Domingo 24 de Mayo de 2015
N
o cabe duda que las reformas en materia de energía eléctrica en nuestro país, hasta ahora han ‘valido una pura y dos con sal’; no obstante el cacaraqueo oficial de que estas innovaciones a la ley serían la panacea económica, mucha gente dice que el único beneficiado es el sector privado, al que le abrieron las puertas de par en par. Para nadie es secreto que Chiapas es una de las pocas entidades de este país que aporta gran cantidad de petróleo y energía eléctrica; a contrapelo de ello, es también el Estado cuyos habitantes pagan mucho más caro los recibos por el servicio de luz, y por consumo de gasolina. También se debe reconocer que los chiapanecos tenemos un gobernante que sabe caminar junto a su pueblo, abanderar sus mejores causas y velar por su bienestar; desde que era senador de la República, Manuel Velasco se unió al reclamo de la gente para exigir a la Comisión Federal de Electricidad tarifas justas, acorde a lo que nuestro Estado aporta a la nación en ese renglón. No debemos olvidar que Chiapas produce el 40 por ciento de la energía hidroeléctrica del país, no obstante el cobro de tarifas elevadas lo viene sufriendo desde hace décadas, provocando la queja permanente de comunidades enteras que ya no sienten lo duro, sino lo tupido. Los chiapanecos contamos con el más importante sistema hidroeléctrico de la Cuenca del Río Grijalva, que comprenden las presas: “La Angostura”, “Chicoasén”, “Malpaso” y “Peñitas”, las que generan casi el 44 por ciento del total de energía disponible en México; esto viene a cuento porque hace unos días el mandatario chiapaneco dejó en claro que a favor de esa causa va de la mano de todos sus conciudadanos. Además, el Ejecutivo chiapaneco explicó que parte de sus gestiones ante el Gobierno Federal, es que la CFE conceda a nuestro Estado una tarifa preferencial acorde a lo que Chiapas produce y congruente con la ejecución de la política social de su administración que privilegia a los chiapanecos más necesitados de apoyos para salir adelante junto a sus familias. Esto se puede considerar dentro de la estrategia del gobernador Manuel Velasco, como parte de la estrategia para el desarrollo que se enfoca a garantizar que toda la gente tenga acceso a la salud, a la educación, a un empleo digno y a los servicios básicos con tarifas justas. No podemos soslayar que, hoy Chiapas se mueve y se transforma de la mano de un gobierno cercano a la gente, que comprende que el bienestar, además de estar en las grandes cifras macroeconómicas o en los indicadores estadísticos, debe verse reflejado en una mejora continua de las condiciones de vida y sobre todo, en los bolsillos de las familias chiapanecas. Por ello, no nos sorprende y se ve extraño ver que el mandatario chiapaneco nuevamente salga a dar la cara para avalar las propuestas de la gente, tal y como lo acaba de hacer al refrendar su determinación de que se analicen y de ser posible, reconsideren las tarifas que se aplican por la CFE en el estado para que sean preferenciales y signifiquen un reconocimiento a la aportación que en esta materia hace Chiapas a México. Todo esto coincide con la opinión de diversos sectores sociales, quienes sostienen que la tarifa más baja del país debiera ser precisamente la de Chiapas, lo que nos lleva a concluir que la demanda de nuestra gente por un trato justo de parte de la Comisión Federal de Electricidad, no es una exigencia desmedida. Debería pagar menos el que más
Alfil Negro Oscar D. Ballinas Lezama
Una Pura y dos con sal
produce, y no al revés como está sucediendo. Es claro que este problema es también responsabilidad de los Diputados federales y Senadores, quienes se han concretado a levantar el dedo para aprobar reformas y leyes que incrementan el pago en los recibos de la luz y en la compra de la gasolina. Si es así como nos representan, por favor, ¡ya no nos ‘ayuden’ compadres! En otros temas, vemos con tristeza como la ‘’cadena de violencia’ se extiende en esta nación, apuntalada por la televisión y el internet que cada día generan más agresividad al estimular audiovisualmente
a niñas, niños y adolescentes, quienes desde temprana edad son sometidos a su influencia perniciosa. La muerte de un niño de 6 años provocado por otros menores que no rebasan los 15 años de edad, que en un juego mortal simularon un secuestro como los que se ven en la televisión, acabaron cruelmente con la vida de su pequeña víctima a la que asesinaron de 27 puñaladas, le extirparon un ojo y asfixiaron con una vara, entre otras cosas. Representantes de la Red de los Derechos de la Infancia en México,
Página A-03 Política aseguran que los niños reproducen la violencia extrema que hay en el país, como una expresión normal del crimen organizado que está afectando a los menores de edad, debido a que no existe una ley que regule los programas y horarios de la televisión, mucho menos del internet donde se tiene acceso a todo lo que se quiera ver y escuchar. Como botones de muestras están los programas ‘infantiles’: Los Power Rangers, Dragón Ball Z, Pokemon, etcétera, sin dejar a un lado los de adultos: novelas o series como ‘el señor de los cielos’, o los canales que pasan a cualquier hora programas de pornografía, toda esa basura audiovisual carece de control por parte del Gobierno y de los mismos padres de familia. Existe una ausencia de políticas públicas para la prevención de la violencia, y hay nula promoción de la cultura de paz, al menos en los canales de televisión nacionales, por lo que es en Chiapas la televisión oficial hace su esfuerzo con programas educativos y de diversión sana. Lo que acaba de suceder hace una semana en Chihuahua, donde cinco menores asesinaron a otro, debe de ser otra llamada de atención al Estado mexicano, para que se consideren medidas urgentes de prevención y atención a niñas, niños y adolescentes en escenarios del crimen organizado, donde la violencia extrema es cotidiana, afirman los de la Red de Derechos de la Infancia.