2 minute read

Acceden a Información Médica por Recompensas

La información médica es tan valiosa para el sector salud que ya existe un token o criptomoneda que les permite a los mexicanos compartir sus datos a cambio de utilizar la moneda como medio de pago. Se trata de MDCx, un token con tres funciones: instrumento de recompensas, medio de pago o un vehículo de inversión en la industria de la salud.

La moneda cuesta 0.77 centavos de Dólar y se puede usar en el ecosistema Datium-MDCx, para pagar servicios de telemedicina en CureMD, comprar nutracéuticos en Remedyx, o para el programa de prevención de enfermedades con Cognity, así como en el sistema contable para médicos con IntelliHealth. Sebastián Ponceliz, CEO de MoneyFi, explicó que Datium es quien respalda el token y tomó la decisión de emitir una criptomoneda en lugar de vender una parte de la empresa en acciones o emitir deuda.

“Emites una criptomoneda o token que representa el valor del flujo de contado”, dijo en entrevista. Al utilizar MDCx en el ecosistema integrado por CureMD, IntelliHealth, Cognity, Remedyx y/o Medbot, los usuarios dan su consentimiento a que estas aplicaciones hagan uso de sus datos médicos. Esos datos son de interés para empresas como aseguradoras, laboratorios farmacéuticos o el gobierno federal para tomar decisiones estratégicas. “Con MDCx, pacientes y médicos brindan información a Datium

Calentamiento Global: Agua Mal

Jorge Nuño Jiménez Internacionalista

En mi artículo anterior mencioné un tema extremadamente delicado de cara al futuro como es la demanda y escasez del agua para la población urbana, industrial y campesina. El tema obligado es imaginar el manejo y administración de este recurso vital por cuencas hidrológicas, de ríos y océanos, esto hace obligada la mano firme del Estado y de los tres órdenes de gobierno para la planeación y asegurar el abastecimiento equitativo en épocas de sequías debido al calentamiento global.

En los años 70 México contaba con alrededor de 50 millones de habitantes; en ese entonces el país requería de una planeación sustentable de sus recursos naturales, especialmente del agua con una visión no mercantilista de hacer negocios como ocurre actualmente en muchos países donde este vital líquido es una mercancía vendida y distribuida en botellas de plástico. La visión de la planeación integral tomó en consideración factores del crecimiento de la población en el futuro, ya que México se proyectaba por las grandes obras de infraestructura al escenario internacional; el Estado debería tener cuidado con temas como la justicia social, especialmente a los campesinos que demandaban tierra y agua créditos suficientes para la producción agrícola.

El reto fue la organización de planes y proyectos modernos para los diversos usos del agua (industriales, urbanos y agrícolas), aplicando tecnologías de punta evitando el desperdicio de este líquido con una educación responsable para su consumo. El plan mencionado contempló el aprovechamiento de aguas superficiales, subterráneas, fluviales, pluviales pensando en la demanda creciente del agua en el futuro.

Era necesario una política de Estado que contemplara este recurso vital, escaso y mal distribuido a nivel nacional, dando importancia a llevar agua de zonas de abundancia a zonas de escasez, inclusive desiertos, el problema no era sencillo, se debería contemplar el país en su conjunto ya que el agua, el crédito y la tierra fue un tema que levantó en armas a los campesinos en 1910. Surgió en aquel entonces el hombre a la altura de las circunstancias, me refiero naturalmente al ingeniero Leandro Rovirosa Wade y a una pléyade de jóvenes mexicanos por los cuatro costados, quiénes imaginaron una planeación para evitar fenómenos mediante el uso de aplicaciones y les damos recompensas por dar esos datos”, explicó Ponceliz. La información que se comparte es sobre qué tipo de medicamentos consume una persona, qué padecimientos tiene y qué les recetan los médicos, pero no revela datos personales como nombre y apellido. “Los datos están encriptados, auditados y los que se vuelcan a la base son los epidemiológicos, no personales”, dijo Ponceliz. Sun

This article is from: