
2 minute read
Carlos Pineda: dos respuestas con datos imprecisos durante entrevista con Dina Fernández
Gerson Ortiz elPeriódico
El jueves 20 de abril, el candidato a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana, Carlos Pineda, fue entrevistado por la periodista Dina Fernández, en un foro organizado por la Universidad del Istmo (UNIS). La Linterna verificó dos de las afirmaciones en la entrevista pública y concluye que son imprecisas.
Advertisement
En la entrevista que la periodista Dina Fernández le hizo a Carlos Pineda, el candidato a la presidencia por el partido Prosperidad Ciudadana hizo dos afirmaciones: la primera relacionada con las cifras de desnutrición crónica en el país y la segunda sobre la libertad de expresión en Guatemala. Ambas respuestas fueron verificadas con datos.
La primera intervención de Pineda analizada por La linterna es acerca de la desnutrición crónica. Fernández le preguntó al candidato sobre su propuesta para contrarrestar ese lastre social y le planteó que en Guatemala “uno de cada dos niños padece desnutrición crónica” en el país, pero, el político interrumpió a la periodista y le dijo que eso “no es cierto”.
“¿Uno de cada dos (menores)?, ¿quién dice? No es ese el dato correcto, lo tiene mal. No es cierto, Licenciada. Le voy a explicar cómo funciona la desnutrición crónica…”, dijo Pineda ante la pregunta de Fernández.
Sin embargo, el dato que planteó Fernández sí es correcto, ya que uno de cada dos niños padece desnutrición crónica en Guatemala, según la última Encuesta Nacional de Salud Materno-Infantil (ENSMI) disponible en el Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Siinsan). Otra forma de decirlo, como lo acotó la periodista, es que el 50 por ciento de los niños en el país padecen desnutrición crónica.
Según la ENSMI, la niñez de Guatemala “está en un nivel muy alto de desnutrición crónica”, ya que el total es de 47 por ciento.
La encuesta acota que hubo una disminución de apenas tres puntos porcentuales en diez años, en comparación con los resultados de la ENSMI 2008-2009, “en donde la prevalencia fue de 50 por ciento”, detalla.
El documento también añade que, según el grupo de edad, “el porcentaje más elevado de infantes con desnutrición crónica se observa en las edades de 18 a 23 meses (55 por ciento) y de 24 a 47 meses (51 por ciento)”.
Además, el informe Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Naciones Unidas de 2021 detalla que en la mayor parte de los países de Mesoamérica, más del 40% de la población sufre inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que en Guatemala la cifra es de 49,7%.
María del Carmen Aceña, analista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) opina que Pineda no solo dijo que el dato era incorrecto, sino que tampoco habló de los datos que respaldarían esa afirmación.
“Tiene (Pineda) una percepción distinta de la realidad. Ese dato lamentablemente es real: uno de cada dos niños tiene prevalencia de desnutrición crónica en el país”, afirma Aceña.
La analista agrega que la situación de la desnutrición crónica en Guatemala es grave, ya que los niños y niñas que la padecen no van a poder desarrollar todo su potencial porque esta afecta el desarrollo neuronal.
La Linterna trató de comunicarse con Carlos Pineda a través de su teléfono celular, pero no respondió a las llamadas. También se intentó contactarlo a través de Twitter, pero tampoco no respondió al mensaje público.
¿EN GUATEMALA HAY LIBERTAD DE EXPRESIÓN?
Pineda también fue cuestionado sobre su relación con la Prensa y respondió que en Guatemala “funciona muy bien la libertad de prensa”. Además, aseguró que la persecución contra los periodistas en el país se debe a cuestiones “políticas”.
Fernández le explicó a Pineda que muchos periodistas guatemaltecos están en el exilio debido a la persecución en su contra, pero el candidato aseguró que: “Ellos están exiliados no por ejercer el poder de la prensa ni la comunicación, ellos tienen un tema político ahí”.