



Uno de los factores más valorados en cualquier ámbito son las certificaciones. Tradicionalmente los oficios se aprenden de forma empírica, es decir, en la práctica, sin ninguna teoría que sustente el conocimiento y en muchas ocasiones se trata de aprendizajes que se van pasando de generación en generación. Un aspecto clave que marca la diferencia es la profesionalización del oficio, y una de las formas más exitosas de impulsar su carrera es obteniendo certificaciones de empresas o instituciones de prestigio. Éstas pueden distinguirle de otros profesionales y mostrarle a su empleador o cliente que usted es más que un técnico promedio.
El plomero debe adquirir los conocimientos que le permitan identificar las capacidades para instalar y brindar mantenimiento a redes de distribución de agua potable y drenajes sanitarios en viviendas y edificios, basándose en planos de construcción, utilizando para ello equipos y herramientas propias de la ocupación. El plomero deberá cumplir siempre con los procedimientos establecidos en las normas oficiales y hojas técnicas de los fabricantes de materiales y herramientas, además de ejercer buenas prácticas en sus actividades laborales. Gracias al internet, hoy la información está al alcance de cualquier persona que de verdad desea superarse.
También, se desplazan a través de espacios reducidos o con alta peligrosidad; por lo tanto, el profesional de la plomería deberá utilizar en todo momento –y de la forma adecuada–, los equipos de protección personal: guantes de trabajo, casco, gafas, uniforme y zapatos industriales y, en algunos casos, arnés y cinturón de seguridad. Los riesgos van desde caídas; torceduras en huecos; deslizamientos en trabajo en altura; cortes; contacto con energía eléctrica; quemaduras; esquirlas en los ojos; inhalación de químicos o vapores por tuberías de alcantarillado; así como exposición a los microorganismos y mordeduras de insectos o ratas.
Independientemente de que el plomero deba atender un problema grande o pequeño, deben tener siempre el conocimiento para navegar por los sistemas de tuberías en una propiedad y las herramientas adecuadas para realizar el trabajo. El uso de las herramientas adecuadas le permite completar trabajos de plomería sin contratiempos. En esta tercera Encuesta Nacional de Plomería, el fontanero manifestó que en los próximos 6 meses haría la adquisición de las siguientes herramientas, que no tiene, o le hace falta sustituir: cortadora de tubos (8.37%); pinzas (8.24%); termofusora (7.2%); llave de plomero (6.67%); llave Stilson (6.06%) y taladro o rotomartillo (4.42%), entre las principales herramientas mencionadas en la consulta.
Para desarrollar un taller de plomería o una empresa contratista, el plomero debe pasar a un siguiente nivel de emprendimiento. Debe gozar de la preparación y experiencia suficiente para obtener certificaciones, o al menos cartas de recomendación de clientes destacados. Analizar sus fortalezas y debilidades con relación a otros colegas o negocios, siempre para mejorar. Establecer un plan financiero que incluya tarifas, cobros, pagos y ganancias. Desarrollar un sello distintivo en su trabajo que permita que lo recuerden rápidamente y lo recomienden. El nombre de su taller debe ser corto, fácil de recordar y sugerir algo positivo. Servicio total y absoluto al cliente es fundamental, buena presentación y seriedad. Por supuesto, no dejar de aprender de personas y colegas de la industria.
Algunas personas descubren –desde su temprana infancia o juventud–, que las herramientas les llaman la atención, que cuentan con la habilidad de poderlas usar, dándose a la tarea de hacer múltiples talachas en el hogar o el taller. Más adelante, con la capacitación adecuada pueden adquirir habilidades complejas para utilizar pinzas, llaves, el taladro y otras herramientas profesionales con seguridad. El técnico, a veces puede pasar un día entero en una sola casa, o un mes entero en un sitio de construcción; sin embargo, las retribuciones económicas son muy buenas para los plomeros que cuentan con las habilidades y el entrenamiento adecuado.
Con esta edición –que emerge de las intensas tareas de investigación de la revista Todo Ferretería–, inicia un nuevo desafío para esta casa editorial: El Plomero Prefiere es una nueva revista que se ha planteado como misión contribuir a formar más y mejores técnicos de plomería en nuestro país.
Ya sea que se trate de una nueva construc ción, remodelaciones o trabajos de servicio, el oficio de plomería es uno de los más solicitados e importantes para la industria de la construcción de México y el mundo. La experiencia y conocimiento de este noble oficio abunda en muchos técnicos que, generosamente, aportarán sus opiniones y técnicas en estas páginas; así como en los videos en nuestro canal en YouTube y Facebook. Por supuesto, el apoyo de las marcas líderes en herramientas y productos de plomería será fundamental para profesionalizar a un sector que necesita mantenerse al día de todas las tecnologías y soluciones en plomería. En esta edición, además de interesantes artículos técnicos para el plomero, podrán conocer los resul tados de la 3ª Encuesta Nacional de Plomería, realizada en junio y julio de este año 2022, un estudio de mercado profesional a nivel nacional. Agradecemos de todo corazón a los 1,284 plomeros de todo México, quienes comprometidamente accedieron a contestar, con toda franqueza, esta importante encuesta. Saludos cordiales de todo el equipo de El Plomero Prefiere.
Una
Estas tuberías son fabricadas de un de de los de
La marca Amanco Wavin ofrece cursos en línea para profesionalizarse en las instalaciones hidrosanitarias. Se trata de un curso en siete módulos y al concluir se obtendrá un diploma digital con la certificación por haber realizado el curso. Es necesario registrarse con un correo electrónico e iniciar con el primer módulo; para avanzar se deberá aprobar las pruebas al final de cada sección. Al ser un curso en línea los horarios los establece el usuario y podrá acceder cada vez que le sea posible. Todos los materiales se pueden descargar ya que estarán disponibles en formato PDF. Para mayor información puedes acceder al link https: https://escuelaih.com/ o bien enviar un correo a escue laih@wavin.com
Las instalaciones de Gas deben cumplir las normas que obligan a contar con instalaciones totalmente seguras y apropiadas para su uso, así como líneas de llenado estratégicas y los sistemas para detectar fugas en un control total de la instalación. La NOM-004-SEDG-2004 Instalaciones de aprovechamiento de
gas L.P. diseño y construcción, establece las especificaciones técnicas mínimas de seguridad para cumplir con los conceptos necesarios para que tu instalación cumpla las normas oficiales: Planos isométricos y Diseño de instalaciones de gas; cons trucción y estructuras; modificación de las instalaciones fijas y permanentes de líneas de llenado y surtido. La instalación de aprovechamiento se refiere al sistema diseñado a partir de los dispositivos para recibir y/o almacenar gas, así como a todas las funciones necesarias para su operación segura y controlada como: Regular la presión y controlar el flujo en los servicios doméstico, comercial e industrial.
Helvex es una marca muy importante en el sector de la plomería con artículos de gran calidad, pero no sólo eso, también se preocupa por la profesionalización, capacitación y actualización de los plomeros de oficio, distribuidores, instaladores y las empresas vinculadas al mantenimiento e instalaciones hidrosanitarias. Por esta razón crearon el Instituto de Capacitación Helvex (ICH). Algunas de las especialidades que otorgan para la capacitación son: Instalaciones hidráulicas, ventas, diseño y decoración de interiores de baños y cocinas. Sus cursos son impartidos de modo presencial y en forma práctica; además las especialidades tienen una validez oficial de la Secretaria de Educación Pública (SEP) y Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS). Si requieres más información puedes comunicarte al teléfono: (55) 53.33.94.00 ext. 5804 y 5805.
Del 6 al 8 de septiembre, se llevará a cabo la sexta edición de la Aquatech Expo, con acceso gratuito para descubrir las últimas tendencias, desarrollos y soluciones de los retos de la industria del agua. Dentro de un piso de exposición, en el centro Citibanamex, habrá conferencias y presentación de productos en pabellones especializados. Algunos de los temas a tratar en las conferencias serán: Huella hídrica gris; economía circular en el sector hídrico. Derecho humano al agua; acciones de eficiencia energética en el sector hídrico; entre otras.
Al ser la plomería uno de los oficios básicos para arreglar algún desper fecto u optimizar el funcionamiento de los servicios en casas, edificios y comercios; la capacitación y actualización en el uso de herramientas y productos, siempre será necesaria. El gobierno de la Ciudad de México, a través de sus módulos denominados “PILARES”, ofrece un curso gratuito de plomería básica, dirigida a hombres y mujeres con interés por el oficio. El único requisito es tener más de 15 años. El taller es presencial con horarios dependiendo del módulo. Algunos de los temas a tratar son: In troducción al oficio de plomero, interpretación de planos; corte y pegado de tuberías de PVC y cobre. Descripción de los sistemas de gas.
Un oficio con gran proyección para hacer nuestro propio negocio o trabajar de modo independiente con buenos ingresos, es el de plomería. Una institución con reconocimiento oficial ante la Secretaría de Educación Pública, es el CECATI (Cen tro de capacitación para el trabajo industrial), que por muchos años ha formado a varios plomeros. Sus cursos tienen una duración de un año y medio, y brindan los conocimientos sobre los principios de plomería e instalaciones hidráulicas, uso de las distintas herramientas y materiales, la soldadura de cobre, el cementado de tuberías y el uso de la termofusora, instalación y mantenimiento de bombas y calentadores, entre otros. Son 4 niveles y el costo por nivel está en el rango de $900 a $1,200 pesos.
El Plan del Agua en México predice que en 2030 se necesitarán 91 mil millones de metros cúbicos de agua cuando sólo hay 68 disponibles. Además de ser un gran reto, sólo el 47% de las aguas residuales se tratan y se reutilizan con una infraestructura obsoleta que provoca fugas y riesgos de contaminación. El comité de la Comisión del Agua de Cámara de Diputados de México aprobó la propuesta en noviembre de 2018 para aumentar el presupuesto del 2019 a 52.2 mil millones (USD 2.59 mil millones), para la infraestructura del agua, un aumento del 95% en comparación al año anterior.
Existen normas mexicanas que establecen los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir los materiales, la construcción, mante nimiento y seguridad de las instalaciones de aprovechamiento de gas natural. Una de ellas es la NOM-002-SECRE-2010, Instalaciones de aprovechamiento de gas natural. En esta norma podemos identificar los materiales y accesorios permitidos, la instalación, los requisitos de la soldadura, las pruebas de hermeticidad, reparaciones y ampliacio nes; reconversiones de gas L.P. a gas natural, entre otros. Todos los requisitos necesarios para el manejo de la presión de gas para tener las instalaciones más seguras.
Lo de hoy son las aplicaciones en los teléfonos móviles que facilitan resolver de modo inmediato la necesidad de cualquier servicio, entre ellos las reparaciones de electricidad y plomería. En la ciudad de México existe una app denominada “Ay Fix” a la que definen como la red de prestadores de servicio más grande de América Latina. La plataforma está activa en ciudades como Guadalajara, Puebla y CDMX, entre otras; además de países como Guatemala y Colombia. Al acceder a la app, se indica el tipo de servicio que se busca y automáticamente se desplegará una lista de los prestadores más cercanos y la calificación que obtuvieron éstos en servicios previos. La aplicación cobra una membresía mensual de $385 pesos por tenerlos visibles en la plataforma. Ésta es sólo una de las diferentes opciones que hay para pertenecer a las aplicaciones móviles para el trabajo.
La NOM-010-CONAGUA-2000, regula las válvulas de admisión y las válvulas de descarga para tanque del inodoro. El proyecto de esta norma se creó a partir del año 1987 con el concurso del Gobierno Federal y los industriales fabricantes de válvulas de admisión y descarga para tanques de inodoros, y se ha convertido en el instrumento más adecuado para asegurar la utilización racional del recurso hidráulico y reducir su desperdicio. Con la reducción del gasto en inodoros a 6 litros por descarga, se logró eficientar el uso del agua, sin embargo, es necesario adecuar y actualizar dichos instrumentos con el fin de no limitar el avance tecnológico en lo concerniente a diseños, funcionamiento hidráulico y material, debido a que el problema de fugas ocasionado por estas piezas aún persiste. Esta norma mexicana con sus regulaciones y métodos de prueba a estos accesorios, busca asegurar el consumo eficiente del agua.
Una de las herramientas manuales que siempre formará parte del kit de utensilios del plomero, es el arco de segueta cuya principal función es el corte de tuberías y madera, pero además puede cortar fibra de vidrio, acero, cobre y otros metales. Al elegir la sierra que se montará en el arco lo primero es deter minar el material a trabajar y con ello seleccionar la hoja que tenga la cantidad de dientes adecuada para éste. Si es de naturaleza gruesa, la segueta debe tener dientes más grandes y en menor cantidad. Si la pieza es más fina, la elección se enfocará en una segueta con dientes más pequeños y en mayor canti dad. Otro aspecto es la distancia entre los dientes de la segueta. Normalmente podemos encontrar cuatro separaciones de dientes: de 14, 18, 24 y 32 dientes por pulgada. Las de 14 dientes cortan materiales suaves de 1 pulgada o menos y pueden cortar aluminio, cobre, caucho duro, fibra y otros materiales similares. Las de 18 dientes cortan materiales duros, de ¼ a 1 pulgada, como el acero de herramientas, bronce, brocas de taladro y similares.
Por la creciente demanda de trabajos de plomería, los mejores trabajado res se preparan con herramientas que apoyan la eficiencia de su trabajo, pero que a la vez les brindan seguridad física. Las rodilleras de trabajo son elementos necesarios porque realizan sus tareas la mayor parte del tiempo arrodillados. La función principal de este equipo es la de evitar el contacto directo de las rodillas con el suelo de forma que se minimice el dolor de estas al permanecer por periodos de tiempo prolongados sobre superficies duras. Unas rodilleras con nivel 1 tiene protección apta para superficies planas, como irregulares y protegen hasta 100 Newton. Las de nivel 2 pueden proteger en condiciones severas y protegen hasta una fuerza de 2500 Newton.
Es importante que el sanitario que se adquiera cuente con la certificación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) que rige la calidad, buen funcionamiento y desem peño de todos los productos elaborados en México. Se trata de la NOM-009-CO NAGUA-2001, inodoros para uso sanitario – Especificaciones y métodos de prueba, que establece los parámetros a cumplir por parte de los fabricantes de inodoros, quienes deben obtener la certificación del producto con base en medi das como: Grados de calidad, en el que se asigna grado A, a los WC que cumplen con los valores admisibles en acabados y los grados mínimos de la norma. Grado B a los que exceden los límites de calidad, siempre y cuando no dañen la integri dad del usuario. Así mismo se establece que el máximo consumo de agua deberá ser de 6 litros por descarga y, el tanque debe tener una marca interna horizontal que indique el nivel correspondiente de llenado.
Ante la necesidad de tener medidas de ahorro de los recursos naturales, diversos investi gadores han creado productos que logran eficientar la energía y el agua. Hace años se comercializa una regadera que purifica, recalienta y recircula el agua en un circuito cerrado, prometiendo ahorrar hasta un 90% de agua y hasta 80% de energía. Podemos imaginar esta regadera como una planta de tratamiento en miniatura que absorbe el agua con la que te bañas, posteriormente, la filtra para quitar células de la piel, restos de jabón o de cabello, y la calienta para que nuevamente la utilices. Todo lo anterior en milésimas de segundo. La Orbital Shower puede ser contro lada a través de un botón digital con el que se enciende, se modifica la temperatura y que, al finalizar la ducha, indicará cuántos litros de agua se ahorraron.
CPVC significa cloruro de polivinilo clorado, y es en esencia un PVC (policloruro de vinilo) que ha sido clorado a través de una reacción de cloración de radicales libres. Esta reacción suele ser iniciada por la aplicación de energía térmica o rayos UV.
Es importante empezar por señalar que el PVC y el CPVC comparten el origen de su desarrollo, pero no son lo mismo y en efecto tienen aplicaciones distintas. El PVC generalmente se usa para tuberías y drenajes subterráneos de agua fría, siendo poco recomendable para transportar agua caliente. Y es que, en el PVC un átomo de cloro ocupa el 25% de los sitios de enlace en la red troncal de carbono, mientras que los sitios restantes se llenan con hidrógeno.
El CPVC difiere del PVC en que aproximadamente el 40% de los sitios de unión en la cadena principal están llenos de átomos de cloro. A medida que aumenta el contenido de cloro en el CPVC, la temperatura de transición vítrea (tempera tura en la que el polímero pasa del material duro y vítreo a un material blando y elástico) aumenta significativamente. Son precisamente las moléculas de cloro adicionales las que protegen la cadena principal de carbono del polímero, que a su vez protege su integridad estructural contra el calor. Por esta razón, las tuberías de PVC sólo pueden manejar temperaturas de hasta 60°C a baja presión, mientras que las tuberías de CPVC pueden soportar temperaturas superiores a los 80°C con mayores presiones, esto lo convierte en una opción muy sólida y segura. La diferencia mecánica entre el CPVC y PVC es que el CPVC es mucho más dúctil, permitiendo una mayor flexión y resistencia a la compresión. Además, la resis tencia mecánica del CPVC lo convierte en un candidato ideal para reemplazar tuberías metálicas que se ven expuestas a condiciones de corrosión que les irán mermando su desempeño y vida útil en el mediano plazo.
Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada con centración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad. Los tubos y accesorios de tubería de CPVC son perfectos para zonas del país que tienen aguas duras y en ocasiones pueden devorar a las tuberías metálicas. Afortunadamente la tubería de CPVC no se ve afectada por el agua dura y su superficie interior lisa, no acumulará depósitos minerales.
Para fines de instalación, las tuberías de CPVC se pueden cortar fácilmente con tijeras o cortadores circulares para tuberías plásticas y se unen utilizando cemento disolvente que genera uniones por la fusión química de las piezas. El cemento disolvente afloja la capa molecular superior del policloruro de vinilo clorado (CPVC) y cuando ponemos en contacto las conexiones y tubería, las moléculas sueltas se unen entre sí, fusionando las dos piezas en una sola. Cada marca de CPVC podría tener una especificación ideal de cemento disolvente distinta, por lo que es importante revisar en la etiqueta de envase para encontrar las especificaciones y compatibilidad de la marca seleccionada. En algunos casos, hay inclusive cementos disolventes para uniones en condiciones de humedad, otros de secado rápido y ultra rápido; mientras que otros están formulados para uniones de tubos de grandes diámetros.
Como todos los materiales de tubería, el CPVC se expande debido al aumento de temperatura. Se estima que, sin importar su diámetro, un tramo recto de tubería de CPVC de 10 m de longitud se expandirá aproximadamente 1.5 cm por cada incremento de 25°C a que sea sometido, lo cual puede hacer que la instalación de mueva de su lugar. Por tanto, se recomienda atender la recomendación de los fabricantes evitando restringir el movimiento longitudinal de la tubería -ya sea apretando demasiado los soportes o dejando poco espacio alrededor de los mismos-, con el fin de no generar una tensión de compresión en la tubería y las conexiones, lo cual, al paso del tiempo, podría causar desgaste prematuro del sistema por una instalación no adecuada.
Cabe señalar que, al igual que cualquier otro sistema, también con el CPVC es vital realizar un correcto proceso de instalación y seguir las indicaciones del fabricante, así como manipular los materiales de forma adecuada para garantizar su durabilidad. Recordemos que no seguir los procedimientos de instalación recomendados puede comprometer la integridad de cualquier sistema de plomería, y que, para garantizar una instalación exitosa y de desempeño sin preocupaciones, se recomienda utilizar tubo, conexiones y cemento de CPVC del mismo fabricante.
Las marcas líderes de CPVC en el mundo han evolucionado sus compuestos para brindar una vida útil de 50 años, se recomienda siempre vigilar qué garantías ofrece cada fabricante y de esta manera elegir correctamente. Al contar con superficies suaves y considerando su compuesto, las tuberías de CPVC, aseguran muy bajas pérdidas de presión por fricción, además no se oxidan ni ven reducido el diámetro interno de sus paredes por lo que pueden mantener el mismo caudal inicial para toda su vida útil. Son materiales inertes y se caracterizan por su alta resistencia a la corrosión, a los ataques químicos por soluciones salinas, ácidos, alcoholes y muchos otros químicos, lo cual las hace susceptibles inclusive de aplicaciones en procesos industriales. Es importante también decir que no trasmiten ningún sabor u olor, ni reaccionan con los fluidos que conducen. Las tuberías de CPVC son elásticas y durables, tienen una buena resistencia a la tracción, al impacto y no requieren mantenimiento alguno, considerando inclusive sistemas de protección contra in cendio, según se confirma en la normatividad vigente.
Por su parte, algo que agradecen los instaladores profesionales al CPVC es su ligereza, lo cual lo hace fácil de transportar y manipular al momento de la instalación. En cuanto a los costos indirectos, esos que no siempre se toman en cuenta pero siempre hay que cubrir, el CPVC no requiere de ninguna herramienta de instalación costosa como lo son las termofusoras, juegos de dados, sopletes, los tanques de gas, los consumibles (gas), las plantas generadoras de energía, etc. reduciendo así de forma dramática los costos de equipamiento para los profesionales de la instalación, y al mismo tiempo, minimizando los riesgos que estos corren con potenciales lesiones generadas por fuentes de electricidad y/o calor.
Si bien todas las tuberías y accesorios de CPVC comparten una composición química común, la experiencia en formulación de com puestos de cada fabricante son los que realmente marcan diferencia en desempeño y garantizan una calidad constante en el material. Instalar materiales de dudosa procedencia, sin estudios de prueba comprobables y certificaciones oficiales es siempre un riesgo que se debe evitar, recuerde que lo barato sale caro, siempre será mucho más costoso reparar el daño de una fuga además del reemplazo de los materiales, que invertir un extra en una buena calidad.
Tenemos marcas de CPVC que soportan temperaturas de operación superiores a los 80°C, lo que confirma a esta tecnología como una opción muy segura y confiable.
Una tubería de PP-R es un tipo de tubería fabricada de un material conocido como plástico de copolímero aleatorio de polipropileno. Su nula toxicidad permite utilizarlo de forma segura en los sistemas de suministro de agua potable.
Las tuberías en polipropileno de tipo copolímero random, conocidas como tuberías PPR o PP-R (polipropileno random), ofrecen enormes venta jas para sus distintos usos. El material es similar al que se utiliza en la fabricación de materiales de suministro de agua para uso doméstico, pero se puede utilizar para proporcionar agua potable fría y caliente, así como para sistemas de calefacción.
Por lo general, se ofrecen en color verde –aunque no siempre es así, algunos fabricantes utilizan otros colores de protección– y en tamaños de diámetro exterior que van desde 20 mm a 110 mm, lo que hace que las paredes de la tubería sean mucho más gruesas que las de PVC. La tubería PPR se acompaña de una serie de conexiones, piezas y accesorios disponibles para cada diámetro de tubería. Una tubería de PPR puede mantener su forma, lo que significa que no requiere mucho espacio entre juntas, como sí sucede con otro tipo de tuberías.
En 1957 se realiza una primera producción industrial de polipropileno, y gracias a su excelente resistencia al calor, la presión y la corrosión, se convirtió en el mate rial preferido de muchos usuarios. A finales de los años 70, surge la primera generación PP-H, abreviatura de homo-polipropileno.
Para la década de 1980, en Europa se transformó el proceso tradicional (fase líquida) de polimerización del polipropileno y adoptó una tecnología de polimerización avanzada (fase gaseosa), que sintetizó un copolímero aleatorio de propileno y etileno. El copolímero aleatorio de polipropileno se denominó polipropileno aleatorio (PP-Random), con un contenido de etileno inferior al 5%, que se distribuye aleatoriamente en la cadena molecular del polipropileno. Este PP-R, que se crea a través del nuevo proceso de polimerización que aprovecha la resistencia al calor del PP-H y las propiedades de im pacto a baja temperatura del PP-B, es adecuado para la fabricación de sistemas de tuberías para suministro de agua fría y caliente en el interior de edificios.
La conductividad térmica del PPR es muy baja, lo que significa que la temperatura no se puede conducir fácil mente desde el ambiente exterior al líquido en la tubería y viceversa. Este factor reduce la pérdida o ganancia de calor durante la transferencia de fluidos calientes o fríos, respectivamente, lo que da como resultado sistemas energéticamente eficientes y costos de aislamiento más bajos para las tuberías de PPR.
La superficie interna de la tubería de PPR es muy suave y cuenta con un coeficiente de fricción muy bajo, en comparación con los tipos de tubería tradicionales. Esto da como resultado una reducción de las pérdidas de presión durante el transporte y la distribución de fluidos, lo que contribuye aún más a la eficiencia energética de los sistemas de tuberías de PPR.
Tiene un peso ligero, logrando que el manejo y la instalación sean muy prácticos.
Buena resistencia al calor y la presión, por eso es uno de los sis temas con mayor instalación para tuberías de suministro de agua fría y caliente en edificios. Cuando la temperatura de trabajo es de 70 °C y la presión de trabajo de 10 kg/cm2, su vida útil puede rondar los 50 años. Las tuberías de PP-R tienen una excelente re sistencia a la corrosión contra la mayoría de los iones y productos químicos inorgánicos en los edificios. Es, por tanto, anticorrosivo y no se oxida a largo plazo.
El PP-R pertenece a las poliolefinas termoplásticas, y sus moléculas están compuestas únicamente por carbono e hidrógeno, siendo de esta forma no tóxico e inofensivo. No es necesario utilizar mate riales aislantes cuando se utilizan en sistemas de agua caliente, lo que se traduce en un ahorro de materiales y energía. Su reducido ruido cuando se suministra agua a través del sistema de tuberías, permite un mejor descanso para los usuarios de la instalación.
Los tubos y accesorios de PPR están fabricados en el mismo material, lo que permite unirlos mediante soldadura por fusión. Esto se consigue aplicando calor a ambas piezas (tubo con la pieza a unir), usando el equipo de soldadura por termofusión. Cuando se logra la temperatura idónea, ambas partes se fusionan quedando unidas en una sola. Este tipo de conexión hace que la instalación sea más sencilla y fiable. La mayoría de las herramientas de fusión PPR vienen con pares de enchufes macho y hembra de varios tamaños, que corresponden a los diámetros de tubería PPR comunes. La tubería PPR también se puede cortar con una variedad de sierras manuales o eléctricas, o con cortadores de tubería tipo rueda. Sin embargo, asegúrese de que los cortes sean lo más suaves y uniformes posibles, y elimine las rebabas con papel de lija de grano fino. Las herramientas de fusión portátiles generalmente pueden manejar tuberías PPR de 16 a 63 milímetros (0.63 a 2.48 pulgadas), mientras que los modelos montados en banco pueden manejar tuberías de al menos 110 milímetros (4.3 pulgadas).
Para regular la calidad de este sistema de tubería existe la NMXE-226/2-CNCP-2007. Se enfoca en la industria del plástico que se utiliza para los tubos de polipropileno, así como en las particu laridades del proceso de termofusión, con el cual se unen estos sistemas. Con este objetivo, establece varias pruebas de firmeza y comportamiento del producto, entre las que destacan las pruebas de resistencia a las presiones, que se catalogan de acuerdo con el diámetro y la clase de tubería. Cabe señalar que esa Norma Mexicana se complementa con la NMX-E-226/1-SCFI-1999, sólo que esta última se refiere a las uniones roscadas de las tuberías de polipropileno.
Una tubería de PPR puede mantener su forma, lo que significa que no requiere mucho espacio entre juntas, como sí sucede con otro tipo de tuberías.
Los grifos son dispositivos que administran el caudal del agua que llega a ellos normalmente a través del sistema de tuberías en una edificación. Servicio, comodidad y estilo.
La selección del color, material y diseño de los grifos de agua, ahora es parte importante de la ambientación de los espacios reflejando nuestro estilo de vida. Ciertos grifos de baño y cocina son muy caros, entre otras cosas, debido al material del que están manufactu rados, al alto precio de la industria del diseño de interiores y, a sus funcionalidades incorporadas cada vez más avanzadas. Los productos de interiorismo, por diseño, son más caros que otros artículos para el hogar.
En este sentido, los fabricantes continuamente desarrollan pro ductos para satisfacer las necesidades de grifos en todos los segmentos del mercado, por tanto, ofrecen líneas económicas, medianas, gama alta, e incluso diseños exclusivos de autor con precios verdaderamente sorprendentes.
Las opciones de grifos más baratas, de $1,500 pesos o menos, a menudo están hechas de plásticos livianos como el PVC. Estos materiales poliméricos son más propensos a agrietarse, gotear o desgastarse con el tiempo. Sin embargo, son una solución efecti va –y muy válida-, cuando el presupuesto es realmente bajo y la exigencia del espacio no demanda un uso intenso, o el grifo se instalará por un tiempo reducido antes de remodelarse y actualizar las instalaciones en general. Por su parte, el latón, bronce, cobre y otros materiales que no se corroen fácilmente, son siempre más caros debido a su longevidad. Estos son los grifos que van en una gama de precios de cinco mil a veinte mil pesos, dependiendo del modelo y marca. El precio está reflejando en los materiales utilizados y los acabados que se aplicaron para manufacturar el producto que, en última instancia, deberían durar toda la vida.
Debido a la cantidad de diseños y tipos diferentes, tienen unos componentes u otros. Las partes principales de un grifo con las que debemos familiarizarnos por su función son:
Cuerpo del grifo. Es la pieza principal del grifo, de donde sale el agua dependiendo de su posición en el fregadero o lavabo, siendo la parte más notable hacia el exterior. El cuerpo del grifo suele estar hecho de latón, aunque también se utilizan zinc fundido a presión y plástico cromado.
Asas. Son las agarraderas o manijas que, con un ligero movimiento, permiten obstruir o permitir el flujo del agua.
Válvula. Una parte fundamental del grifo es la válvula, sirven para dejar pasar el agua una vez que se acciona su mecanismo. Las más habituales en los hogares son las de compresión, de bola, disco de cerámica o cartucho. La válvula controla el tipo de agua que suministrará: caliente o fría, similar a las asas, pero es completamente interna, dependiendo del tipo de válvula, es posible que también tenga un cartucho.
Cartucho. El cartucho regula el flujo de agua y la temperatura antes de que entre en contacto con la válvula, lo que le ayuda a controlar el agua antes de girar la manija.
Hoy, la disponibilidad de grifos es espectacular en variedad de formas y acabados, incluso los grifos de precio modesto presentan un mundo de posibilidades. La gran gama incluye cromo pulido –el más disponible desde hace mucho tiempo–, cromo cepillado, níquel pulido, níquel cepillado, níquel martillado, acero inoxidable,
bronce, bronce cepillado, bronce aceitado, latón pulido, cerámica negra, blanca y decorativa. Los grifos más novedosos incorporan termostatos, difusores y componentes que ayudan a reducir el consumo energético y evitan desperdiciar el agua.
Más allá del funcionamiento ideal de los grifos, en el que interac túan diferentes componentes, está la importancia de mantener pura el agua que transita. Los grifos, como dispositivos de punto final, deben suministrar el agua potable con la calidad necesaria para ser consumida. Por esta razón, el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-012-CONAGUA-2015, grifería, válvulas y accesorios para instalaciones hidráulicas de agua potable; establece que las soldaduras y las pastas que se utilicen en la fabricación de los grifos, no deben exceder un contenido del 0.2% de plomo, que es el principal contaminante en estos componentes.
Ahora bien, el material determina en gran medida el grado de toxicidad, pues distintas aleaciones como el latón, el bronce o el acero contienen una dosis de plomo, por lo que en las tomas de agua potable debe regularse su porcentaje. La intención de este proyecto de norma es que los fabricantes estén obligados a declarar que sus productos cumplen con los requisitos de salubridad. En primer lugar, ninguno de los materiales que se utilice para su fabricación puede exceder un porcentaje de 4% de plomo. No obstante, en promedio, todos los componentes del grifo deben tener como máximo un 0.25% de ese contaminante. De esta manera, se busca que el grifo o la válvula no contribuyan a la contaminación del agua, y si lo hacen, que sea en porcentajes muy bajos, no dañinos para la salud.
En ese sentido, los polímeros presentan una ventaja con respecto a los distintos metales, pues no presentan ese contaminante. Sin embargo, hay que sopesar las características de cada material, de tal modo que se adecue mejor a las condiciones de un diseño o a los requerimientos de cierta instalación. El valor de este proyecto de norma en ese aspecto es exigir la información necesaria para seleccionar adecuadamente. De este modo, el bronce, el latón, el acero y muchos otros metales pueden aportar toda su resistencia y calidad estética, considerando la seguridad de los usuarios.
Un grifo en mal estado puede sufrir fugas o goteos, requiriendo ser renovado cada cierto tiempo. Se recomienda efectuar una remodelación del baño o la cocina cada 10 años, pero, dado el intenso uso de los grifos de lavabos y fregaderos, se recomienda su revisión o reemplazo cada 5 años.
Por último, recuerde que algunos grifos cuentan con mayor facilidad de instalación, o bien, se adaptan a distintos usos. Por la variedad en esas características, es recomendable que los fabricantes aporten información detallada sobre las medidas, dimensiones y el proceso de instalación del grifo. Un fabricante que presente esta información exhibe seguridad y confianza en su producto, por lo cual es preferible a otros fabricantes. El proyecto de norma del que hablamos busca generalizar ese requisito en todos los grifos y válvulas, de tal modo que se promueva una selección comparada y razonada sobre las distintas opciones de productos. Mucho éxito en su selección del grifo de agua.
Para los trabajos de plomería, la mayoría de los corta tubos son manuales –a una sola mano, ajustables, etcétera– pero también existen modelos eléctricos que funcionan con baterías.
Noes difícil saber qué es o para qué sirve un corta tubos, lo que quizás no sepamos es la gran variedad de modelos y diseños que existen, así como las medidas y materiales que pueden llegar a cortar. Todos funcionan de la misma manera, cortando de forma recta alrededor de la tubería, para ajustarla a la medida que se requiere en el proyecto; o para eliminar las partes dañadas que pudiera haber en una instalación, para su posterior reparación.
La mayoría de los corta tubos son manuales –a una sola mano, ajustables, et cétera– pero también existen modelos eléctricos que funcionan con baterías. Con ellos podemos cortar tuberías de cobre, acero, aluminio, PVC, CPVC, ABS, Conduit, PEX, etcétera. Uno de los primeros diseños del corta tubos manual fue patentado en los Estados Unidos en 1916 por el inventor F.P. White.
En muchos proyectos podríamos utilizar una segueta o sierra de mano para cortar casi cualquier tipo de tubería; sin embargo, un corta tubos puede ser más rápido y preciso, especialmente en espacios reducidos, realizando cortes limpios y con menor cantidad de rebabas; reduciendo la posibilidad de contaminar las tuberías o el área de trabajo, lo cual nos ayuda a la hora de la limpieza. Además, es una opción segura ya que al estar diseñado para adaptarse o abrazar las tuberías, la posibilidad de que se resbale es mucho menor.
Las ruedas de corte, o cuchillas de los corta tubos, están hechas de acero endurecido, el cual ha sido tratado con calor para ha cerlo más duro y resistente al desgaste, lo cual facilitará el corte y prolongará su vida útil.
Corta tubo a una sola mano. El también llamado corta tubos automático es de una medida en particular, ya sea de ½, ¾ o 1 pulgada, y podrás encontrarlos de forma individual o en un kit de varias piezas. Se usa especialmente en espacios pequeños, complicados o difíciles de alcanzar; como atrás de un sanitario; debajo de un lavabo; dentro de alguna pared; en una instalación con muchos tubos juntos, etcétera. Comúnmente este tipo de corta tubo cuenta con una cubierta plástica de ABS que protege al mecanismo de la corrosión; además, al ser de plástico, es una herramienta cómoda de usar y sostener por tiempos prolongados, incluso en condiciones o temporadas frías. También es conocido como corta tubo automático, ya que después de colocarlo abra zando la tubería, no requiere ajustes adicionales, y sólo necesita ser girado. No está diseñado para cortar acero. Hay versiones que pueden cortar medidas desde 3/16” hasta poco más de 1 pulgada.
Corta tubo de trinquete o ratchet. Cuenta con una cabeza o cuerpo muy similar al del corta tubos de una sola mano, pero con un mango fijo con el que se puede manipular y ejercer fuerza. A diferencia del corta tubo de una sola mano, el corta tubo tipo trinquete sí permite pequeños ajustes adicionales de acuerdo a la medida de la tubería a cortar; y como los ratchet o trinquetes que usamos en el taller, ya sea para ajustar una tuerca o tornillo, no es necesario hacer un giro completo para cortarla, lo cual es muy conveniente en espacios pequeños o en donde hay muchos objetos que pudieran estorbar al realizar el giro. Hay versiones que pueden cortar medidas desde ¼” hasta más de 2 pulgadas.
Corta tubo ajustable. Es parecido al corta tubo a una sola mano, pero cuenta con un tornillo que también sirve de mango para hacer palanca, y mover la rueda de corte o cuchilla hacia adelante y hacia atrás, ajustándola a la medida de la tubería. Esta capacidad de ajuste es muy útil y recomendable cuando se requiere realizar gran variedad de cortes en tuberías de di ferentes medidas, ahorrando la necesidad de comprar o cargar herramientas extras. Hay versiones que pueden cortar medidas desde ¼” hasta más de 2 pulgadas.
Corta tubo eléctrico portátil. Cuenta con un motor que mueve la rueda de corte con tan sólo oprimir un botón, cortando la tu bería rápidamente y sin esfuerzo; mucho más recomendable para trabajos repetitivos y extensos. Una desventaja de estos equipos es que las ruedas de corte se pueden desafilar más rápido que los corta tubos manuales, además se pueden dañar si se mojan.
Este tipo de herramienta se usa para cortar tubos de concreto o acero negro con mayor tamaño que las medidas estándar. Cuenta con varias ruedas afiladas montadas sobre una cadena ajustable, y funciona apretando la cadena mediante el mango tensor, haciéndola girar alrededor del tubo varias veces hasta atravesar las paredes del tubo.
Uno de los primeros diseños de un corta tubos manual fue patentado en los Estados Unidos en 1916 por el inventor F.P. White.
Es parecido a un par de tijeras comunes para podar, y se usa para cortar tuberías y tubos de plástico delgados desde 1/8” hasta 1 pulgada; como las mangueras de jardín, tuberías de sistemas de riego automático, etcétera.
Para usar un corta tubo de forma correcta, el primer paso es medir y marcar el lugar donde se realizará el corte en la tubería, la cual se colocará en la boca del corta tubo alineando la marca con la rueda de corte. En el caso del corta tubo a una sola mano, el siguiente paso sería cerrarlo y sólo girarlo un par de veces hasta que la cuchilla por si misma corte el tubo. En el caso de los corta tubos ajustables, el siguiente paso después de alinear la tubería, seria apretar ¼ de vuelta la rueda de corte, con el cuidado para no ejercer una presión excesiva que pueda deformar la tubería y enseguida, girar la herramienta dos veces, observando que la rueda de corte efectivamente esté realizando una marca o mues ca. Apretar una vez más la rueda de corte ¼ de vuelta, girar dos veces más la herramienta, y seguir este mismo procedimiento hasta cortar completamente la pared de la tubería.
“La meta del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se venda solo." -Peter Drucker. "La estrategia, el sentido de la oportunidad y del momento exacto son las altas cumbres del marketing. Todo lo demás son apenas colinas." -Al Ries
Con gran satisfacción les presentamos los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Plomería, realizada por el área de investigación de mercados de Best Concept durante los meses de junio y julio; procesando la información en agosto, y presen tándola a la industria ferretera y de la construcción en el marco de la Expo Nacional Ferretera 2022.
Es importante destacar que la encuesta fue contestada por los técnicos que ejercen el oficio de plomería en todo el país, conforme al diseño del estudio, y siguiendo una rigurosa metodología de investigación: preguntas concretas y claras; encuestadores entrenados para identificar tecni cismos, modismos y marcas del sector plomero; muestra aleatoria a partir de una base de datos de plomeros elaborada durante varios meses por la Consultora Best Concept; proporcionalidad de cuestionarios aplicados por ciudad, conforme al tamaño de las poblaciones y entidades federativas y, segmentando las ciudades en 8 regiones para un valioso análisis cuantitativo, así como cualitativo.
El cuestionario incluyó 32 preguntas, 10 cerradas con respuesta múltiple; 7 abiertas y 15 preguntas de escala de puntuación. Se aplicaron 1,284 cuestionarios en 144 ciudades de todo el país, con un equipo de 9 encuestadores. 944 cuestionarios fueron aplicados por vía telefónica y 340 de forma presencial. El tiempo promedio de cada encuesta tomo 28 minutos.
El objetivo principal de la Tercera Encuesta Nacional de Plomería fue conocer las preferencias de los plomeros en cuanto a marcas de herramientas; tinacos de agua; grifos; sistemas hidráulicos; cementos disolventes; bombas de agua; accesorios del WC y calentadores de agua. También, conocer el perfil demográfico de los plomeros de este país: su preparación, necesidades de capacitación, hábitos de compra y trabajo. Por supuesto, fue importante identificar las áreas de oportunidad y mejora para los fabricantes de productos de plomería, distribuidores, comerciantes y para los mismos plomeros.
Aguascalientes Guanajuato
Querétaro
San Luis Potosí Zacatecas
Ciudad De México
Estado De México
Morelos
Coahuila Nuevo León Tamaulipas
Baja California Sur Baja California Norte Sonora Sinaloa Chihuahua Durango
Hidalgo Puebla Tlaxcala Veracruz
Nos sentimos muy satisfechos y orgullosos por el resultado de este importante trabajo de investigación, y confiamos en que será una valiosa herramienta para la toma de decisiones en el sector, con lo cual, se promueve la mejora continua en la industria de la plomería. Aprovechamos para agradecer infinitamente a todos los plomeros que accedieron a responder las preguntas del cues tionario, con honestidad y mucha paciencia. En este punto, vale la pena destacar que las respuestas de los encuestados tienen como base su experiencia profesional, contexto y memoria; sin lugar a duda, debemos enfatizar que se trata de un estudio de percepciones del técnico plomero. No es un censo económico, ni mucho menos establece los niveles de venta y participación de mercado de los actores económicos señalados por el encuestado.
En estos momentos –tan complejos como interesantes–, en los que el mundo se transforma como resultado de la progresión tecnológica, las pandemias recientes y los conflictos geopolíticos; las empresas en el mundo deben analizar, y tal vez, replantear sus formas de hacer las cosas. La información objetiva y oportuna del mercado será crucial en este propósito. Por ello, la investigación de mercados implica seguir una secuencia sistemática de pasos que producen datos confiables y válidos. A través del análisis y la interpretación, los datos se transforman en información adecuada para la toma de decisiones por parte de los empresarios, directores
y gerentes. Por lo general, los datos por sí solos simplemente no se pueden utilizar, es el análisis y la interpretación de los datos lo que los hace útiles para los gerentes. Gracias por revisar las siguientes tablas de información.
INEGI establece una población ocupada en la categoría de plo meros, fontaneros e instaladores de tubería de 203,000 personas. Fuente: datamexico.org
A partir de este universo, y utilizando la fórmula para cálculo de muestras con poblaciones finitas, se estableció la muestra necesaria para este estudio utilizando la siguiente formula:
N =
N*Z2*p*(1-p)
(N-1)*e2+Z2*p*(1-p)
Resumen:
Universo: 203,000 técnicos plomeros
Muestra: 1,284
Error muestral: 3.59%
Nivel de confianza: 99%
Homogeneidad de los encuestados: 50%
Jalisco Nayarit Colima Michoacán Campeche Roo Tabasco Yucatán SUROESTE Chiapas Guerrero OaxacaAguascalientes, Ags
Jesús María, Ags Celaya, Gto Cortazar, Gto Guanajuato, Gto León, Gto Salamanca, Gto
San Francisco del Rincón, Gto Silao, Gto
Valle de Santiago, Gto Querétaro, Qro Pedro Escobedo, Qro San Juan del Río, Qro Tequisquiapan, Qro Ciudad Valles, SLP Matehuala, SLP
San Luis Potosí y AM Fresnillo, Zac Jerez, Zac
Zacatecas - Guadalupe
TOTAL CENTRO NORTE
Ciudad de México Nezahualcóyotl, Edo. Méx.
Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx. Chalco, Edo. Méx. Chicoloapan, Edo. Méx. Chimalhuacán, Edo. Méx. Coacalco, Edo. Méx.
Cuautitlán Izcalli, Edo. Méx.
Ecatepec de Morelos, Edo. Méx. Huixquilucan, Edo. Méx. Ixtapaluca, Edo. Méx. Metepec, Edo. Méx.
Naucalpan de Juárez, Edo. Méx.
Nicolás Romero, Edo. Méx. Tecamac, Edo. Méx. Texcoco, Edo. Méx.
Tlalnepantla, Edo. Méx.
Toluca y AM Tultitlan, Edo. Méx.
Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx. Cuautla, Mor
Cuernavaca y AM Yautepec, Mor
TOTAL CENTRO SUR
Ciudad Acuña, Coah
Monclova- Frontera, Coah Piedras negras, Coah Saltillo, Coah Torreón, Coah Cadereyta Jiménez, NL García, NL Linares, NL
Monterrey y AM Ciudad Victoria, Tamps Matamoros, Tamps Nuevo Laredo, Tamps Reynosa, Tamps Tampico, Tamps
TOTAL NORESTE
3 6 15 200
Ensenada, BC Mexicali. BC
Tijuana, BC Cabo San Lucas, BCS La Paz, BCS Chihuahua, Chih
Ciudad Juárez, Chih
Cuahutémoc, Chih Durango, Dgo
Gómez Palacios, Dgo Lerdo, Dgo Culiacán, Sin Guasave, Sin Los Mochis, Sin Mazatlán, Sin Navolato, Sin
Agua Prieta, Son Cananea, Son
Ciudad Obregón, Son Guaymas, Son Hermosillo, Son Nogales, Son
San Luis Río Colorado, Son
Bahia de Banderas, Nay
TOTAL OCCIDENTE
Pachuca y AM Tula, Hgo Tulancingo, Hgo
TOTAL NOROESTE de Moreno, Vallarta, Pedro Tlaquepaque, de Morelos, Tlajomulco de Zúñiga, Apatzingán, Piedad, Mich
San Pedro Cholula, Pue Teziutlán , Pue Apizaco, Tlx Tlaxcala, Tlx Coatzacoalcos, Ver Córdoba, Ver Minatitlán, Ver Orizaba, Ver Poza Rica, Ver Veracruz, Ver Xalapa, Ver del Cancún, Chetumal, Cozumel, del Carmen, Cárdenas, Comalcalco, Huimanguillo, Villahermosa, Mérida y Valladolid,
Huejutla de Reyes, Hgo Tizayuca, Hgo Atlixco, Pue Puebla , Pue Tehuacán, Pue
Al plomero se le preguntó: ¿Qué trabajos son los que más dificultad técnica tienen para usted, por lo cual un entrenamiento o capacitación le ayudaría?
Al plomero se le preguntó: ¿Qué marca de productos de plomería otorga los mejores cursos o talleres de capacitación, ya sean presenciales o por internet?
TRABAJO
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL WC, LAVABO Y ACC. 27.33%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE TUBERÍAS 13.75%
TRABAJOS CON TINACOS Y CISTERNAS 12.29%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CALENTADORES DE AGUA 10.45%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BOMBAS DE AGUA 6.91%
CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INST. GAS 8.96%
TRABAJOS CON EL DRENAJE 5.68%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LLAVES, GRIFOS Y VÁVULAS 3.25% Y MANTENIMIENTO DE REGADERAS 3.22%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO EN MUEBLES Y ACC DE COCINA 2.84%
INST. Y MANTENIMIENTO DE PANELES SOLARES 2.84%
INSTALACIÓN DE HIDRONEUMÁTICOS Y PRESURIZADORES 1.46%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PISCINAS 0.44%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMAS DE RIEGO 0.18%
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO JACUZZI E HIDROMASAJES
OTROS TRABAJOS PLOMERÍA
El cuestionario incluyó 32 preguntas, 10 ce rradas con respuesta múltiple; 7 abiertas y 15 preguntas de escala de puntuación. Se aplicaron 1,284 cuestionarios en 144 ciudades de todo el país, con un equipo de 9 encuestadores. 944 cuestionarios fueron aplicados por vía telefónica y 340 de forma presencial. El tiempo promedio de cada encuesta tomo 28 minutos. plomero se le preguntó: sistema hidráulico (agua potable) el que recomienda instalar?
Es importante destacar que la encuesta fue contestada por los técnicos que ejercen el oficio de plomería en todo el país, conforme al diseño del estudio, y siguiendo una rigurosa metodología de in vestigación.
El objetivo principal de la Tercera Encuesta Nacional de Plomería fue conocer las preferencias de los plome ros en cuanto a marcas de herramien tas; tinacos de agua; grifos; sistemas hidráulicos; cementos disolventes; bombas de agua; accesorios del WC y calentadores de agua.
Si deseas comprar el reporte com pleto de la Tercera Encuesta Na cional de Plomería te invitamos a contactar con nuestro equipo de trabajo. En esta revista compartimos sólo una porción de la información recabada, principalmente en su con texto nacional. El reporte completo proporciona, además del análisis nacional, un análisis de cada una de las 8 regiones del país: centro norte, centro sur, noreste, noroeste, oriente, occidente, sureste y suroeste.
La primera encuesta nacional de plo mería se realizó en el año 2018, la segunda en el año 2020, esta tercera en el 2022 y, proyectando ya la Cuar ta Encuesta Nacional de Plomería para el año 2024.
Un sincero reconocimiento siempre alienta un esfuerzo mayor. Por ello, es necesario hacer una pausa y reconocer a las marcas que prefieren los plomeros por calidad y servicio.
El internet, las redes sociales y las Apps, han permitido a los clientes buscar y comparar una variedad interminable de productos de todo el mundo antes de comprar. Estamos viviendo la época en la que los consumidores gozan de la ma yor información de toda la historia. Hoy, cualquier plomero puede hacer clic para encontrar datos compilados por expertos que analizan herramientas y productos de plomería, emitiendo opiniones interesantes –certeras o no–, que por supuesto influyen en los hábitos de compra.
También, cuando los clientes no están satisfechos con un producto o servicio, pueden utilizar las redes sociales para transmitir su descontento. En la 3ª. En cuesta Nacional de Plomería, el 11.5% de los plomeros informó que han utilizado las redes sociales para expresar sus quejas sobre una empresa y sus productos. Por eso, para las marcas de herramientas y productos de plomería, es fundamental estar cerca de sus clientes y consumidores; conocer sus hábitos, inquietudes y que jas para mantenerse en su preferencia y siempre será, una tarea para nada sencilla.
En esta ocasión compartimos un Ranking con Las 50 Marcas Preferidas por los Plomeros de México, divididas en 10 categorías, a saber: sistemas de PVC/ CPVC; sistemas de cobre; sistemas de PPR; cemento disolvente; calentador de agua; accesorios del WC; tinaco de agua; bombas de agua; grifos y herramientas del plomero. Este reconocimiento a las marcas de plomería surge, como ya es una norma para la editorial Best Concept, de un estudio de mercado profesional, en este caso, de la 3ª. Encuesta Nacional de Plomería que fue contestada por 1,284 plomeros profesionales de todo el país. Reconocemos que existen muchas otras categorías de productos de plomería que vale la pena consultar y reconocer con esta metodología; sin embargo, por razones de tiempo y costo, en esta ocasión no es posible.
Finalmente, queremos expresar nuestra admiración y respeto a todas las marcas de plomería que ofrecen soluciones en el país, todas ellas trabajan arduamente todos los días, cuidan de la calidad de sus productos y atienden a sus clientes con esmero. La plomería es un sector en desarrollo y esta revista, El Plomero Prefiere, está para servir al sector.
En esta ocasión com partimos un Ranking con Las 50 Marcas Preferidas por los Plo meros de México, divi didas en 10 categorías.