
2 minute read
Culminan 19 Maestros de Tapachula Especialización en “Lengua de Señas”

Juárez” de esta ciudad, concluyeron el curso de especialización en Lengua de Señas con el podrán tener mejores conocimientos a la hora de desarrollar sus actividades con menores de edad que les imparten clases, desde el preescolar hasta secundaria.

María Elena Sánchez Pineda, instructora en ese curso, dio a conocer en entrevista para el rotativo EL ORBE que en el CAM, ubicado en el fraccionamiento Las Vegas, al sur de la ciudad, se atienden a
*Finanzas, Bienes y Raíces, Entre Otros.
Actividades con más Intención de Contratación en México
niños y adolescentes con diversas discapacidades, entre ellas la sordera y por ello era importante desarrollar esa especialidad que concluyó con la certificación de los docentes.
El objetivo es que el personal docente y administrativo tenga la capacitación profesional, como una maestría, de lo que es la Lengua de Señas en un nivel también dirigida a personas adultas, es decir, actualizados en todo lo que tiene que ver con la interpretación de ese sistema de comunicación.
Tiene un enfoque en la gramática, para establecer una conversación formal con personas sordas, como se ordena un verbo, un adjetivo, las interpretaciones, ya no aspectos básicos como colores y días de la semana, sino más bien todo lo qué tiene que ver con el bilingüismo y la elaboración de material didáctico para ellos como maestros, que al momento de estar en las aulas se utiliza. Esta fue la segunda institución en Tapachula que se ha visto beneficiada con esa especialización de sus docentes y personal administrativo. EL ORBE / JC
Ciudad de México, 30 de Enero.- Diversas industrias en México toman la delantera en la intención de ampliar su plantilla laboral en el primer trimestre de 2023, revelan los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.
Es el caso de Finanzas y Bienes Raíces (39%), seguido de Servicios de Comunicación (36%), Energía y Servicios Públicos (35%) y Tecnologías de la Información (30%). La encuesta se realizó entre 39 mil empleadores en 41 países, siendo poco más de mil entrevistados en México.
Al analizar las perspectivas de contratación nacional se encuentra que los siguientes sectores tienen una mejor perspectiva de ampliar sus contrataciones, y menos intención de reducir:

Finanzas y Bienes Raíces, un 51% de los empleadores de la industria informan expectativas de aumentar su personal durante el primer trimestre, y solo 12% anticipa reducciones.
Servicios de Comunicación, 50% buscará aumentar su personal, en tanto que 14% esperan reducciones.
Energía y Servicios Públicos, 50% de refiere que buscará aumentar su plantilla laboral, mientras que el 15% prevé reducciones. “Esta distribución en cuanto a los sectores que despuntan depende mucho de la actividad comercial de cada una de estas industrias, pero no tenemos, ningún sector negativo. El menos optimista es el sector automotriz, pero también un indicador positivo de 18%”, señaló Beatriz Robles Urquiza, directora de operaciones de ManpowerGroup.
Los resultados en otros sectores son los siguientes: Ciencias de la Vida y la Salud (29%), Manufactura (28%), Bienes y Servicios de Consumo (24%) y Transporte, Logística y Automotriz (22%).
La inversión extranjera será una pieza clave en el repunte de generación de empleos, en sectores como Logística y Construcción. En 2022, por ejemplo, estas actividades representaron 15.3% del total de Inversión Extranjera Directa que el país recibió en el primer trimestre, mientras que el subsector Transporte por ductos alcanzó los 600.3 millones de dólares (3.1% del total), de acuerdo con datos oficiales.
Aunado a lo anterior, el informe de ManpowerGroup también revela que, en el sector de manufactura, 47% de los empleadores de la industria pronostican aumentar su personal de enero a marzo, pero el 66% indica que enfrenta dificultades para encontrar el talento adecuado. Sun