orden del Desfile

Imagen Española Siglo XVIII

Cruz Alta

Síndico: Víctor Raúl Flor.

La Magdalena

Cruz Alta Banda Marcial de La Policía Metropolitana de Popayán. San Juan Evangelista Sahumadora

El Señor del Huerto Sahumadora

Los Azotes La Coronación Estandarte Junta Permanente Pro

9


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

La Verónica Imagen Española Siglo XVIII Síndico: Julio Manuel Barragán V. Sahumadora: Natalia Sarria Pérez El Señor del Huerto Imagen Siglo XX de José Ascensio Lamiel Síndico: Jaime A. Ordóñez Solano y Hnos. Orfeón Obrero - Coral Pabón Sahumadora: Martha Lucía Rojas Hurtado El Prendimiento

El Señor Imagen Quiteña Siglo XVIII Centurión y Judíos Tallas Quiteñas Síndico: Carlos Sandoval V. Sahumadora: Daniela Pérez C.

San Juan Evangelista- Imagen Española del Siglo XVIII, Síndico. Régulo Andrés Vidal Barragán

La Negación

Ayerbe

Semana Santa Portado por el Señor Alcalde de la ciudad, sus Secretarios y Miembros del Honorable Concejo Municipal.

Talla en madera siglo XXI Por Alcides Montesdeoca

Sahumadora: Quintero

Sahumadora: Isabella Roatta S.

Síndicos: Tulio E. Mosquera Guevara y Juan José Mosquera Erazo

El Calvario Imagen Española Siglo XVIII

El Señor y los Judíos Tallas

Sahumadora: Laura Camila López Barragán

Síndico: Juan José Ayerbe M.

El Señor Imagen Española Siglo XVIII San Pedro Imagen Quiteña Siglo XVIII Judío Talla Payanesa Síndico: Hugo Aldemar Cosme V. Los Azotes

Quiteñas Siglo XVIII Síndicos: Mario Andrés Córdoba G. José Fernando Córdoba González El Señor Caído

El Señor Talla Payanesa Siglo XVIII El Angel Talla Quiteña

El Encuentro de Jesús con las Mujeres en la Calle de la Amargura

EL Amo Jesús

Imagen Española Siglo XVIII Cirineo y los judíos Tallas Quiteñas Síndico: Juan Martín Velasco M. Sahumadora: Melissa Martínez T. El Señor del Perdón

Alejandra

Almario

Sahumadora: Isabela Luna Misas El Crucifijo

Talla Española Siglo XVIII Cruz en plata orfebrería payanesa Síndica: Socorro Arboleda C. Cura Párroco: Pbro. José Tomás Garzón Marín

Síndico: Alvaro Grijalba Gómez

Talla en madera Origen Español

Orquesta de Cámara Junta Pro

Siglo XVIII

Sahumadora: Ana María Rojas G. Virgen de los Dolores

La esfera en Plata ley 900 - Orfebre Ernesto Rodríguez - 1968

Imagen Española Siglo XVIII

Síndico: César Reinaldo López Campo

Síndico: Mario Córdoba Castillo Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López” Compañía de Fusileros Batallón

Semana Santa de Popayán Dir. Javier Sánchez Arboleda El Amo Ecce Homo

Talla en madera (réplica) Siglo XX por José Ascensio Lamiel Síndico: Juan Ignacio Caicedo

10

Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana

No. 7 “José Hilario López”

Estandarte Junta Permanente Pro

11


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Expocauca 2014, la expo multisectorial más importante del sur occidente colombiano.

Las instalaciones del Colegio INEM, reúne a expositores de toda la geografía Colombiana.

Expocauca 2014

P

ara Acopi Regional Cauca es muy grato poder presentar una Expo que sigue consolidándose como la ventana comercial más importante de la región, donde empresarios, artesanos y comerciantes de todos los rincones del territorio nacional tienen la oportunidad de expandir sus mercados. Los pabellones que este año se han dispuesto son: Artesanal Muebles Salud, belleza y moda Hogar, comercio e importados Servicios Alimentos y bebidas Asimismo Expocauca es el punto de encuentro de toda la familia, que además de la posibilidad de adquirir una gran variedad de productos y servicios de excelente calidad, podrán disfrutar de una serie de atractivos y novedades y de una variada programación cultural todas las tardes en la tarima de espectáculos donde se promueve el talento local, regional y nacional.

12

NOVEDADES Y ATRACTIVOS DE EXPOCAUCA 2014 Muestra itinerante del Parque Explora de Medellín, que estará por primera vez en Popayán en Expocauca 2014, con el respaldo de la Compañía Energética de Occidente. Granja Mama Lombris, una granja interactiva donde los niños y jóvenes podrán apreciar una gran variedad de especies menores. Rueda de Negocios apoyada por la Cámara de Comercio del Cauca que tiene como objetivo facilitar el encuentro entre oferentes y compradores del sector artesanal y de marroquinería Programación cultural con artistas locales y nacionales que durante los 7 días de exposición animarán las tardes en la tarima de la Expo. Gran final de los concursos de

Canto y Danza Infantil y de Música Latina de Jóvenes y Adultos Para incentivar la visita masiva de público a Expocauca 2014, se emitirán 30.000 pases de cortesía, los cuales serán distribuidos estratégicamente en toda la ciudad. De igual manera se hará la impresión y distribución de 70.000 plegables con la programación cultural y las novedades de la Expo. El Acto de Instalación oficial de Expocauca 2014, que contará con la presencia de las principales autoridades civiles y militares, empresarios, representantes de los gremios y medios de comunicación entre otros, está programado para el miércoles 16 de abril a partir de las 4:00 p.m. El lunes 14 de abril se hará la apertura al público, por apertura ese día habrá ingreso libre. El horario para visitantes es de 10:00 a.m. – 8:00 p.m. Niños hasta los 7 años y adultos mayores de 70 años no pagan. Esta Semana Santa visite Expocauca y disfrute con toda su familia de todos los atractivos que hemos preparado para Usted.

Expocauca 2014, del 14 al 20 de abril en el Colegio INEM

Organiza

ACOPI REGIONAL CAUCA Al servicio del empresario

Procesión Chiquita Junta Permanente Pro Semana Santa Popayán Iglesia San José Abril 16 de 2014, Calle 5 Carrera 8 Esquina, 4:00 p.m.

procesión del martes Santo, San Juan Evangelista en primer plano, seguido de La Magdalena, La Verónica, El Señor del Huerto y El Emprendimiento.

Procesión del Amo Jesús

T

emplo de la Ermita

EL PRENDIMIENTO

Abril 16 de 2014, 8:00 p.m.

El Señor Talla Quiteña Siglo XVIII

Orden del Desfile

Los Judíos Tallas Quiteñas Centurión Talla Payanesa

Cruz Alta

Síndico: Oscar Velasco Maya

Banda Marcial de la Policía Metropolitana de Popayán

Sahumadora: Laura Ximena Bahos Ruano

Talla Española - Siglo XVI

El Señor Imagen Quiteña Siglo XVIII

Síndico: Jairo Raúl López López

San Pedro Imagen Quiteña Siglo XVIII

Imagen Española - Siglo XVIII

Centurión Talla Quiteña Siglo XVIII

San juan evangelista

LA MAGDALENA

LA NEGACIÓN

Síndico: Mario E. Mosquera C.

Síndico: Gilberto Serna Pajoy

Imagen Española - Siglo XVIII

LOS AZOTES

LA VERÓNICA

Síndico: Diego Saa Navia Sahumadora: Isabella López C. LA ORACIÓN

Imagen Quiteña Siglo XX Síndico: Luis Francisco Segura M. Orfeón Obrero - Coral Pabón Sahumadora: Isabela Velasco S.

Sahumadora: Nathalia Ortega M. El Señor y Judíos Tallas Quiteñas Siglo XVIII Síndico: Aurelio Velasco Mosquera Orquesta de Cámara Junta Pro Semana Santa de Popayán Dir. Javier Sánchez A. Sahumadora: Daniela Palacios R.

13


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

EL SEÑOR CAÍDO

Síndico: Juan Ignacio Caicedo A.

El Señor Talla Payanesa Siglo XVIII

Sahumadora: Daniela Rodríguez T.

El Angel Talla Quiteña

EL ENCUENTRO DE JESÚS

Síndico: Álvaro Grijalba Gómez

CON LAS MUJERES EN LA

Sahumadora: Claudia Daniela Paredes Astudillo.

Talla en madera Siglo XXI

EL AMO ECCE HOMO Talla en madera (réplica) Siglo XX

CALLE DE LA AMARGURA Síndicos: Tulio Enrique Mosquera G. y Juan José Mosquera E. Sahumadora: Liseth Andrea Guzmán Caicedo EL AMO JESÚS

El Señor imagen Italiana Siglo XVI Romano y Cirineo Tallas Quiteñas Siglo XVI Síndico: Jairo Fernando Ordóñez Lora Sahumadora: Beatriz Elvira Paz Córdoba

EL DESPOJO El Señor Talla Española Siglo XVIII Los Judíos Tallas Quiteñas Síndico: Diego Alonso Paz Paz Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana Sahumadora: María Alejandra Rivera B.

EL SEÑOR DEL PERDÓN Talla en madera Origen Español Siglo XVIII La esfera en Plata ley 900 Síndico: César Reinaldo López C. Estandarte Junta Permanente Pro

14

La Semana Santa de Popayán, es considerada la expresión popular más antigua de Colombia. Semana Santa. Portado por el Señor Comandante Región # 4 de la Policía Nacional y Oficiales Sahumadora: Ana María Castro P. CRISTO EN AGONÍA Imagen Española Siglo XVI Síndico: Alfredo Illera López Sahumadora: María Paula Ayerbe V. EL CRUCIFIJO

Imagen Española (Sevilla) Siglo XVII Síndico: Diego Ayerbe Camayo Capellán: Pbro. Ottón Avendaño Palechor Rector de la Ermita Sahumadora: Laura Catalina Muñoz Pabón

LA DOLOROSA Imagen Española Siglo XVI Síndico: Rodrigo López lllera Banda de Músicos Batallón de Infantería No.7 “José Hilario López” Compañía de Fusileros Batallón No.7 “José Hilario López”

15


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Procesión del Señor de La Veracruz Los payaneses han llevado en hombros una tradición religiosa y familiar, por serca de cinco siglos.

Sahumadora: Paola Andrea Camayo Maya

EL SEÑOR DEL HUERTO Imágenes Españolas Siglo XVIII Síndico: Rafael García Satizábal

LA SENTENCIA

LA CRUZ A CUESTAS

Sahumadora: Ivonne Tatiana Lozano Moreno

Imágenes Españolas Siglo XVIII Síndico: Alberto José Torres

Imágenes Españolas Siglo XVIII

EL BESO DE JUDAS cristo de la veracruz, talla Española, Iglesia San Francisco.

P

arroquia de San Francisco Abril 17 de 2014, 8:00 p.m. Orden del Desfile Cruz Alta Banda Marcial de la Policía Metropolitana de Popayán SAN JUAN EVANGELISTA

Imagen Española Siglo XVIII

Síndico: Joaquín Paz Concha LA MAGDALENA

Imagen Española Siglo XVIII Síndicos: Diego Felipe Vivas Tobar Ana María Vivas Tobar LA VERÓNICA

Imagen Española Siglo XVIII Síndico: Guillermo Rodríguez Torres

la coronación, Talla Española, Iglesia San Agustín. Martes Santo, síndica Socorro Arboleda de Salazar.

Sahumadora: Manuela González I.

Imágenes Quiteñas Siglo XVIII

LOS AZOTES

Romano Ecuatoriano 1956 A. Rubio

El Señor Imagen Italiana (Pisa)

Síndico: Pablo Andrés Erazo Segura Orfeón Obrero - Coral Pabón Sahumadora: Mónica Domínguez Fernández EL PRENDIMIENTO

Imágenes Españolas Siglo XVIII Síndica: María Eugenia Castillo G. Sahumadora: Andrea Castrillón B.

Sahumadora: Luisa Fernanda Torres Rivas EL SEÑOR DEL PERDÓN

Siglo XVIII

Talla en madera Origen Español

Judíos Imágenes Españolas

Siglo XVIII

Siglo XVIII

La esfera en plata ley 900

Síndico: Aurelio Iragorri Hormaza Sahumadora: López Idrobo

Carolina

Andrea

LA CORONACIÓN Imágenes Españolas Siglo XVIII Síndica: Olga Lucía Paz Paz Orquesta de Cámara Junta Pro Semana Santa de Popayán Dir. Javier Sánchez Arboleda Sahumadora: Ana María Ortega C. EL AMO ECCE HOMO

Orfebre Ernesto Rodríguez - 1968 Síndico: César Reinaldo López C. Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana Sahumadora: Isabella María Varona Palau LA CRUCIFIXIÓN

Imágenes Españolas Siglo XVIII Síndicos: Carlos Manuel Olano P. Darío Fernando Mosquera G. Sahumadora: Ana María Concha Maya

Talla en madera (réplica) Siglo XX

EL CALVARIO

Por José Ascencio Lamiel del original que reposa en la Basílica del Siglo XVIII

Cristo Talla Payanesa Siglo XXI Por Raúl Perugache

Síndico: Juan Ignacio Caicedo A.

Síndicos: Manuel Adolfo Tobar C. Diana Lucía Tobar Quintero

Sahumadora: María José Velasco B.

16

Síndico: Mauricio Velasco Arboleda

Virgen y San Juan Siglo XVIII

Sahumadora: Victoria Lehmann

EL SEÑOR DE LA EXPIRACIÓN Talla Española réplica del Cachorro de Sevilla Siglo XX Por José Ascensio Lamiel Síndico: Ignacio Valencia López Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa Portado por el Señor Comandante de la Tercera División del Ejército Nacional y Oficiales de la Guarnición Sahumadora: María José Cruz M. EL SANTO CRISTO DE LA VERACRUZ Talla Española Siglo XVII Síndico: César Negret Mosquera Cura Párroco: Pbro. Jorge José Torres Sarria Sahumadora: Daniela Gámez G. LA DOLOROSA

Imagen Española Siglo XVIII Síndicos: Emma Fernández Ibarra Felipe Segura Fernández Banda de Músicos Batallón de Infantería No.7 “José Hilario López” Compañía de Fusileros Batallón No.7 “José Hilario López”

17


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Procesión del Santo Entierro de Cristo

T

emplo de Santo Domingo Abril 18 de 2014, 8:00 p.m. Orden del Desfile Cruz Alta Banda Marcial de La Policía Metropolitana de Popayán LA MUERTE

Angel de origen Quiteño Dragón elaborado en Popayán

Procesión del Viacrucis Abril 18 de 2014 10:00 a.m. Iglesia de San Francisco

Sahumadora: Antonia Salazar S.

Pro Semana Santa de Popayán

Imagen Talla del Maestro Alcides

Dir. Javier Sánchez Arboleda

EL SANTO CRISTO

Imagen Española Siglo XVIII Síndico: Felipe Velasco Melo Sahumadora: María Camila Castrillón Muñoz

EL DESCENDIMIENTO Montesdeoca 1999 Ibarra

Siglo XVIII Síndico: Carlos Arturo Valverde C. MARÍA SALOMÉ

Imagen Española Siglo XVIII Ganador mejor Producto Artesanal 2013: Jhon Jairo Salazar-Curarte/ Diseño Gráfico: Patricia Medina

Síndico: Edgar Ordóñez López LA VERÓNICA

Imagen Quiteña Siglo XX Síndico: Rodrigo Mosquera G. Orfeón Obrero - Coral Pabón LA MAGDALENA

Imagen Quiteña Siglo XX

EL VARÓN DEL MARTILLO Imagen Quiteña Siglo XVIII Síndico: Alberto Vallejo Durán

EL VARÓN DE LAS TENAZAS Imagen Española Siglo XVIII Síndico: Rodrigo Eduardo Ordóñez Gómez Informes: www.juntaprosemanasantapopayan.com Calle: 5 No. 4-51 / Telf: 8220040 / Cel. 3154648923 Correo Electrónico: cdamanosdeoro@gmail.com

18

Orquesta de Cámara Junta

con la conquista española llegó la evangelización y con ella las fiestas religiosas en honor a los Santos de la Iglesia.

19


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

canos de la Universidad del Cauca. Portadores de La Corona de Espinas y Los Clavos Agrupación Coral Universitaria Dirección: Mg. Horacio Casas R. Sahumadora: Stephany Martínez Mera

Mishell

EL SANTO SEPULCRO El Sepulcro en Carey, marfil y plata dorada, Español del Siglo XVIII. El Cristo, Talla de José Ascensio Lamiel Siglo XX Síndico: Ignacio Angulo Rojas Orden Ecuestre de Los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén Arzobispo de Popayán: Mons. Iván Antonio Marín López cristo en agonía, Talla Española, Iglesia la Ermita Miércoles Santo. Síndico Alfredo Illera López.

(Ecuador)

Sahumadora: Ingrid Cardona V.

Síndico: Luis Eduardo Ayerbe G.

LAS INSIGNIAS

Sahumadora: María Manuela Silva Zambrano

Imágenes Quiteñas Siglo XVIII

LA PIEDAD

Eduardo Simmonds Tabert

Talla Payanesa por Alfonso de los Reyes P. Siglo XX Síndica: Alicia Zambrano Caicedo

Síndicos: Edgar Simmonds Trujillo SAN JUAN EVANGELISTA Imagen Quiteña Siglo XVIII Síndico: Cristian Paz Valencia

Banda de Músicos

Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa

de la Fuerza Aérea Colombiana

Portado por el Señor Rector y De-

Sahumadora: María Camila Concha Osorio

Cura Párroco: Pbro. Ottón Eduardo Avendaño P. Seminario Mayor Sahumadora: Lina María Mosquera Zúñiga LA VIRGEN DE LA SOLEDAD Imagen Española Siglo XVIII Síndicos: Carlos Reinaldo López Ramírez Stella Campo de López Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López” Compañía de Fusileros Batallón No. 7 “José Hilario López”

EL TRASLADO DE CRISTO AL SEPULCRO Talla Señor Ibarra - Ecuador Siglo XXI Apóstoles Iglesia Encarnación Siglo XVIII Síndicos: Carlos Manuel Ayerbe V.Samuel Eduardo Guzmán Ayerbe

20

21


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Procesión de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado

Sobre los Cargueros, oficio que se hereda; recae el peso del pasado y la solemnidad de las procesiones.

por Alfonso de los Reyes P. Síndico: Diego Velasco Montoya

SAN JUAN

Imagen Quiteña - Siglo XVIII Síndico: Luis Jaime Paz Valencia SAN PEDRO

Imagen Española - Siglo XVII Síndico: José Gabriel Silva Riviere Estandarte Junta Permanente Pro Semana Santa Portado por el Señor Gobernador del Cauca y sus Secretarios. Sahumadora: Eliana Carolina Canencio Barco

NUESTRA SEÑORA DE LA PASCUA Imagen Talla del Maestro Alcides Montesdeoca 1996 Ibarra (Ecuador) Síndica: Mercedes Helena Ayerbe Mafla Arzobispo de Popayán Monseñor Iván Antonio Marín López y Seminario Mayor Sahumadora: Laura Alejandra Alzate álvarez

NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO RESUCITADO Talla de Alcides Montesdeoca 1998 Ibarra (Ecuador)

Cirio Pascual, Síndica María Fernanda Bonilla Salazar. Sábado Santo.

B

asílica Nuestra Señora de la Asunción Abril 19 de 2014, 9:00 p.m. Orden del Desfile Cruz Alta Banda Marcial de la Policía Metropolitana de Popayán CIRIO PASCUAL

Síndica: María Fernanda Bonilla S. MARÍA SALOMÉ

Imagen Española - Siglo XVIII Síndico: Luis Genaro Muñoz Ortega

MARÍA, LA MADRE DE SANTIAGO Imagen Quiteña - Siglo XX Síndico: Juan Manuel Rodríguez P.

22

El Cristo Resucitado, es engalanado con flores multicolores para simbolizar el triunfo de la Redención de Cristo.

Síndicos: Harold Casas Valencia Andrés Felipe Gallego Durán Orden Ecuestre de Los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén Banda de Músicos Batallón de Infantería No. 7 “José Hilario López”. Compañía de Fusileros Batallón No.7 “José Hilario López”.

Banda de Músicos de la Fuerza Aérea Colombiana

MARÍA MAGDALENA Imagen Quiteña - Siglo XVIII Síndico: Román Guillermo Dulcey Torres EL ANGEL DE LA RESURRECCIÓN Imagen Talla Quiteña - Siglo XVIII

23


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

óleo sobre lienzo, la última Cena de Bernardo Rodrígues de la Parra y Jaramillo. Arte Quiteño, 1780.

El Museo Arquidiocesano de arte religioso de Popayán

E

stá ubicado en una de las mas interesantes mansiones señoriales de la ciudad, construida por el arquitecto y religioso Marcelino Pérez de Arroyo entre los años de 1780 y 1786 de estilo neoclásico español, se levanta en dos pisos y engalanam su fachada, dos portalones de orden toscano en piedra de cantera, baluarte de la arquitectura payanesa, fue propiedad de la familia Arboleda. La Iglesia Católica considera nobilísima la misión de las artes y Popayán cuenta con verdaderos tesoros de la fe, invaluable fruto maravilloso del espíritu humano, por tal razón quiso el Excelentísimo Señor Miguel Ángel Arce Vivas Arzobispo de Popayán q.e.p.d. reunir el valioso Patrimonio, es así como funda el Museo Arquidiocesano de Arte religioso creado por decretos arzobispales No 386 del 10 de diciembre de 1972 y 026 del 12 de julio de 1977. Sus Arzobispos que lo han sucedido han cumplido una meritoria labor dinámica y activa

24

Carmen Elisa Hernández

Directora Museo Arquidiocesano de Arte Religioso

como el actual Representante legal del Museo, Excelentísimo Señor Iván Antonio Marín López Arzobispo de Popayán de quien se recibe el apoyo real y efectivo. Una perenne gratitud a su fundador, al gobierno eclesiástico, nacional, local y amigos interesados que hicieron posible este proyecto. La exposición que exhibe el Museo, es una muestra de la extraordinaria riqueza con que se enlucieron los templos, Capillas y en lo posible de particulares y de la forma tan diversa como se expresó el arte de la región con un sincretismo cultural que es considerado por los estudiosos del tema como uno de los más bellos e importantes en su género en América, cuenta con obras majestuosa de los periodos coloniales venidos de Europa de la Provincia de Quito y del Perú, se

destacan por la profundidad de contenido religioso ejecutadas a la luz del evangelio gracias a una vasta misión evangelizadora y docente que se radican en la ciudad. Cada sala es un capítulo importante en la historia de la evangelización con temas dedicadas a la Pasión de Cristo en los Calvarios, versiones iconográficas del la Virgen, santos y santas ángeles, apóstoles, doctores de iglesia profetas etc. Las obras han participado en exposiciones internacionales, Paris con el título de Figuras de éxtasis Arte barroco latinoamericano (alude al éxtasis de Santa Teresa obra cumbre del arquitecto escultor italiano Bernini padre del barroco) , en Budapest, Estados Unidos y Bogotá en el Museo Nacional de Colombia. Con todos los honores y reconocimiento fueron admirados y apreciados por el selecto publico visitante.

Principal: Calle 5 No. 14 - 36 Teléfono: 8210606 8214760 Fax. 8207065 Celular: 3182702699 Email: ventasprincipal@ferropinturasdelcauca.com Sucursal y Placacentro: Calle 5 No. 18 - 22 Teléfono: 8211294 - 8214412 – 8361062 Fax. 8380007 Celular: 3182702673. E-mail: ventassucursal@ferropinturasdelcauca.com placacentro@ferropinturasdelcauca.com Sucursal Cali: Calle 15 No. 12A-42 Teléfono: (2) 8810112 - 8810089 Fax: 8851757 Celular: 3182702703. E-mail: ventascali@ferropinturasdelcauca.com

www.ferropinturasdelcauca.com

25


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

En Popayán una costumbre de casi cinco siglos

procesión del domingo de Pascua en el Popayán antiguo.

E

xisten constancias de la existencia de procesiones religiosas por lo menos desde hace tres mil setecientos años como lo acredita un papiro ilustrado del Museo de Brooklyn cuya antigüedad se remontaa los tiempos del faraón Amenhotep I. (1546 a 1526 a.C.). Según Herodoto (484-425 a.C) lo egipcio pasó a Grecia al igual que, si le creemos a Tácito (55-119), lo mesooriental pasó a Roma. Como costumbre que era en la religión politeísta romana las procesiones de divinidades iconográficas pasaron al Cristianismo en el siglo IV, bajo el emperador Constantino, fundador del Catolicismo, así contraviniera el mandato bíblico que dice: “No te harás escultura ni imagen alguna de lo que hay en lo alto de los cielos, ni de lo que hay abajo sobre la tierra, ni de lo que hay en

26

las aguas debajo de la tierra”. (Exodo, cap. XX, vers.4. Traducción del hebreo de Nácar y Colunga). A fines del siglo XV los soberanos españoles Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón emprendieron la unificación de España mediante la utilización del Catolicismo y así, luego de la expulsión de mahometanos y judíos y habiéndose empezado a apoderar de América, impusieron esta forma en el continente. Vinieron entonces a nuestras regiones las procesiones de Semana Santa que eran en toda España una arraigada costumbre popular. Por una referencia de Juan de Castellanos (1522-1607) en su obra “Elegías de varones ilustres de Indias”, se ha señalado el año de 1556 como el del comienzo de las procesiones en Popayán, pero es posible, también por insinuación tomadadel texto de Castellanos,

Guido E. Enríquez Ruiz.

Presidente Asociación Cauacana de Escritores.

que las procesiones aquí se iniciaran con la “fundación” de la ciudad por allá en 1536 o 37. Con el apogeo de Popayán colonial en el siglo XVIII las procesiones fueron adquiriendo mayor solemnidad tanto por el interés en su organización como por la traída, principalmente de España y de Quito, de imágenes apropiadas y la fabricación aquí de paramentos de cuidada factura. En esta tarea sobresalieron prósperos habitantes de Popayán, eclesiásticos y obispos como Jerónimo Antonio de Obregón y Mena (1759-1785) y Pedro Antonio Torres (1854-1866). Los “pasos” se organizaron también en el siglo XVIII y comienzos del XIX siguiendo a su fundador el escultor murciano Francisco Salzillo y Alcaraz (1707-1783) y poco a poco han adquirido el especial ambiente que hoy ostentan. En 1937 se creó la Junta Permanente pro Semana Santa con el fin de administrar lo que ya era una institución y gestionar para su mantenimiento y esplendor. Lo que antes fuera una práctica piadosa se ha convertido también en una atracción turística revestida de un importante impacto cultural. En octubre de 2009 la Conferencia General de la UNESCO, en París, eligió las Procesiones de Semana Santa de Popayán como patrimonio inmaterial de la humanidad uniéndola, así, al contexto reconocido de toda la cultura. La estética muy particular que Popayán le ha impreso a sus procesiones de Semana Santa constituye el distintivo especial de su trascendencia e importancia.

27


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

De por qué la luna llena también sale a alumbrar

P

or allá en 1968 yo tenía 14 años y una autorización formal o “excusa” para no ir a misa, dirigida al rector del colegio por mi abuelo, que para efectos prácticos hacía las veces de pater familia. No fue problema conseguir esa autorización, pues en mi núcleo familiar ampliado se respiraba una atmósfera libertaria en materia religiosa, inspirada entre otras fuentes en una permanente simpatía por la memoria del tío bisabuelo Simón Chaux, que a principios del siglo pasado resolvió llevar un “Manifiesto” de los librepensadores de Popayán a un congreso que tuvo lugar en Madrid, y que a su regresó encontró que había sido excomulgado, junto con todos los demás que tuvieron la imprudencia y/o el valor de firmar. Un “Manifiesto”, dicho sea de paso, bastante inofensivo e inocuo, como me di cuenta con decepción

28

años después, cuando no solamente lo leí sino que lo además lo heredé. No sé si el tío Simón se volvió a traer el que llevó o si se trata de una copia-original, pues mi ejemplar tiene todas las firmas manuscritas de quienes los suscribieron y cargaron con los efectos divinos y mundanos de la excomunión. Por eso, cuando ese año 1968 nos notificaron que el siguiente Viernes Santo todos los del Liceo teníamos que presentarnos en la puerta de Santo Domingo con corbata, una coronita de violetas y un cirio de laurel para salir a alumbrar en la procesión, me pareció apenas obvio solicitarle a mi abuelo una extensión de la “excusa”, de manera que pudiera librarme también de ese ritual. Pero para sorpresa mía, mi abuelo me vació y me obligó a ir a alumbrar sin posibilidad alguna de apelar. Debió ser ya en la calle esa noche

Gustavo Wilches-Chaux

Escritor y Asesor

de Viernes Santo en Popayán, cuando comencé apenas a intuir las posibles razones de esa extraña reacción de mi abuelo, que por supuesto en el primer momento me pareció una incoherencia autoritaria y una imposición. Sí: fue ahí. Cuando me di cuenta de que con nosotros también había salido la Luna llena a alumbrar con todo su brillo y en toda su magnitud. Eran los meses previos al despegue la misión apolo 8 que llevaría por primera vez tres astronautas a la órbita lunar, un paso hacia el alunizaje que se llevaría a cabo menos de un año después. Muy poco significaba para mí en ese momento la Semana Santa (a pesar de haber sido moquero en mi primera infancia en las procesiones chiquitas), pero en cambio tenía todos mis sentidos, mis intereses y mis expectativas puestas en la carrera espacial. Y ahí estaba la Luna, al alcance de la mano en plena calle de Popayán, y abajo las hileras de alumbrantes, de las cuales formábamos parte mis compañeros y yo. Y los pasos con su cadencia y su crujir, y las bandas de guerra de la Policía y del Batallón, y la música del Conservatorio de la Universidad y el coro del Orfeón Obrero, y el olor imborrable del incienso, y el

brillo de la Luna reflejado en “las mallas”, en “los falsos”, en los floreros y en los demás ornamentos de las andas. Y todas esas sensaciones que después tuve oportunidad de recrear minuciosamente en el video “Las procesiones de Popayán: un sentimiento colectivo” (1988) y en el artículo que con ese mismo título se publicó en el libro de Villegas Editores sobre la Semana Santa (1999) y en el texto “La procesión va por dentro”, del cual tomó su nombre la exposición que en 2003 se realizó en el Museo Nacional. En ese momento viví lo que sólo aprendí y entendí racionalmente años después, cuando supe que la palabra “religión” viene de religare que quiere decir “religar: volver a unir”. Y así mismo, solamente años después entendí que si el aguacero lo permite, la Luna llena siempre sale a alumbrar en las procesiones de Popayán, porque la Semana Santa se fija de acuerdo con el calendario lunar: el domingo que sigue a la primera Luna llena después del equinoccio de primavera [entre el 21 y el 25 de marzo, precisamente cuando escribo este artículo: ¡qué sincronicidad!] es Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección, o sea que el domingo anterior es Domingo de Ramos. Desde los orígenes mismos del cristianismo, esta celebración coincide en el calendario con la Pascua Judía, porque de acuerdo con la Historia Sagrada, en esa época se produjo la Resurrección de Jesús. Lo cierto es que tras la Semana Santa y tras la Navidad (que comienza el 8 de diciembre de cada año con esa fiesta del fuego que es “la noche de las velitas” o fiesta de la Inmaculada Concepción), como tras tantos otros hitos importantes del calendario religioso y civil, subyacen unas profundas raíces paganas. Y el paganismo –cuya etimología proviene del latín paganus o pagus, que quiere decir “campo”- hace referencia al que es quizás el más profundo sentimiento religioso que se puede alcanzar: el que proviene de la convicción y de la sensación integral de que conformamos una Unidad Sagrada con los demás seres que conforman la Naturaleza, incluidos por supuesto el agua, los montes, las estrellas, la Luna y el Sol. Nada de eso me dijo mi abuelo cuando ese Viernes Santo me obligó a ir a alumbrar (a portar el fuego, otra herencia pagana), ni sé si él poseía esa misma concepción que yo luego adquirí, pero de lo que sí estoy seguro es de que para él era muy importante la identidad. El sentido de pertenencia a un territorio, que no es solamente un espacio físico sino sobre todo un estado del alma y una comunión cultural. En la Semana Santa de 1984, cuando la ciudad de

Popayán comenzaba apenas a recuperarse de los efectos del terremoto del 83, pude comprobar en cuerpo y alma el profundo significado práctico de estos rituales que tienen por objeto consolidar la identidad. Y que ese año, para Popayán, era precisamente un rito de resurrección Así fue también para New Orleans el primer “Mardi Gras” tras el desastre desatado por el huracán Katrina en 2005: un rito de resurrección o de reafirmación de que a pesar del desastre había logrado sobrevivir la identidad. Curiosamente el “Mardi Gras” -Martes de Carnaval- se celebra la víspera del Miércoles de Ceniza, con el cual comienza la Cuaresma: periodo de 40 días anteriores al Domingo de Ramos. O sea que también se rige indirectamente por el calendario lunar. Cuenta la etimología que Pascua quiere decir “paso”. Los judíos conmemoran en la Pascua la liberación de la esclavitud de los egipcios y la vinculan a la división de las aguas del Mar Rojo por Moisés. En este momento de la historia, cuando aún sin terremoto o sin huracán, la crisis se ha vuelto lo normal, estos “ritos de paso” son absolutamente indispensables para mantener y fortalecer el sentido de proceso, el sentido de cambio con continuidad, y la identidad y la unidad. Bogotá, 24 de Marzo de 2014

29


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

el señor del huerto, imágenes Españolas del siglo XVIII. Síndica Alba Satizábal de García.

Recuerdo de Semana Santa

B

arullo de voces y rostros en la calle. Alejados, por fin, del infierno automotor, la gente sale a verse, a reconocer su propia ciudad. Caminar despacio, respirar lento, volver a sentir en todo lugar, en cada cosa, el aura silvestre de ese lugar nuestro elegido para el descanso y la contemplación de otros, un espacio que surge inmaculado tras la nube de la cal terrestre, esplendorosa para ser la misma vieja ciudad de antaño. Sin embargo, otro tiempo empieza ahora con la fantasmagoría urbana, y una Popayán transitoria se levanta de los huecos clausurados, de las aceras pulidas y las fachadas limpias de intemperie social. Pasos y más pasos entorno al centro hacen de Popayán un largo monólogo. Y quien consigo habla, dice el poeta español, espera hablar a Dios un día. Asunto principal de

30

Felipe García Quintero

poeta y escritor

estas fechas sin llegar a ser lo exclusivo, pues también aquí el camino de la creencia resulta plural, y como la ciudad misma, su práctica es múltiple, diversa y heterogénea. Para algunos Semana Santa es vida (comercial, cultural, espiritual, sexual) al límite, pero no desde el margen impuesto de la carencia, el sacrificio o la renuncia, sino mejor desde el exceso voluntario, la libre profusión y la exuberancia de lo propio compartido. Por ello, a cada procesión sigue la vigilia nocturna en tabernas, discotecas y burdeles. Bien lo ha explicado la teoría antropológica: lo sagrado y lo profano conviven y recla-

man una vida única y plena, de vinos desbordados, como cantó el niño de Charleville. Así también las miradas que van y vienen, del cielo al suelo, a diestra y siniestra; de acera en acera; adelante o atrás, de cirio en cirio, entre las alcayatas sembradas con sus ramos fúnebres en el pavimento, todo en busca de una revelación. Antes la calle fue la pasarela pública de un frenesí de cuerpos en procura de tomar un lugar visible en el desfile jerárquico de la sociedad poscolonial. La solemnidad de los que pasan empaña con su arrogante poder la mirada del espectador. Pero en ese ir y venir la imaginación trama humildes historias que murmuran deseos. Por ejemplo, la del joven febril que busca cada noche en vano a la muchacha pálida en la misma esquina que su belleza le animó por igual el apetito de la carne y la fe en Dios. Entendemos entonces por qué ahora, y más aún durante estos pocos días, el amor es a última vista, como descubrió Walter Benjamin.

XVI Exposición Nacional de Orquídeas

L

a Asociación Payanesa de Orquideología (APO), anfitriona y organizadora de la XVI Exposición Nacional de Orquídeas de Popayán, es una institución que agrupa a los científicos, expertos y aficionados del cultivo y preservación de las orquídeas en el departamento del Cauca y su ciudad capital. Lleva ya más de quince años sirviendo como articulador de diferentes iniciativas orientadas al conocimiento de las orquídeas, familia a la que pertenece la flor nacional, y es reconocida entre los orquideólogos del país como líder en el cultivo de especies nativas. También es reseñada como una de las asociaciones con mayor impacto en la sociedad, al ser protagonista de mejoramiento del conocimiento de las orquídeas del Cauca, organización de senderos ecológicos, montaje de exposiciones informativas a lo largo del año, o realización de talleres de siembra, control y mantenimiento de orquídeas que se dirigen a la comunidad interesada. Así mismo, de la mano de socios que se desempeñan en los ámbitos científico y académico, la APO ha logrado establecer redes de trabajo con universidades y entes administrativos del Cauca, con los que se desarrollan actualmente proyectos de cualificación de la labor de los orquideólogos, y de investigación alrededor de los problemas de conservación y cultivo propios de esta planta y la complementación

Beatriz Vásquez

Presidenta Asociación Caucana de Orquideología.

Programación Coctel de inauguración 15 de abril, 6 p.m. Exposición abierta al público Miércoles 16 a viernes 18 de 8:30 a 6:30 p.m. Sábado 19 de 8:30 a 4:30 p.m. Aporte: Adultos $6.000, Niños: $2.000 de muestras e información sobre orquídeas caucanas para el Herbario Álvaro Fernández Pérez. En consecuencia con esta labor, la Exposición Nacional de Orquídeas de Popayán se ha posicionado con el pasar de los años como el primer evento educativo y cultural de la ciudad durante la Semana Santa (únicamente superada en asistencia por las procesiones mismas), y ofrece en su espacio del Claustro El Carmen un oasis de color, olor y vida difícilmente equiparable con otro evento de la Semana Mayor. Anualmente el número de visitantes supera con facilidad las 8.000 personas, quienes, en su abrumadora mayoría, dejan los más positivos y elogiosos comentarios sobre la organización, la exposición misma, y claro, sobre los cultivadores de tan hermosa flor. El año 2013 vio la realización de la primera exposición de carácter internacional, con la asistencia de jueces de la American OrchidSociety (Estados Unidos), quienes destacaron la riqueza en especies nativas, la enorme variedad de plantas expuestas, y sobre todo, la meticulosidad puesta en la organización del evento. Queremos aprovechar estas líneas finales, entonces, para invitarlo a que disfrute con su familia en el Claustro El Carmen de un espectáculo como sólo la naturaleza, y sus amantes, pueden ofrecernos.

31


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Luis Angel Rengifo o el alma cristalina del arte

Q casa museo Luis Carlos Valencia Guevara, gran pintor y artesano payanés.

El arte de Luis Carlos Valencia Guevara

E

l pintor Luis Carlos Valencia nació en Popayán en 1906, del matrimonio de Don Higinio Valencia, abogado, y de Doña Clementina Guevara. Desde muy niño mostró inquietudes y talento para el arte, que su familia encauzó y estimuló, matriculándolo en la primera Escuela de Bellas Artes de Popayán, donde fue alumno de los maestros Coriolano Leudo de Bogotá y Efraín Martínez de Popayán, por el año de 1923. En 1927 gana beca por concurso, para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá bajo la dirección del Maestro Francisco A. Cano. Y en 1929 es becado por el gobierno departamental para estudiar un año en España, donde permanece por seis años más; allá tomó clases particulares con el famoso pintor Eduardo Chicharro. Ciudadano de Popayán y del mundo, vivió con modestia, y en silencio nos legó buenos recuerdos y oficios, tanto en el campo del arte como en el de la artesanía. En pintura, con estilo sobrio, su paleta rindió homenaje a temas sencillos y de tradición escolástica: el retrato, el bodegón y el paisaje.

32

Su visión está entre el tiempo real y el simbólico, entre el espacio concreto y el del soñador, entre la soledad que otorga eternidad y la realidad que nos arraiga firmemente a este mundo con todas sus vicisitudes. Destacamos el retrato de su esposa, Doña Cecilia Quijano, fechado en 1937; perfecto ejemplo de observación meticulosa y precisa, de ordenamiento razonado del espacio, de reflexión acordada de los tonos, de sensibilidad depurada y virtuosismo técnico al servicio de la imagen. El pintor Valencia demostró también su paciencia y habilidad en finos trabajos en plata repujada a mano, como los del trono del Ecce Homo del templo de Belén de Popayán y la cruz del Cristo de la iglesia de San Agustín; en el diseño de altares de iglesia, uno lateral que hay en el templo de San Agustín y otro en el templo de San José, oen infinidad de motivos proyectados en la elaboración de muebles estilo español. El pintor Valencia, junto con su esposa Cecilia Quijano, con quien contrajo matrimonio en 1937 en Popayán, preservó una pequeña parce-

Rodrigo Valencia Q Pintor

la de inquietudes que su casa-museo aún guarda en esta ciudad, lugar colonial donde es posible distanciarse un poco del tiempo presente para contemplar algunos visos de la belleza atemporal;todo para recordarnos que, en la medida en que los seres humanos tengamos predisposición suficiente para la sensibilidad y la interiorización, entonces los muros, los espacios y rincones, los objetos y el buen talante del arte, así sea en modesta proporción, guardan un reflejo del alma eterna, esadimensión que se esconde de las miradas prosaicas.

uienes tuvimos la fortuna de conocer personalmente al Maestro Luis Ángel Rengifo y quienes fuimos sus alumnos, nunca olvidaremos la risa alegre, contagiosa y la mirada límpida de un hombre franco y generoso de cuyas manos el arte brotaba a raudales.

álvaro Garzón López Asesor en Asuntos Internacionales

Había nacido el 26 de diciembre de 1908 en Almaguer, un pueblo del sur del Cauca que fue ciudad muy importante y rica en el siglo XVIII. Su cuna fue bendecida por los grandes espacios, el aire diáfano y el magnetismo telúrico del sur, energías misteriosas que han cuajado en tantos artistas, pensadores y poetas del Macizo. Discípulo de los mejores artistas colombianos del momento: Efraín Martínez, José Vicente Rivera, Coriolano Leudo, Ricardo Rendón y Francisco Antonio Cano, entre otros, posteriormente sus años de estadía en México, como funcionario del Consulado de Colombia, le permitieron recibir las enseñanzas y la influencia de los grandes del país azteca: Díaz León, José Julio y Pedro Castelar en dibujo, composición y grabado, Carlos RuanoLlopissu guía en los secretos de la acuarela; y en el taller de grabado de Leopoldo Méndez se volvió amigo de Diego Ribera y de Alfaro Sequeiros, los colosos del muralismo mexicano. No es de extrañar pues que, con tal bagaje, a su regreso en 1950, Rengifo se convirtiera en el fundador de la escuela de grabado en Colombia. Su taller, cobijado por la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional, de la cual fue posteriormente Decano, se convirtió, gracias a su maestría y a sus dotes humanas de profesor, en el verdadero semillero de la generación de artistas que utilizaron el grabado como expresión en la segunda mitad del siglo XX. No se sabe qué es más admirable en esta etapa de su vida: si su fecunda producción artística en grabado, acuarela, óleo y dibujo o su generosa dedicación a la cátedra de grabado en sus diferentes técnicas. Luis Ángel Rengifo, desde el más, allá sigue alumbrándonos con el recuerdo de su risa alegre y con la magia del arte que brotaba a raudales de sus manos.

La Fundación Mundo Mujer respalda la tradición religiosa y cultural de la Ciudad Blanca e invita a propios y turistas a participar en las actividades de la Semana Santa de Popayán, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

33


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Esta noche, en la procesión

Marco Antonio Valencia Calle Poeta y Escritor

“Dice la leyenda, que los amores que nacen en una procesión de Semana Santa en Popayán, además de bellos, lujuriosos y encantadores, hacen perder la razón.” Iglesia de Belén y la Ermita, Semana Santa.

C

atalina de Belálcazar era sobrina del conquistador Sebastián de Belálcazar. Una niña bien dotada, tanto de herencia como de belleza. De senos grandes, piel canela y aterciopelada, tobillos pronunciados, caderas anchas, nalgas de pera, labios a lo Angelina Jolie, lunareja, ojos carmelitos… y devota del buen Cristo, al punto que a sus quince años se vistió de ñapanga un martes Santo. Día en que la vio por primera vez Francisco García, poeta payanés. Fue un ínfimo cruce de miradas, pero suficiente para quedar enganchados de amor. Un amor eterno que los hizo vibrar, vivir, gozar, llorar, sufrir y morir. Un amor secreto de pasiones indescriptibles nacidas y narradas en las posteriores cartas alucinadas del poeta, y de todos los poetas que pasan por Popayán. Corría el año de 1576, cuando a la pobre Catalina la obligaron, por conveniencia social, a casarse con un capitán español de ojos azules llamado Lorenzo de Paz, venido de Salamanca a la gobernación del Cauca a ocupar el cargo de encomendero de Caloto. Se casaron en una iglesia de retablos quiteños, toda de blanco ella, con un bouquet de tallos largos en la mano, mientras en su corazón resonaban los sonetos de Francisco, ese bardo po-

34

bre, mestizo y sin apellido de abolengo, dedicado a vivir su despecho con guarapo en trapiches de tercera, por los lados de Molanga. No había pasado la luna de miel, cuando ya el poeta arremetió de nuevo en sus galanteos literarios dedicados a Catalina. Para hacérselos conocer, compró los servicios de la negra Bárbula, criada de confianza de la familia Paz Belalcazar. Y de verso en verso, de poema en poema, de canción en canción, la voluntad de la mujer se quebró, y la gentil dama se dejó caer en brazos del poeta en su propia cama de matrimonio. Cuando el marido salía a atender los asuntos de gobierno, la mujer entraba en sus aposentos al bardo, y mientras la negra Bárbula vigilaba que el amo no fuera a llegar de improviso, por los pasillos del caserón se escuchaba gemir, por horas y horas ¡ay poeta, ay mi poeta! Y se amaron tanto, como dice la canción, que cuatrocientos años después, por las calles y pasillos de la ciudad blanca, todavía se perciben, a media noche, algunos vientos fríos que susurran ¡ay poeta, ay mi poeta! Quince años les duró el amorío secreto hasta que don Lorenzo, avisado y furioso, volvió de improviso

a su casa. Y como si fuera el celoso Otelo de Shakespeare, mientras le daba espuela a su caballo, por la cabeza le corrían chorros escenas vergonzantes que le nublaban la razón. La negra Bárbula avisó tarde, el marido entró espada en mano y atravesó de lado a lado el corazón del poeta sin miramientos; mientras que de su boca menudeaban los calificativos de perra, zorra, puta y judas para su desleal esposa. La alcanzó en la cocina, y allí, hirviendo de celos, le clavó quince puñaladas. El proceso judicial contra el encomendero Lorenzo de Paz Maldonado, en primera instancia lo condenó a la pérdida de sus bienes y a ser degollado en plaza pública. Pero el infeliz apeló, y sin saber cómo, por esos milagros y entuertos perversos de la justicia ciega, el uxoricidio quedó impune. Dos años después, se casó don Lorenzo con otra Catalina, de apellido Zúñiga, hija del conquistador Francisco Mosquera y Figueroa. Esta noche, en la procesión, me voy acordar de Catalina la ñapanga. Y en medio de la procesión voy a buscar con la mirada un destello de amor. Porque, dice la leyenda, que los amores que nacen en una procesión de Semana Santa en Popayán, además de bellos, lujuriosos y encantadores, hacen perder la razón. Son poéticos y duran para toda la vida.

35


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

museo nacional guillermo valencia

C

Interior del Museo Nacional Guillermo Valencia, casona del estilo neoclásico siglo XVIII.

omo un testigo vivo de las historias que acontecen a diario en la calle del Humilladero, emerge una construcción estilo neoclásica del siglo XVIII, que ha sido habitada por personajes ilustres que han dejado huella no sólo en la ciudad de Popayán, la cual inicia con su primer propietario, el regidor del cabildo, don José Gregorio de Angulo, y que ha alojado entre otros, al notable científico Alexander Von Humboldt, hasta llegar a su último propietario, el Maestro Guillermo Valencia, Payanés emérito que tantas glorias aportó como poeta, político y escritor, e internacionalista. En el campo de las letras, el Maestro Guillermo Valencia, fue reconocido como uno de los principales exponentes del movimiento Modernista en compañía del poeta Nicaragüense Rubén Darío, dando origen a obras sublimes, entre las cuales se destacan: Anarkos, Los

36

Camellos, y Cigüeñas Blancas.

José Fernando Parra Torres

Gestor Cultural

En el campo de la política, representó con altura diversas regiones del país, en el Senado de la República y la Cámara de Representantes, al igual se desempeño como Gobernador del Cauca, Diputado a la Asamblea, Concejal de su ciudad natal, candidato presidencial en dos ocasiones, embajador en Francia, Alemania

Aplanchados y Alimentos Doña Chepa S.A.S MAS DE 70 AÑOS DE TRADICIÓN

Puente del Humilladero

Calle 2

y Suiza y delegado de Colombia, en el Tratado de Paz de Río de Janeiro en el año 1932. En el año 1940, presidió los actos conmemorativos del cuarto centenario de fundación de Popayán, entregando a la ciudad valiosas obras que hoy forman parte del desarrollo regional. A raíz del fallecimiento del Maestro en el año 1943, su casa de habitación fue declarada Patrimonio Nacional, honrando la memoria de tan insigne Payanes, que hoy se constituye en uno de los principales atractivos turísticos y culturales de Colombia. Gracias a la iniciativa del Maestro Guillermo Valencia y de un grupo de ilustres Caucanos, en el año 1937, fue creada la Junta Permanente Pro Semana Santa, con el propósito de conservar y preservar las Procesiones de Semana Santa de Popayán, cuyo origen se remonta al año 1556, que fueron declaradas en el año 2009, Patrimonio Cultural Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, consolidando a toda una comunidad, en torno a una de las principales tradiciones que identifican a los Payaneses: sus procesiones.

Cra. 5

Cra. 4

Popayán: Calle 2 No. 4-46 Tel.: 8240071 Cel.: 318 363 9660 Bogotá: 315 274 0412 Cali: 321 6396099 Alimentos y aplanchados Doña Chepa S.A.S

aplanchadoschepa@hotmail.com

Unión de Trabajadores de la Industria Energética Nacional Subdirectiva Popayán.

"Señor Haznos un instrumento de tu amor”

Semana Santa Popayán 2014

OHSAS 9001

ISO 14001

OHSAS 18001

N.CO236278

N.CO236279

N.CO236280

"Primera organización Sindical Certificada integralmente en el mundo”

37


Revista Semana Santa 2014

Revista Semana Santa 2014

Nuevo Festival de Música Religiosa en Popayán, después de gloriosos 50 años

E

l silencio de la Semana Santa se rompe con respeto sagrado, cuando inicia el Festival de Música Religiosa de Popayán: la música suena, los artistas llegan desde todos los rincones del mundo, el público camina apresurado hacia el Teatro Municipal para ingresar a tiempo a los conciertos, conferencias y talleres que en su mayoría son gratuitos, y los aplausos llenan de orgullo a la capital caucana que ha conquistado con criterio, calidad y trabajo, el honor de tener el festival más antiguo de América en su género y haber sido declarado Patrimonio cultural de la nación colombiana desde el año 2004. Durante 50 años ininterrumpidos, artistas de todo el mundo han visitado la ciudad blanca en esta época, para interpretar los temas líricos, sinfónicos, sacros, y corales, del más alto nivel. De España Llorec Barber ha realizado dos veces el concierto de campanas, armonizando los campanarios del centro histórico, de Curazao el maestro Harold Martina nunca falta a la cita para interpretar junto a Blanca Uribe sus mejores obras, la embajada de Estados trajo a una de las tres violinistas más destacadas en Norte América: Jeniffer Koh; en

38

cuanto a Rusia, Popayán ha tenido el honor de apreciar la dirección de orquesta del maestro Eugene Sirotkin: desde Suiza Anne Hasler nos trae su belleza en cuerpo, alma y voz; de Francia Popayán ha acogido a Michel Piquemal y el Ensamble Cronexos, en fin, la lista sería interminable para nombrar países y artistas que han estado a lo largo de 50 años de trayectoria del Festival de Música Religiosa. Qué sería de sus calles tradicionales y de sus emblemáticas procesiones si en las horas entre una procesión y otra, no se oyesen notas musicales en el Teatro Municipal? Por esta razón cada año la familia de Edmundo Mosquera, se reúne en la casa paterna para continuar con el legado de él y un grupo de amigos que amaron tanto la música como a su ciudad, hasta el punto de gestionar, reunir fondos, y trabajar sin ánimo de lucro para lograr que cada año llegue a Popayàn una representación artística con lo mejor del mundo. Hoy en día con la dirección de la maestra Stella Dupont, quien comprendió más que nadie la conexión espiritual de Edmundo con la música, este 2014 trae a la ciudad blanca “Guitarras del Brasil”, a Romolo Tisano de Italia, Francesco Belli

director italiano, Ensamble Jaques Moderne de Francia, Ensamble Freibourg Barroque de Alemania, Aldo Mata de España, regresa Ana Hasler de Suiza, Harold Martina de Curazao, y complementan la programación artistas colombianos que conforman la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Sinfónica de EAFIT de Medellín, orquesta y coro de la Universidad Tecnológica de Pereira, el Coro de Cámara de Popayán, el Coro Martina de Cali, los interpretes líricos Valeriano Lanchas y Janeth Lopez, el grupo colombo-ruso-español-costaricense Macondo Chamber Players quienes además del concierto dictarán talleres gratuitos de violín, viola y chello. Los talleres se podrán aprovechar del 7 al 16 de abril, el sábado 11 se abrirá la exposición del Maestro payanés Rodrigo Valencia quien ha sido el autor de la imagen del afiche para esta versión y el telón se abre el Domingo de Ramos a las 5 de la tarde en el Teatro Municipal para cubrir durante seis días continuos de notas musicales a la capital caucana, donde los mejores músicos del mundo se sienten honrados de hacer parte del Festival de Música Religiosa que en sus 51 años tiene el reto de seguir haciendo camino para completar un siglo.

39


Revista Semana Santa 2014

ACERTEMOS S.A., sociedad constituida el 02 de abril de 2004, está dedicada a la operación de los juegos de suerte y azar como chance, loterías virtuales o en línea, el juego novedoso Superastro y el Samán de la Suerte, además de los servicios de giros, recargas a celular y recaudos, entre otros. Cuenta con una amplia red de comercialización compuesta por La Fortuna S.A., con la marca Acertemos en

sus puntos de venta en todo el departamento del Cauca y la sociedad Red de Servicios del Cauca S.A., con la marca Juguemos en el sur oriente del departamento del Cauca. ACERTEMOS S.A. con su red de comercialización genera más de 130 empleos directos y 1.170 indirectos, tiene más de 300 puntos de venta en todo el departamento y aportó $3.000.000.000 a la salud del departamento del Cauca en el año 2013.

Lotería del Cauca EL SAMÁN DE LA SUERTE Es un sorteo administrado por ACERTEMOS S.A., debidamente autorizado por la Lotería del Cauca. Juega de lunes a sábado a la 1:00 p.m. y los domingos y festivos a las 7:00 p.m. Puede apostarse en los puntos de venta de chance y a los vendedores de confianza.

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.