Edición No. 0 / Popayán, del 22 de febrero al 1 de marzode 2013
payán
Popayán, viernes 15 de marzo de 2013
www.elnuevoliberal.com
Cauca, la paz vs. a dura realidad cial y económica
Número 24.046/ Popayán, Domingo 14 de abril de 2013 / www.elnuevoliberal.com / $1.500 / 32 páginas
Cauca, la paz vs. la dura realidad social y económica
Capirote, ¿vanidad o penitencia?
Pág. 12
auca, debe ser también un motivo de gran preocupación para los gobiernos tanto nacional explotación forestal, el departamento va en contravía de su habita natural. Fotos suministradas
Suelos y zonificación de tierras
El fondo de las ‘ollas’ en Popayán
ento del Cauca ocupa el en Colombia en generar ión que ha sido despojada de siendo un bastión estratégico por un lado, para los grupos armados ilegales y por el otro, para fortalecer la relación perversa entre violencia y pobreza. El primer lado del bastión hace referencia a la relación que se ha establecido entre el conflicto armado y el narcotráfico. Esta se puede comprender con base en dos ópticas: como generador de procesos de expropiación y como transforma-
Pág. 18
dor de las relaciones de poder y producción. El negocio de la droga que intensificó la compra masiva de tierras en regiones como el Cauca, ha posibilitado también lavar dineros, disponer de zonas de refugio, la construcción de laboratorios cada vez más sofisticados, pistas, vías y corredores de tráfico para la comercialización de drogas ilícitas. Cualitativamente esto quiere
a a la relación que se ha establecido entre el conflicto armado y el narcotráfico; esta se as: como generador de procesos de expropiación y como transformador de las relaciones
Un estudio sobre suelos y zonificación de tierras, realizado por el instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2009), estimó que el 18% de los municipios del Departamento del Cauca conservan más del 75% de su territorio en bosque. El 5% conserva un 40% en bosque natural actualmente intervenido por procesos de colonización y páramos. El 54% conservan un 7.2% en bosque natural y páramos y el 23% conservan menos del 5% en bosque natural. Los municipios con graves transformaciones de su habita están localizados en las cuencas hidrográficas de los ríos Patía y Cauca. La zona Pacífica del Departamento ha sido la más afecta por la deforestación con el fin de incorporar en ella los negocio de la ganadería extensiva y la siembra de cultivos de uso ilícito. A pesar de la poca vocación que tiene el departamento para el negocio de la ganadería extensiva, sólo el 2% de los suelos del Cauca serían aptos para tal fin, están siendo utilizadas 925.000 hectáreas. Esto equivale el 30% de los suelos fértiles del departamento.
decir que los grupos armados ilegales, ligados al negocio de la droga y que tiene presencia en el Cauca, tienen en su poder no sólo las mejores tierras sino que también están determinando (controlando) los criterios regionales de la seguridad alimentaria. De ahí entonces que las dinámica de los conflictos bélicos tengan origen en tierras fértiles y en los territorios estratégicamente bien ubicados. Esto les ha permitido mayor expansión y mayor dominio. Cuando observamos hostigamientos armados que generan desplazamientos forzados masivos y por lo tanto el despojos de tierras, esto significa que detrás de ello existe una estrategia de de guerra que emplean los actores armados ilegales para fortalecer su control territorial, apropiar predios agrícolas y desocupar territorios donde existen recursos valiosos. A nivel nacional el total de las tierras arrebatas a las familias desplazadas o que se vieron obli-
“La paz no se va a dar solo con la firma de unos acuerdos
gadas a venderla entre los años de 1980 y julio de 2010 fue de 6.638.195 hectáreas; esto equivale el 15.4% de la superficie agrícola del país (Ver: Informe de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Atención a la Población Desplazada, 2011). El Departamento del Cauca ocupa el puesto sexto en Colombia en generar mayor población que ha sido despojada de sus tierras. Los corredores estratégicos en el Cauca están ubicados espacialmente en las zonas norte (corredor que comunica con los departamentos del Valle, Tolima y Huila); la Bota Caucana (corredor que comunica con los departamentos de Caquetá y Putumayo); el Macizo Colombiano (corredor que comunica con algunos municipios de los Departamentos del Tolima, Huila, Nariño, Putumayo y Caquetá) y la Zona Noroccidental (corredor que comprende los ríos Naya, San Juan y río Atrato, estos comunican con Buenaventura y la Costa Pacífica).
Pág. 7
En las últimas semanas se han logrado localizar cerca de 12 ‘ollas’ o centro de expedición de sustancias alucinógenas en varias comunas de Popayán
Voces multitudinarias por la paz Pág. 10
Las Farc son los mayores reclutadores de niños en el Cauca Entrevista de Mabel Lara
Pág.4
Pág.14