BUSCANDO HISTORIAS: MICRORREPORTAJES EN LA PEQUEÑA PANTALLA Elpidio del Campo Cañizares Universidad Miguel Hernández de Elche edelcampo@umh.es Publicado en GARCÍA AVILÉS, J. A. y DEL CAMPO, E. y ARIAS; F. (Ed.) (2013): El reportaje televisivo, hibridación y auge de un género. Murcia: Diego Marín Librero Editor (pp. 141-148)
1.- Introducción El género del reportaje televisivo ha sido tradicionalmente asociado por el espectador a valores como la divulgación, el conocimiento o la denuncia de problemas sociales. En los últimos años ha experimentado una hibridación al tomar, en mayor o menor proporción, características propias de la ficción dramática, la telerealidad y el entretenimiento, dando lugar a lo que se ha venido a llamar infotainment o docureality. Sin embargo, en las otras pantallas, se está desarrollando paralelamente un importante movimiento de reporterismo y/o documental que, aun sufriendo adaptaciones, permanece fuertemente vinculado a aquellos valores esencialmente adscritos al reportaje. Las razones son fundamentalmente dos: en primer lugar, hay un número creciente de periodistas que no encuentran salida para sus proyectos, e internet les ofrece la oportunidad de publicar y difundir sus trabajos de forma independiente; y, en segundo lugar, los medios tecnológicos necesarios para producir piezas con la suficiente calidad se han hecho accesibles a todos los profesionales. Por otro lado, no hay que ignorar una importante consecuencia derivada de la publicación en la red de estos materiales: son un inmejorable escaparate del trabajo y las capacidades de estos periodistas y, como tal, su mejor carta de presentación para darse a conocer y captar la atención de los medios, con los que poder establecer futuras colaboraciones. Si bien hay productoras capaces de realizar complejos proyectos multimedia desarrollando el reportaje en internet hasta la complejidad técnica, retórica y formal del documental web; resultan especialmente interesantes aquellos pequeños proyectos fruto del esfuerzo de unos pocos profesionales, por cuanto muestran posibilidades y caminos viables para los futuros periodistas. Entre las características más interesantes que comparten este tipo de reportajes conviene destacar las siguientes: tratan de ser proyectos rentables económicamente, utilizan una gran variedad de medios y recursos narrativos, conectan con la tradición del reportaje literario y componen discursos audiovisuales personales. 2.- Buscando historias El nacimiento de Buscandohistorias.com (Premio mejor blog multimedia 20Blogs 2012) surgió a partir de la idea inicial del cineasta Joan Planas de hacer un documental que contara vidas alrededor del mundo. Cuando se conocen la periodista Ana Salvá y él, creen que para llevarlo a cabo deben mejorar su nivel de inglés (piensan en viajar a Filipinas) y planean un avance de aquel documental que acaba siendo el actual proyecto en la red1.
1
En estas entrevistas cuentan el nacimiento de Buscando Historias: