44 minute read

PÁG

Next Article
PÁG

PÁG

La confi anza de los constructores se desploma

El índice del mercado inmobiliario cayó por séptimo mes.

Advertisement

IN ON CAPITAL

La confi anza de losconstructores de viviendas en Estados Unidos se desplomó en julio a su nivel más bajo desde los primeros meses de la pandemia de coronavirus, ya que la alta infl ación y los mayorescostosdeendeudamientoen más de una década paralizaron casi por completo el tráfi co de clientes.

Al mismo tiempo, un indicador de actividad en el sector de servicios en el noreste de EE.UU. se volvió negativo este mes por primera vez en un año, y las empresas allí no ven una mejora en los próximos seis meses.

El índice del mercado inmobiliario de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas/ Wells Fargo cayó por séptimo mes consecutivo a 55, el nivel más bajo desde mayo de 2020, desde 67 en junio, dijo NAHB en un comunicado el lunes. Las lecturas por encima de 50 signifi can que más constructores ven las condiciones del mercado como favorables que malas.

La lectura de julio estuvo por debajo de las 31 estimaciones en una encuesta deeconomistasde Reuters, que tenía una expectativa media de una disminución a 65. Además, la caída de 12 puntos fue la segunda más grande en la historia de la serie que data de 1985, superada solo por la caída de 42 puntos en abril de 2020 cuando la mayor parte del país estaba bajo un bloqueo de COVID-19.

“Los cuellos de botella en la producción, el aumento de los costosdeconstrucción de viviendas y la alta infl ación están provocando que muchos constructores detengan la construcción porque el costo del terreno, la construcción y la fi nanciación supera el valor de mercado de la vivienda”, dijo el presidente de NAHB, Jerry Konter, constructor y desarrollador de viviendas de Savannah, Georgia, dijo en un comunicado. “En otra señal de un mercado debilitado, el 13 por ciento de los constructores en la encuesta de HMI informaron que redujeron los precios de las viviendas en el último mes para impulsar las ventas y/o limitar las cancelaciones”.

El componente de las ventas actuales de viviendas unifamiliares cayó de 76 a 64. El indicador de las expectativas de ventas de viviendas unifamiliares para los próximos seis meses cayó de 61 a 50, mientras que el índice de tráfi co de posibles compradores cayó de 48 a 37.

Las alzas

El informe de NAHB es el primero de una serie de datos que se publicarán esta semana sobre la salud decaída de un mercado inmobiliario, que había prosperado durante gran parte de la pandemia. Los estadounidenses en busca de más espacio para vivir, a menudo fuera de las ciudades, y con mucho dinero en efectivo de los pagos de ayuda por la pandemia, las grandes ganancias del mercado de valores y el acceso a hipotecas con tasas de interés históricamente bajas gracias a los recortes de tasas de la Reserva Federal habían puesto el mercado inmobiliario a toda marcha ylos precios de la vivienda aumentan a partir del verano de 2020. Street perdió fuerza el lunes, con el Promedio Industrial Dow Jones perdiendo una ganancia de más de 350 puntos desde antes de la sesión.

El Promedio Industrial Dow Jones perdió 215.65 puntos, o un 0.69 por ciento, a 31,072.61, acelerando las pérdidas en la última hora de negociación y borrando un salto de 356 puntos más temprano en el día. El S&P 500 cayó un 0.84 por ciento hasta los 3,830.85. El Nasdaq Composite cayó un 0.81 por ciento hasta los 11,360.05

El retroceso de última hora sigue a un informe de Bloomberg g que dice que Apple planea reducir la contratación y el gasto en crecimiento el próximo año para hacer frente a una posible recesión. Las acciones de Apple cayeron casi un 2.1 por ciento.

“Cuando Apple, una empresa de capitalización de mercado de US$2.4 billones, se da la vuelta, obviamente tendrá un impacto pronunciado en los índices principales y solo le recordará a la gente que las empresas se están abrochando el cinturón debido a lo que están viendo”, dijo Peter Boockvar,director de inversiones de Bleakley Advisory Group.

Boockvar dijo que las ganancias de Apple serán importantes para el mercado en general en términos de cómo manejan la moneda, lo que está sucediendo en el negocio chino y cómo van a reaccionar a medida que los consumidores se mueven más hacia losservicios que hacia el gasto en bienes.

CIERRE DE LOS MERCADOS (18/7/2022)

EVOLUCIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS

Renta variable

S&P500 Nasdaq 100 EuroStoxx 50 Topix FTSE 100 Shanghái SE Index MSCI EM 3,830.85 11,877.50 3,511.86 1,892.50 7,223.24 3,278.10 38.90 % 1D

-0.84 -0.89 1.00 0.00 0.90 1.55 0.70

Renta fija

10Y EE. UU. (pb) 10Y Alemania (pb) ME Moneda Local (LEMB) ME Moneda Fuerte (EMB) 2.99 1.22 33.09 82.74 1d pb

8.00 9.00 0.20 0.05

Tasas de interés 1d pb

Libor US$ 1 Mes Libor US$ 3 Meses Libor US$ 6 Meses Libor US$ 1 Año Euribor 1 Mes 2.1203 2.7376 3.3113 3.8964 -0.3170

-3.57 -0.27 -7.00 -8.19 6.10

Monedas

Euro Libra esterlina Yen Yuan Dollar Index Real brasileño Peso colombiano Peso chileno Peso mexicano 107.4380 1.0143 1.19 138.1400 6.7610 5.4248 4,305.65 947.49 20.4658

-0.58 0.57 0.67 -0.29 0.00 0.32 -1.22 -2.72 -0.37

Materias primas % 1 d

Petróleo WTI Petróleo Brent Oro Cobre (US$/lb) Café (US$/lb) Aceite de palma (MYR/MT) Azúcar (US$/lb) Thomson R. Core Commodity

102.17 105.69 1,708.80 334.80 2.19

3,945.00 0.2513

286.54

Precios al cierre del último día hábil. Fuente: Bloomberg

Expectativas de ganancias

A pesar de los crecientes temores de recesión, se espera que las empresas del S&P 500 registren un aumento interanual del 4.2 por ciento en las ganancias del segundo trimestre, según estimacionesde analistasdeconsenso reunidas por FactSet. Se prevé que los ingresos del S&P 500 se expandan un 10.2 por ciento en los trimestres, según FactSet.

Las expectativas de ganancias para todo el año siguen siendo altas y los analistas estiman que las empresas del S&P 500 aumentarán las ganancias de 2022 en un 9.9 por ciento, según muestran los datos recopilados por FactSet. ¿Una Reserva Federal menos agresiva?Los inversores evaluaron la probabilidadde que la Fed sea menos agresiva de lo que se temía en su reunión de este mes. Un informe delWall Street Journal el domingo dijo que el banco l central estáen caminodeelevar las tasas de interés en 75 puntos básicos, en lugar del aumento total de puntos porcentuales pronosticado por algunos participantes del mercado.

El economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, también dijo en una nota nocturna que esperaba que la Fed aumentara las tasas en tres cuartos de punto.

Beneficios

Mayores ingresos, menor rentabilidad. Bank of America registró un benefi cio neto atribuido de US$5.932 millardos (€5.880 millones) en el segundo trimestre de 2022, lo que supone una caída del 33.8 por ciento respecto del resultado contabilizado un año antes.

El gigante bancario acusó las provisiones realizadas contra potenciales pérdidas crediticias por morosidad frente a lo sucedido el año pasado. www.inoncapital.com

Hecho

CORTESÍA QUINCE ESQUINA

Quince Esquina brinda oferta de apartamentos asequibles Q

Está previsto ser entregado en el cuarto trimestre de 2024. Quince Esquina es un proyecto de vivienda vertical ubicado en Vista Hermosa I, zona 15. La construcción contará con más de 11 mil metros cuadrados y estará conformada por una torre de 15 niveles con 89 apartamentos con cuotas desde Q5 mil 500.

A F P

La tensión por el gasoducto NordStream se acrecentó y golpeó el precio del crudo.

El petróleo de Texas vuelve a la senda alcista

El crudo de referencia para Estados Unidos cerró ayer en US$102.60 el barril.

EFE

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se disparó este lunes un 5.1 por ciento y cerró en US$102.60 el barril, en medio de preocupaciones por una reducción en el suministro de gas ruso en Europa y también por la debilidad del dólar.

Al fi nalizar las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en agosto sumaron US$5.01 con respecto al cierre anterior.

El crudode referencia en EE. UU. volvió a sobrepasar la barrera psicológica de los US$100, tras perder casi un siete por ciento de valor la semana pasada debido al temor por una recesión global y su potencial impacto en la demanda de energía.

El ministrode Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, el príncipe Faisal bin Farhan, dijo el lunes que el tema del petróleo ni siquiera se había mencionado durante la cumbre que reunió a Biden y los líderes de varios países árabes en Yeda el sábado.

“Tuvimosuna corrección que nos llevó por debajo de los US$100 el barril”, en gran parte por temor a una recesión y una caída de la demanda, “pero ahora estamos volviendoa la realidady nada ha cambiado”, según el analista Stephen Schork, autor del informe Schork.

Oferta y demanda

La demanda de crudo sigue siendo fuerte y la oferta sigue restringida por la guerra en Ucrania ylas sanciones impuestas a Rusia.

Según Reuters, el gigante ruso Gazprom se declaró en situación de fuerza mayor con un cliente, lo que signifi ca que no puede cumplir con sus compromisos de entrega de gas por circunstancias excepcionales.

Además, la tensión sigue subiendo en torno algasoducto Nord Stream, elprincipalproveedor de gas natural de Europa, actualmente parado por mantenimiento y cuyo funcionamientoteóricamente debería reanudarse el jueves.

“A medida que pasa el verano y nos acercamos al otoño, parece que la llegada de una crisis (energética importante) es solo cuestión de tiempo”, estimó Vladimir Petrov, de Rystad Energy.

Centroamérica enfrenta altos precios en alimentos y transporte

La región presentó en promedio nueve por ciento de infl ación en junio.

L. ÁLVAREZ elPeriódico

Costa Rica, Honduras y Nicaragua enfrentan alzas de precios que superan el 10 por ciento, y al igual que el resto de Centroamérica las mayores presiones se concentran en la divisiones de transporte, alimentos y vivienda.

El promedio regional del ritmo inflacionario en junio fue de nueve por ciento, superior al 5.1 por ciento que alcanzó en el mismo mes de 2021 y al 2.02 por ciento de 2020. Sin embargo, en la mayoría de los países el rubro de transporte supera el promedio regional, con excepción de El Salvador en donde alcanzó menos del cinco por ciento.

El reporte del Consejo Monetario Centroamericano (CMC) señala que después del transporte,

La división de alimentos y bebidas no alcohólicas es la que tiene más variaciones arriba del promedio.

E LPERI Ó DI CO > AR C HIV O

la división de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene variaciones arriba del promedio, siendo las más altas en Nicaragua y Honduras.

Esta semana, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, dijo que todos los países deben combatir la infl ación para no poner en riesgo la recuperación económica.

La funcionaria anticipó que se actualizarán las perspectivas de la economía mundial y se prevé un recorte en las estimaciones, “los riesgos de contracción continuarán y podrían incluso agravarse, si persiste aún más la infl ación”.

Aspectos como la guerra en Ucrania y la presión de los precios de las materias primas y alimentos; condiciones fi nancieras más difíciles, la pandemia y cuellos de botella en las cadenas 5.71% de suministro son los INFLACIÓN que imREGIONAL pactan acumulada la ecoen el primer nomía, semestre de según el 2022. FMI. E n junio, la economía de EE. UU. alcanzó una infl ación de 9.1 por ciento y en la zona del euro llegó a 8.6 por ciento.

EDITORIAL

Del somocismo al orteguismo

En Nicaragua, el 19 de julio de 1979, hace 43 años, con el concurso del gobierno estadounidense de James Carter (1976-81), fue derrocada, después de un enfrentamiento armado interno,la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo del también autócrata Anastasio Somoza García, quien instauró la dinastía somocista desde 1937. Somoza Debayle gobernó Nicaragua de 1967 a 1979. En abril de 1980, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) —miembro pleno de la Internacional Socialista hasta el 25 de enero de 2019— asumió el control absoluto del poder público. En 1985, Daniel Ortega Saavedra, líder del FSLN, se convirtió en gobernante de facto de Nicaragua; concluyó su mandato en 1990, a raíz de que Violeta Barrios, viuda de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, editor del diario La Prensa, ganó las primeras elecciones presidenciales libres en Nicaragua, organizadas gracias a la presión internacional sobre el régimen sandinista y en medio de la cruenta guerra civil de “los contras contra los compas”. Entre 1990 y 2007 gobernaron Nicaragua Violeta Barrios, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños, quienes fueron electos libre y democráticamente.

En noviembre de 2006, Ortega, postulado por el FSLN, fue proclamado vencedor en las elecciones presidenciales para el periodo 2007-11, con un 38 por ciento de los votos, aprovechando la división entre los partidarios de la democracia institucional, así como la reducción del porcentaje del margen de votos para evitar una segunda vuelta electoral. En 2011, Ortega decidió postularse para la reelección, después de que la Corte Suprema, controlada por el FSLN, resolvió inaplicar a Ortega la prohibición constitucional de reelección. Luego, el Consejo Supremo Electoral (CSE), también controlado por el FSLN, declaró a Ortega vencedor de los comicios celebrados el 6 de noviembre de 2011, atribuyéndole el 62 por ciento de los sufragios, a pesar de que la oposición política denunció fraude electoral. En enero de 2014, la Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el FSLN, reformó la Constitución con miras a aceptar la reelección indefinida, lo que viabilizó la reelección y perpetuación de Ortega.

En 2015, el FSLN postuló a Ortega y su esposa, Rosario Murillo Zambrana, como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, lo que se tradujo en el inicio de la dinastía orteguista, del mismo corte de la dinastía somocista. La pareja Ortega-Murillo fue declarada vencedora por el CSE, controlado por el FSLN, en los comicios celebrados el 6 de noviembre de 2016, aunque la oposición nuevamente denunció fraude. A partir del 18 de abril de 2018, a raíz de las protestas contra el régimen de los Ortega-Murillo, las fuerzas policiales y parapoliciales desataron una brutal e indiscriminada represión contra la población. El saldo trágico de esta canallesca agresión se estima en centenares de ejecuciones extrajudiciales y asesinatos, miles de heridos, cientos de presos políticos, decenas de miles de exiliados y varias iglesias vandalizadas.

En fin, los supuestos libertadores del pueblo nicaragüense en 1979 se convirtieron en sus más crueles opresores a partir de 2007, situación que fue degenerando hasta que, a partir del 18 de abril de 2018, la opresión se tornó asfixiante, insoportable y asesina. Durante los últimos meses, tanto opositores políticos como disidentes, encarcelados bajo condiciones infrahumanas, han sido condenados a duras penas de prisión, se han cancelado cientos de oenegés, ha sido hostigada y denigrada la prensa independiente, el régimen ha adquirido armamento de alto calibre, así como se han arrestado a clérigos y se ha expulsado a monjas misioneras, en medio de humillaciones y vejámenes.

Sin duda, la lección que se extrae de la tragedia nicaragüense es que, a pesar de que la población se deshizo del somocismo en 1979 y de la tiranía sandino-orteguista en 1990, la nación cayó de nuevo en las fauces de la oprobiosa dictadura en 2007, lo que se atribuye, en gran medida, a la inconsecuencia y corrupción del liderazgo democrático, así como a la corta memoria histórica, a la indiferencia y al conformismo ciudadano.

AMÍLCAR ÁLVAREZ

El futuro es hoy*

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL VOLVERÁ TODO MÁS RÁPIDO.

Los talleres de reparación de automóviles desaparecerán. Un motor de gasolina-diésel tiene miles de piezas, un eléctrico 20. Los vehículos eléctricos se venderán con garantía de por vida y solo los reparan los concesionarios con robots en un taller regional. En 10 minutos quitan y ponen un motor eléctrico. La luz de avería se enciende y lo lleva a lo que parece un lavado de autos, y mientras toma una taza de café, le ponen un motor nuevo. Las bombas de gasolina no existirán. Las esquinas de las calles tendrán medidores que dispensen electricidad. Las empresas instalarán estaciones de carga eléctrica, varios países ya lo hacen. Desaparece la industria del carbón, petróleo, derivados y la OPEP, enfrentado problemas los países productores. Las casas van a producir y almacenar electricidad, se utiliza y se vende el excedente. La red almacena y distribuye a las industrias y consumidores. ¿Han visto el techo de Tesla?Un bebé de hoy solo verá autos personales en museos, el futuro está más cerca de lo imaginable. En 1998 Kodak tenía 170 mil empleados y vendía el 85 por ciento de papel fotográfico en el mundo, su modelo de negocio desapareció. A Polaroid le pasó lo mismo y le pasará a muchas industrias en 5 o 10 años. En 1998 nadie pensóque en el 2001 ya no tomaría fotos en película, al sustituir los teléfonos inteligentes las cámaras. En 1975 se inventaron las digitales con solo 10 mil pixeles, seguían la ley de Moore. La tecnología exponencial fue una decepción un tiempo, antes de que en pocos años la calidad fuera superior dominando el mercado.

La inteligencia artificial volverá todo más rápido en atención médica, empleo, vehículos autónomos eléctricos, educación, impresión en 3D y agricultura. Bienvenido a la cuarta revolución industrial, olvídese del libroShock of the future. Elsoftware ha interrumpido y seguirá afectando a la mayoría de industrias tradicionales en los próximos 5 o 10 años. UBER es solo una herramienta de software, no posee automóviles y es la compañía de taxis más grande del mundo, los taxistas ni cuenta se dieron. Airbnb es la empresa hotelera más grande del mundo y no tiene hoteles. Nadie lo anticipó. La inteligencia artificial vuelve las computadoras exponencialmente mejores para comprender la vida. Este año una computadora ganó el premio al mejor Go-player del mundo, 10 años antes de lo esperado. En EE. UU. los abogados jóvenes no consiguen trabajo, gracias a Watson de IBM se puede obtener asesoría legal —lo básico por ahora— en segundos con un 90 por ciento de precisión, comparado al 70 de los humanos. Si estudia derecho piénselo, habrá un 90 por ciento menos de abogados. En el futuro solo quedarán los expertos omniscientes.

Watson ayuda a las enfermeras a diagnosticar el cáncer y es cuatro veces más preciso que los humanos. Facebook tiene un software de reconocimiento de patrones que reconoce rostros mejor que los humanos. En 2030 las computadoras serán más inteligentes que los humanos. En 2018 llegaron los automóviles autónomos, en unos años nadie querrá tener un auto, llama por teléfono y aparece en su ubicación llevándolo a su destino. No necesita estacionar, paga por la distancia recorrida y será productivo mientras conduce. Los niños de hoy no tendrán un automóvil ni licencia de conducir. Las ciudades cambiarán un 90-95 por ciento con menos autos y los parqueos serán parques verdes. La mayoría de fabricantes de automóviles tradicionales quiebran y otros con enfoque evolutivo, van a construir mejores. Empresas de tecnología —Tesla, Apple, Google— construirán una computadora sobre ruedas. Volvo ya elimina gradualmente modelos híbridos. Alos ingenieros de la industria los asusta Tesla y empresas que ofrecen vehículos eléctricos. Los accidentes disminuirán cambiando el modelo de seguros. La propiedad inmobiliaria cambiará, dejando la gente los edificios por vecindarios más agradables y accesibles. Joya. Lo que no puedas comprar con dinero, cómpralo con mucho dinero... *Fuente, internet

1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332

PRESIDENTE

Jose Rubén Zamora

DIRECTORA GENERAL

Julia Corado

SUBDIRECTORA GENERAL

Lucy Chay

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Vernick Gudiel

DIRECTOR PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES

Juan Diego Godoy

JEFE DE REDACCIÓN

Gerson Ortíz

DIRECTOR GRÁFICO

Amilcar Rodas

EDITORA ECONOMÍA

Beatriz Lix

EDITORA INTERNACIONALES

Eligia Hernández

EDITOR CULTURA

Luis Aceituno

EDITOR DEPORTES

Juan José Corado

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Felix Acajabón

EDITOR DOMINICAL

Luis Aceituno

EDITOR DE BOLETINES

Gustavo Marroquin

GERENTE VENTAS

Fröken Donis de Castillo

HUGO MAUL R. Mascarilla, sí; obligatoria, no

Educación superior en línea Lo pequeños que somos

NO SE TRATA DE HACER SACAR AL ESTADO DE LA ECUACIÓN, SINO DE RECONOCER SU POCA CAPACIDAD EN ESTA MATERIA.

“No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por tu país”. Salvando las diferencias históricas entre la situación que vivía EE. UU. cuando J. F. Kennedy pronunció estas palabras y el momento que ahora vive Guatemala, tal expresión resume bien el principio rector que la mayoría de países están tomandoen relación al control de contagios de COVID-19. Parafraseando la expresión en cuestión, el tipo de actitud que muchas autoridades alrededor del mundo están tomando en relación al COVID es la de: “No te preguntes qué puede hacer túgobierno por ti, pregúntate qué puedes hacer tú por ti mismo”. Aunque la expresión resulte chocante para algunos, no puede negarse que detrás de su cinismo extremo hay una gran verdad. Casi 30 meses después que la OMS declarara al COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional, dada la evolución que esta pandemia ha tenido, los aciertos y errores cometidos alrededor delglobo ylas capacidades reales de los Estados para hacer frente a la misma, queda claro que casi toda la responsabilidad para combatir la misma está en manos de cada quien.

Ciertamente, todos los Estados alrededor del globo siguen, en mayor o menor grado, manteniendo algún tipo de protagonismo en relación con el combate de la enfermedad. Sin embargo, en lo que al cuidado personal para evitar los contagios se refiere, cada vez más países dejan la totalidadde la responsabilidad en sus ciudadanos. Mientras no surja una nueva variante en extremo contagiosa y letal, que no requiera el tipo de medidas de confinamiento que la mayoría de países tomaron al inicio de la pandemia, cada vez será mayor la responsabilidad que cada quien tenga de no contagiarse y no contagiar a los demás. Aunque a muchos les preocupa que los gobiernos abandonen el enfoque intervencionista que los caracterizó al inicio de la pandemia, es preciso reconocer que resulta materialmente imposible hacer cumplir de manera generalizada las órdenes taxativas típicas de dicho enfoque. Menos aún en lugares en donde vivir y sobrevivir al “margen de la ley” es la forma de comportamiento más común entre la población; en donde, además, generalmente, los gobiernos se caracterizan también por su incapacidad para hacer cumplir lo que mandan. Quienes viven en este tipo de circunstancias deben reconocer que resulta ilusorio esperar que el Estado haga algo efectivo para evitar los contagios; al menos, algo más efectivo que lo que cada quien podría hacer a nivel individual, de su núcleo familiar y de los lugares donde trabaja, estudia o se reúne periódicamente. No se trata de hacer sacar al Estado de la ecuación, sino de reconocer su poca capacidad en esta materia y recordarle a cada quien su responsabilidad a nivel individual y para con los demás.

JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE TODOS.

Las abuelitas decían que no hay mal que por bien no venga. En las universidades, desde antes de la pandemia del COVID-19 se había venido considerando la educación a distancia, como una alternativa para hacerla llegar a lugares y personas sin oportunidad de asistir a clases presenciales, utilizando para ello las bondades del internet. Como nos consta, no fue sino a partir de marzo del 2020, que todo se transformó de manera inesperada y vertiginosa.

La experiencia universal del aprendizaje en línea, forzada durante la pandemia, nos ha dejado una lección: es posible realizar muchísimas actividades sin presencialidad, pero esa relación también ha provocado la necesidad de que la educación se realicecon una atención mucho más directa y personalizada.

Después de más de dos años de virtualidad, hemos podido experimentar que es posible acceder a un mundo sin fronteras, totalmente instantáneo e interconectado, que no reconoce barreras geográficas ni limitaciones, más que las que pueda imponernos el acceso a un móvil inteligente, a una laptopo a una computadora y el disponer de un buen servicio de internet.

Quienes acumulamos muchas décadas de vida, hemos sido testigos de que la velocidad del cambio se ha acelerado en forma vertiginosa, inmersoscada vez másen un contexto de transformación que abarca todos los órdenes societarios. Cada día que pasa, nos sentimos abrumados por un ambiente más volátil, complejo, ambiguo y de creciente incertidumbre.

Como saben, recientemente asumí como Rector de la Universidad InterNaciones. Por ello, les comparto algunas ideas sobre el modelo universitario, que debiera responder a nuestra realidad como país, que de por sí es única, diversa, multifacética y cambiante, pero al mismo tiempo debiera estar iluminado por una visión cosmopolita, universal, vinculada con el estadodel artedelosconocimientos a nivel mundial, capaz de poner a disposición de nuestras realidades las mejores y más efectivas prácticas y soluciones con un enfoque glocal (global y local).

Desde la investigación y la docencia, debemos contribuir a formar profesionales científica y sólidamente preparados, pero, a la vez, profundamente humanos, comprometidos con la modernización, la innovación y la transformación, poniendo al ser humano en el centro del quehacer universitario, renovando constantemente la armonía entre el saber, el poder, el querer y el ser.

Nuestra respuesta universitaria debe procurar ser el resultado de un proceso continuado de contextualización, observación, reflexión, experimentación, reevaluación y constante confrontación crítica.Nuestras universidades están llamadas a convertirse en las precursoras del cambio, desde la formación de profesionales con excelencia en las diversas disciplinas del conocimiento, pero profundamente identificados con la verdad y valores que los comprometan con una conducta ética y ciudadana ejemplar.

JUAN DIEGO GODOY

A PESAR DE NUESTRO TAMAÑO INFINITESIMAL, PESA AR DE D NUESTR SOMOS CRIATURAS IMPRESIONANTES.

Llevo desde el martes pasado sin salir de mi asombro por las imágenes que ha revelado el telescopio James Webbde la NASA. Y no es para menos: se han publicado las instantáneas obtenidas por el mayor telescopio que se haya lanzado jamás al espacio. En concreto, y según lo han explicado desde la NASA, estas fotografías “muestran la imagen de campo más profunda del universo”, lo que supone ver lo que ocurrió hace millones de años. Porque el universo es, para el ojo humano, un cementerio de historias contadas en forma de galaxias y estrellas, que solo son capaces de relatarnos un pasado muy lejano.

Lo que más me impresiona de estas imágenes es lo que significan. No necesariamente por su valor científico, tecnológico ni espacial —un hallazgo gigantesco, claro está— sino por su valor humano. No me corresponde explicar las imágenes a nivel técnico, claro, para eso, recomiendo leer los artículos de revistas especializadas comoNature eoSpace que detallan muy bien qué son las maravillas que vemos y que son solo una ridícula pizca del universo. Pero lo que quizás no expliquen por sí solas las imágenes sea el fenómeno humano que podemos ver reflejado en estas revelaciones espaciales. Estas son imágenes que nos recuerdan algo que ya sabemos pero que hemos de escuchar cada cierto tiempo: somos pequeños, muy pequeños. Mientras nos ahogamos en un vaso de agua, hay un universo gigantesco que nos recuerda que la única manera de poder ver un retazo del mismo es en pasado y que los resquicios que observamos a través de un telescopio no son más que galaxias a 13 mil millones años luz o gigantescas bolsas de gas y polvo cósmico producidas por estrellas agonizantes a 2 mil años luz.

Pero pequeños no significa menos valiosos. No es válido decir que comparado a esto no somos nada. Los seres vivos en el universo no miden su valor por su tamaño, pero por su condición de criaturas y su importante función. Nosotros, humanos pequeños ante los ojos de un universo monstruoso y gigantesco, somos valiosos sobre todo ante los ojos de un ser superior —no hay otra explicación para mí— que tuvo que crearlo todo; que nos creó también a nosotros. A pesar de nuestro tamaño infinitesimal, somos criaturas impresionantes. Nuestra complejidad corporal, psicológica y espiritual es un universo en sí mismo. Nuestro propio cerebro es —si me permiten la comparación— una estructura comparable con la del propio universo y sus galaxias y estrellas interconectadas; lo comprueban nuestras 100 billones de conexiones neuronales. Uno no es mejor que otro —cerebro versus universo— sino ambos son muestras de la grandeza de un ser superior que nos ha creado.

Somos, entonces, una prueba de que el valor también se encuentra en los “detalles”, aunque sean pequeños en comparación con otras maneras de medición, como las magnitudes lineales (duración, tamaño, distancia). Universo grande y humanos únicos, aunque pequeños. Desde este punto de vista, nuestra pequeñez pasa a ser una ventaja y un tesoro. Así pues, jamás hemos de olvidar lo pequeños que somos. Y si algún día dudamos, basta con que veamos para arriba, no para sentirnos inferiores, sino dichosos. @godoyesjd

JULIO CÉSAR GODOY ANLEU EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA

“RUSIA NO ES NI UN ESTADO MERCANTIL NI UN ESTADO AGRÍCOLA. ES UN ESTADO MILITAR Y SU VOCACIÓN ES INSPIRAR EL MIEDO AL MUNDO ENTERO” (ALEJANDRO II). Muchos voltean la cara y callan o adoptan la política del avestruz para creer que con esa actitud no pasa nada, mientras tanto los horrores en la invasión de Ucrania van en aumento, los bombardeos a la población civil alcanzan el 70 por ciento de los impactos, los cuales dejan de ser daños colaterales y confirman que efectivamente hombres, mujeres y niños son objetivos militares, contraviniendo todo acuerdo y convención existente para tiempos de guerra.

“El honor es un regalo que el hombre se hace así mismo”, dice la frase, algo que los rusos no conocen y poco o nada les importa tener.

Sin armas nucleares los rusos no valen nada, y como bien dijeran, solo Dios sabe en qué condiciones las tengan, pues la mejor muestra de ello es el calamitoso Estado de sus equipos militares enviados a Ucrania, sumado a la pésima cadena de suministro para sus infelices tropas, consideradas ya por los grandes estrategas simple carne de cañón.

Mientras tanto en la madre Rusia, el Fuhrer Vladimir Putin implanta a paso veloz medidas para una economía de guerra, aunque su aparato publicitario de falsedades y mentiras lo niegue, recientemente aprobaron sendos acuerdos para obligar a las empresas a producir lo que el ejército necesite y a que los trabajadores no puedan negarse a trabajar horas extras por la noche, los fines de semana, días festivos y sin vacaciones para garantizar los suministros de la “operación especial”.

Al mismo tiempo el Holodomor (muerte por hambre) como arma de guerra, continúa implementándose con la quema de los grandes campos de cultivo de trigo en Ucrania y el robo descarado en los puertos de grandes cantidades de cereales para continuar con el chantaje al mundo, de generar una hambruna global de grandes dimensiones.

Los trabajos forzados, toques de queda y ley marcial a la población ucraniana les han llevado a ser considerados como un nuevo gulag, donde la tortura y las violaciones mas inverosímiles están a la orden del día.

Como bien dijeran, cuesta creer el nivel de perversidad, pero a las pruebas irrefutables hay que remitirse y prepararse para lo que pueda venir. Los ataques de la semana pasada con misiles disparados desde una central nuclear a manera de escudo protector han llevado a la comunidad europea a subir el nivel de las sanciones, y ver al mismo presidente de Francia en el día de la Revolución francesa citar “sangre, sudor y lágrimas” como su vaticinio para lo que según él le espera a Europa, sin duda alguna que es una señal que no debe ser ignorada sino todo lo contrario, propicia para poner los guatemaltecos las barbas en remojo.

Llega el momento de poner nuestro grano de arena y pasar del apoyo diplomático a una serie de acciones más claras y definidas, como podría ser el rompimiento de las relaciones diplomáticas con dicho país agresor y la expulsión inmediata de sus “diplomáticos” y empresas de nuestro país.

La escalada del conflicto está iniciando, la indoctrinación de niños desde los 6 años ha empezado oficialmente en Moscú, cínicamente aducen que es con la finalidad “preparar a los niños y jóvenes para la vida en sociedad, formando su visión del mundo a partir de los tradicionales valores espirituales y morales rusos… ” .

“IN MEMORIAM”, DR. RALPH LEE WOODWARD JR. En 1992, en el seno del CeurUsac se inicia la publicación de otro tipo de trabajos en esta área, que tiene que ver con la preocupación por la periodización histórica del desarrollo económico, social y político de Guatemala y su relación con el crecimiento urbano-regional y el proceso de urbanización. Esta línea de investigación seguirá con el tratamiento de cuestiones como la historia urbana de la ciudad de Guatemala, en sus diversos periodos, como el tema crucial de la cuestión del desarrollo capitalista en el país y su relación con el crecimiento urbano regional y el proceso de urbanización sobre el territorio. Por otra parte, el tema de la economía urbana de la ciudad de Guatemala, que comienza a ser estudiada desde la perspectiva de sus abastos, como fuera el de la carne de res en el Rastro de Ganado Mayor (RGM) y la industria productora de jabones Aurora, de la firma Cordón Horjales. Esta línea de investigación indagará en los inicios de la ciudad de Guatemala y sus abastos (trigo, maíz y carnes) para el periodo 1776-1840. El primero de los temas fue tratado por mi persona y el segundo tema por Óscar Guillermo Peláez Almengor, en un libro titulado La periodización histórica de Guatemala y la economía urbana. Respecto de la ciudad “colonial”, que era entonces La Nueva Guatemala de la Asunción, en la transición del periodo de la economía colonial (la patria del criollo) hacia el periodo de la economía nacional mercantil y de servidumbre (la patria del oligarca

Rusia, una organización criminal Historia territorial de Guatemala (II parte)

agroexportador), en la que se convierte en una ciudad “poscolonial” o “neocolonial” , ha sido escasamente estudiada, existiendo algunos libros de autores como Tania Sagastume (2008) y de Óscar Guillermo Peláez Almengor et al. (2007), titulado La ciudad ilustrada, que estudian desde su traslado y fundación en 1776 hasta 1850 aproximadamente. Existen algunos autores nacionales, como el historiador Gustavo Palma Murga, y extranjeros, como Evelyn Sánchez, Martha Casaús Arzú y SIN ARMAS Teresa García NUCLEARES LOS Guiraldes, que han RUSOS NO VALEN publicado algunos NADA, Y COMO artículos y ensayos BIEN DIJERAN, sobre este periodo. SOLO DIOS SABE EN Por su lado, la acaQUÉ CONDICIONES demia extranjera LAS TENGAN, en 2002 presenPUES LA MEJOR taba un trabajo MUESTRA DE ELLO monumental del ES EL CALAMITOSO experto norteamericano, el hisESTADO DE SUS toriador, Ralph Lee Wooward EQUIPOS MILITARES Jr., sobre Rafael Carrera y la ENVIADOS A creación de la república de UCRANIA. Guatemala, 1821-1871. En ese mismo año, en el país, Matilde González Izas presentaba su trabajo sobre el tiempo, conflicto y poder en territorio quiché, para el periodo 1880-1990. A su vez, Iván Castillo Méndez, en 2008, se adentraba en el estudio de la descolonización colonial, del sujeto a la gobernabilidad, el acceso restringido del indígena maya al sistema de partidos políticos. En el año de 2011, Margarita Hurtado Paz y Paz presentó su libro en torno al Petén, preguntándose si es la última frontera. Ya en 2014, Matilde Leonor González Isaz presentó su tesis doctoral, titulada Modernización capitalista, racismo y violencia en Guatemala, para el periodo 1750-1930. Además, esta autora presentó recientemente su libro Territorio, actores armados y formación del Estado.

EN EL AÑO DE 2011, MARGARITA HURTADO PAZ Y PAZ PRESENTÓ SU LIBRO EN TORNO AL PETÉN, PREGUNTÁNDOSE SI ES LA ÚLTIMA FRONTERA.

LIONEL TORIELLO

ARDE la desigualdad extrema...

“NI ‘ZANDRA’, NI ‘SURY’ / NI EL TAL MEME CONDE / ¡PUES ES ‘TIMO CHENKO’ / QUIEN ATRÁS SE ESCONDE!”. ALGO QUE EL PUEBLO NO DEBE OLVIDAR. PÁSELO. DESPUÉS, ACOMPÁÑENOS A IDENTIFICAR CUÁLES DE LA DOCENA Y PICO DE OPCIONES ELECTORALES RESTANTES, SE COMPROMETERÁN PÚBLICAMENTE A PROMOVER LA AGENDA DE CINCO PUNTOS QUE PROMUEVEN LOS AMANTES DE LA AUTÉNTICA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, ARDE…

Al inicio de los 1880, el Canciller Otto von Bismark (1815-1898), tras más de una década de guerras y contradictoria diplomacia para amalgamar “a sangre yfuego” las casi tres docenas de mini-estados del antiguo “sacro Imperio romano-germánico”, dio inicio a lo que se llamaría en el futuro “el Estado de Bienestar” (o “Welfare State”), en un nuevo y unificado (1871) Estado alemán. Con ello, Bismark embarcó a Alemania en una ruta al capitalismo moderno diferente de la seguida por sus rivales, Inglaterra y Francia, que seguían más o menos erráticamente la ruta del “laissez faire, laissez passer” (dejar hacer, dejar pasar). El original “Canciller de Hierro” hizotodo locontrariode lo que le hubiesen recomendado algunos profesores “de la Marro” hoy en Guatemala: (i) dioprotección arancelaria a su “industria infante” frente a lacompetencia extranjera, en especialla inglesa y la francesa; (ii) puso las bases de un seguro socialque incluyó el seguro por enfermedad d(1883),por accidentes (1884) y por vejez y/o invalidez(1889); y (iii) mediante variadas regulaciones “intervencionistas” se aseguró de que los empleadores no pudieran evadir compartir el costo del sistema, en una fórmula a tripartita que incluiría también a los trabajadores y al gobierno. Con ello, se granjeó la adhesión de los campesinos y los desposeídos urbanos alemanes, a quienes empezó a convertir en orgullosos y patrióticos consumidores y obreros industriales —también consolidándoloscomo lealessoldados— los cuales a partir de entonces dejaron de emigrar masivamente a la América de Abraham Lincoln. Así, el archiconservador Conde Von Bismark, criticado por ello desde la derecha y desde la izquierda,le dio viabilidad política en Alemania a un capitalismo industrial moderno, confesando abiertamente que lo hacía “para quitarle las banderas al socialismo” y para preservar el orden monárquico. Como resultado de sus medidas, en menos de dos décadas, la industria alemana desplazó del liderazgo continental a la más antigua industria francesa yya se equiparaba a la británica, que había sido la cuna de la Revolución Industrial. Solo la industria estadounidense, bajo los perdurables efectos de las reformas socio-económicas (masivo reparto de tierras en el Oeste y abolición de la esclavitud) que introdujo Abraham Lincoln en aquel inmenso país tras su cruenta Guerra Civil (1861-65), podía realmente rivalizar a mediano plazo con la entonces emergente Alemania;a cosa que las élites japonesas también observaban a distancia, mientras empezaban a imitarla. Tema que es relevante comentar en este país en el que los historiadores típicamente no entienden de economía y los economistas usualmente no conocen de Historia...

Bismark irrumpió en un escenario europeo que había estado dominado por el pensamiento ultra-conservador del príncipe austríaco Klemens von Metternich, oficializado en el “Congreso de Viena”, tras la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo (1815). Metternich logró coordinar por muchos años (1815-1848) la reacción de las monarquías europeas (el Imperio Austríaco, la Rusia zarista, la Francia intervenida y una reticente pero pragmática Inglaterra, principalmente) en contra de los impulsos republicanos y liberales que había desencadenado originalmente la Revolución Francesa (1789-1799). Bajo el “espíritu del Congreso de Viena”, se hostigó y persiguió, por medio de agentes secretos internacionales apoyados por las policías locales y con medidas “legales” ad-hoc, a quienes abogaban por la creación de gobiernos constitucionales en EstadosNación definidos por el uso de una misma lengua. Se intervinieron las universidades, se infiltraron casi todos los cuerpos políticos, se reprimió la libertad de prensa y de credo, pero todo fue en vano, pues “ya el genio había salido de la botella”. En 1848, en Francia hubo una “tercera” y violenta revolución, que tras extenderse por todo el Viejo Continente, terminóprecipitando la caída de Metternich en Viena. Fue el mismo año en el que Marx y Engels publicaron su Manifiesto Comunista y en el que los EE. UU., tras año y pico de guerra, terminaron de arrebatarle a México la mitad de su territorio, en aras de su “destino manifiesto”. A partir de aquel año ominoso, lenta pero claramente se fueron gestando “tres Europas”, con una Alemania singular en el centro, dividiendo físicamente dos procesos políticos muy diferentes: en el Oriente europeo, la terca permanencia de autocracias conservadoras inmovilistas, herederas del pensamiento de Metternich, reacias a cualquier modernización liberal; y en el Occidente europeo, naciones cada vez más liberales y democráticas, con un capitalismo agresivamente expansivo, pero crecientemente sujeto a críticas internas por su inequidad social y sus abusos colonialistas, gradualmente cediendo a presiones políticas reformistas. Cuando aquel explosivo cóctel resultó en la Primera Guerra Mundial (en 1914, un siglo después del inicio del Congreso de Viena), las autocracias del oriente europeo terminaron cayendo bajo el influjo de la nueva Rusia soviética, la que emergió tras la Revolución Bolchevique (1917), mientras que el occidente europeo se vio inexorablemente motivado a reformarse y a regular sus políticas económicas,incluyendo, eventualmente, la introducción de loselementosesencialesde las en su momento controversiales políticas sociales del l—inteligente conservador—Otto von Bismark...

El asunto viene a cuento para ilustrar que los países que hoy consideramos “del primer mundo” (la Europa Occidental, Norteamérica y Japón, originalmente), deben al menos parte de su éxito a que empezaron desde hace más de un siglo a tomar medidas destinadas a crear sociedades menos desiguales. Para lograrlo, recurrieron esencialmente a tres fórmulas,sin extinguir completamente el indispensable incentivo de lucro para los emprendedores: (i) dotaciones patrimoniales masivas (típicamente de tierras, como los Homestead Acts de Lincoln), para crear una proliferación de pequeños propietarios; (ii) compensadores sociales, como los seguros y subsidios que inició en versión moderna Bismark, dejando mayor disponibilidaddel ingreso del trabajador para el consumo; y (iii) gran generación de empleo, para que por la vía de la competencia por mano de obra, subiera el ingreso bruto de los trabajadores/ consumidores. Estas medidas no solo aceleraron el consumo y con ello el crecimiento económico, sino que contribuyeron significativamente a disminuir la incidencia negativa de los riesgos vitales en la armónica convivencia social. Los países desarrollados, hoy con apoyos sociales “de la cuna a la tumba”para la mayoría, son naturalmente más pacíficos y seguros que los que seguimos aherrojados a un terco y socialmente desigual subdesarrollo. A estas alturas del siglo XXI, el asunto debería resultar obvio, pero aquí es útil reiterarlo públicamente, en razón de que aún hoy tenemos expositores “serios” que insisten en que “la desigualdad no importa”. Y no es que este escribiente abogue por una quimérica e imposible “igualdad social”. Abogo por una reducción de las abismales desigualdades que hacen de nuestro país, por ejemplo, no solo un bochornoso “campeón” de hitos estadísticos socialmente negativos, sino una sociedad desasosegada, proclive al conflicto y a la inestabilidad, de mercados débiles e inelásticos. Y no que el asunto sea fácil: recientemente el actual Presidente electo de Colombia, cuando aún era el candidato Gustavo Petro, dio una elocuente y persuasiva charla —grabada y circulando en redes— en torno a que los enemigos de los cambios sociales han recurrido eficazmente “al miedo”, para impedir nuestra sana evolución hacia una sociedad mejor. Lo que no dijo Petro es que en América Latina no todos esos miedos son irracionales: aquí, los votantes tienen dos temores bien fundados: (i) que el celo reformador termine “matando a la gallina de los huevos de oro”; y (ii) que un desborde del celo reformador termine resultando en una tiranía aferrada al poder, como las que hoy vemos en Nicaragua, Venezuela y Cuba. Ojalá los gestos conciliadores y tranquilizantes del próximo gobernante colombiano sean genuinos. Pronto veremos cómo resulta, en la práctica, el gobierno del Dr. Petro...

Mientras tanto, no obstante, es evidente que debemos superar la utilización del miedo como gastada argucia para mantener a la Cleptocracia en elpoder en Guatemala. Por eso, en ARDE creemos necesario que varios actores políticos legítimos se comprometan públicamente a una Agenda política mínima. Como ya he señalado antes aquí, esa agenda mínima, según ARDE, debe incluir cinco puntos: (1) El desmantelamiento de la Cleptocracia, primera prioridad; (2) La universalización de la seguridad social,l para encaminarnos a la “república de todos los ciudadanos; (3) El inicio de un capitalismo popular e incluyente, mediante la Ley de Dotación Patrimonial ciudadana, lo que nos encaminaría a una república de pequeños propietarios; (4) La activación de un nuevo “motor económico” nacional, mediante el cese alboicot delCorredor Interoceánico de Guatemala; y (5) El inicio del largo y consensuado proceso de diálogo que conduzca a la restauración de la República Federal de Centroamérica, nuestro inexorable destino. Para empezar elproceso deuniversalizar la seguridad social, fórmula que inmediatamen-l te contribuiría a mejorar la armonía social y el consumo interno, Guatemala cuenta con “el ahorro” que el IGSS se ha visto forzado a hacer por la negativa de todos los gobiernos de los últimos 50 años a pagar las cuotas que por Ley le corresponden. Mediante una emisión de bonos a largo plazo, el Gobierno puede iniciar la estructuración de un amplio sistema de salud nacional, que cubra a las mayorías y que reduzca la vulnerabilidad y el sufrimiento de los sectores más débiles de nuestra sociedad. Ya no da el espacio de esta columna periodística para más detalles, pero baste decir que la evidencia histórica acumulada señala contundentemente que para una economía como la guatemalteca, nuestros números actuales indican que ese objetivo es perfectamente alcanzable y macroeconómicamente estimulante, con solo concitar la hasta ahora inexistente “voluntad política”. Porque Guatemala merece un mejor destino, ciudadano. Así que no baje la guardia, siga atento...

LUIS ALFONSO BOSCH* 60 años de recreación con excelencia en el servicio

SIN DUDA ALGUNA, LA DIRECCIÓN DE RICARDO CASTILLO COMO PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IRTRA POR MÁS DE 50 AÑOS HA SIDO EJEMPLAR.

En la década de 1960, un grupo de empresarios se reunió en el edificio de Cámara de Industria de Guatemala (CIG) para analizar qué se podía hacer para darles una prestación adicional a los trabajadores de la empresa privada. Se hizo un inventario de lo que tenían las grandes corporaciones en ese momento y se llegó a la conclusión que se podía hacer muchísimo más.

Con la contribución de ideas por parte del sector privado, se definió que era necesario crear una institución que brindara un espacio de recreación abierto para todos los trabajadores del país. Fue así como, desde una iniciativa del sector privado, surgió el Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (IRTRA).

En la actualidad, las empresas pagamos un 12.67 por ciento de cuota patronal, de los cuales 10.67 por ciento se asignan al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), 1 por ciento al Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y 1 por ciento al IRTRA. Según el IGSS, el número de afiliados del sector privado asciende a una cifra de 1 millón 145 mil 935. El IRTRA se ha caracterizado por la eficiencia y transparencia en la administración de los recursos, evidenciando que, con poca asignación, pero con visión, voluntad y trabajo, y sobre todo honestidad y eficiencia en el gasto, se logran grandes resultados.

Sin duda alguna, la dirección de Ricardo Castillo como presidente de la junta directiva del IRTRA por más de 50 años ha sido ejemplar. Su liderazgo es inspirador y la búsqueda de la excelencia que lo caracteriza nos motiva a ser mejores empresarios y líderes para el país. Asimismo, los miembros de las juntas directivas y de la administración han hecho un trabajo extraordinario a lo largo de estas décadas. Los más de 3 mil 700 colaboradores, entre equipos administrativos y operativos, nos demuestran la excelencia en el servicio.

Quiero destacar que el rol que jugamos como representantes del sector productivo es fundamental, es por ello que contamos con delegados en la junta directiva del IRTRA, con el objetivo de trasladar lasdistintas necesidadesdelsector y aportar nuevas ideas para su buen funcionamiento.

Para CIG es un enorme orgullo contar con el IRTRA. Cuando hago memoria de lo que la industria ha aportado al país, el IRTRA es uno de los grandes logros que siempre viene a mi mente. El IRTRA representa la calidad que los guatemaltecos somos capaces de dar en servicios y recreación, ejemplifica la calidez del trabajador chapín y la honestidad del verdadero guatemalteco.

El IRTRA, un centro de recreación único en el mundo y de los mejores de Latinoamérica, es la mejor demostración de los aportes que hace el sector empresarial a Guatemala. Visitar cualquiera de los parques y los hostales de esta gran institución es sinónimo de felicidad para todo trabajador y se caracteriza por la cultura de servicio y hospitalidad que desde sus inicios han promovido. El IRTRA es un lugar mágico donde todos los guatemaltecos seguimos las reglas, todo funciona bien, todo es limpio y ordenado. Esto nos dice que los guatemaltecos sí podemos vivir en sociedad, que sí podemos respetar las normas y sobre todo, que somos honestos y capaces de generar desarrollo. Si ya lo hacemos en una escala pequeña, ahora nos toca hacer de toda Guatemala un IRTRA.

Para el sector empresarial, el IRTRA es un orgullo nacional y como guatemaltecos debemos cuidarlo y promoverlo. ¡Felicidades por su 60 aniversario! *Presidente de Cámara de

Industria de Guatemala (CIG)

AQUILES FAILLACE

Elegir y ser electo: el derecho que se perdió

LA MANIPULACIÓN AL SISTEMA ELECTORAL COMBINADA CON LA JUDICIALIZACIÓN EN CONTRA DE CANDIDATOS HACE DUDAR DE LA TRANSPARENCIA EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES. Y UN TRIBUNAL ELECTORAL SIN CREDIBILIDAD SOLO ABONA A LA DUDA.

A menos de un año de elegir “representantes” existe más duda sobre los alcances de la manipulación del proceso que sobre lo que la gente quiere. Está claro que el sentir social es un ¡basta ya! La corrupción se ha desbordado impidiéndole a la población el acceso a los bienes públicos básicos como educación, con las escuelas cerradas por más de dos años, a la salud pública en trapos de cucaracha, que incluso se da el lujo de “donar” 600 millones para la obra gris corrupta de los amiguetes con las extorsiones y asesinatos al auge, con carreteras colapsadas y un largo etcétera.

El sentir social está claro…

La manipulación tendrá serios efectos para la democracia, al punto que parece estamos asistiendo al funeral en cámara lenta del sistema republicano constitucional que los constituyentes instauramos en 1986. Una larga agonía estos últimos 12 años donde la corrupción ha sido el denominador común.

Con Cortes de “injusticia” usurpadas ya más de mil días. ¿Qué credibilidad les queda para sancionar el proceso electoral? Con un Rector que de magnífico no tiene nada y que tuvo que tomar posesión a escondidas y cuya elección no logra disipar la oscuridad del proceso. ¿Acaso preludio para las elecciones generales? ¿Qué piensa usted que hará la gente ante tanto chanchullo?

Estamos frente a una situación similar a Chile, Perú, Bolivia y Colombia, donde las sorpresas se dieron el día de las elecciones ante una población harta de tanta trampa y corrupción de los mismos de siempre.

Acá tenemos al presidente más impopular de la historia democrática que debido a la corrupción manifiesta e incapacidad de la gestión pública, ha generado un rechazo generalizado el cual desafortunadamente no oye, sus “asesores” le pintan la vida en rosa yél cree que goza de la popularidad de Ronaldo, el futbolista. Y el candidato identificado con el partido oficial acarreará con el desgaste, no importa cuánto pisto le metan a su campaña. Elpueblo les recibirá láminas y dádivas en los mítines y tal vez hasta un billete de 100 el día de las elecciones, pero mayúscula será su sorpresa… La bancada en el próximo congreso del hoy oficialismo será flaquísima al igual que la bancada del partido del payaso pasó a la irrelevancia.

Quienes encabezan hoy las encuestas deben tomar el resultado con un grano de sal. Es irrelevante ya que no es lo mismo ser un político conocido que un político votado. Todos los políticos conocidos tienen un altísimo voto de rechazo, superior al 40 por ciento. Además, recordemos que un pueblo oprimido no está dispuesto a emitir opinión ante el temor de represalias, la emitirá el día de las elecciones.

Sin embargo, lo preocupante es que el 60 por ciento de la población está compuesta por jóvenes menores de 30 años. Y hay más de 2 millones de DPI sin recoger y sin empadronar. Una clara muestra de la apatía y falta de interés de la juventud en jugar bajo las reglas establecidas. ¿Cuál será la posición final de esta gran mayoría? Recordemos que en Suramérica fue este segmento de la población el que propició el cambio brusco ante tanta insatisfacción con el sistema.

Tenemos que agregar que la forma tradicional de elección por un partido político o por un símbolo ya no sucederá. La gente votarápor una persona que transmita el mensaje del cambio. El mensaje del ¡ya basta! Será indiferente que sea de derecha o izquierda, hombre o mujer, civil o militar.

Estamos frente a una situación donde el 80 por ciento de los electores no tiene candidato y su única certeza es que debe haber un cambio drástico. La gente seguirá a quien considere limpio, distinto y radical, en el sentido que ataque las deficiencias del sistema a fondo.

Un personaje totalmente antisistema es lo que la gente busca; sin embargo, estamos frente a una alternativa difícil. ¿Un candidato antisistema que haya jugado bajo las reglas democráticas o un personaje antisistema que considere que esas reglas están obsoletas?

He aquí el peligro…

This article is from: