Página 06 Artículo
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, Lunes 23 de Octubre de 2023
Diputados Ignoraron al FMI y al Banxico: Expertos
La Cámara de Diputados ignoró al Fondo Monetario Internacional (FMI), al Banco de México (Banxico) y a especialistas, quienes prendieron las alertas sobre el elevado déficit fiscal para 2024, que pondrá en riesgo las finanzas públicas y la calificación crediticia del país. En la madrugada del pasado viernes, con la mayoría de Morena en esa cámara, se avaló un déficit fiscal de 5.4% del Producto Interno Bruto (PIB) y un endeudamiento de 1.9 billones de pesos. A lo anterior, advirtieron expertos, se suma el mayor apoyo aprobado para Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el próximo año. La Cámara de Diputados avaló por mayoría una propuesta presentada de último momento para bajar de 40% a 30% la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que debe pagar Pemex, frente al 35% de la iniciativa original. Al respecto, la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, señaló que la prioridad del gobierno ha sido Pemex. Es evidente que es un “barril sin fondo”, dijo a EL UNIVERSAL, porque mientras no se arregle el modelo de negocios de la petrolera, seguirá consumiendo recursos de las finanzas públicas, poniendo en riesgo la calificación crediticia de riesgo soberano. Sobre todo, enfatizó Siller, porque el dinero no es infinito y hay un alto endeudamiento presupuestado para el siguiente año. Así, se están otorgando más recursos a una entidad que no da resultados, ponderó. Estableció que, si bien el DUC que paga Pemex bajará en este gobierno de 66% a 30%, con eso no se arregla el modelo de negocios. Lo que Pemex debe hacer, agregó, es vender activos estratégicos, para pagar parte de su deuda y tener una administración más delgada, bajando costos operativos. Incluso, Siller también alertó que con el apoyo que se aprobó para la CFE “se está creando una bomba
de tiempo”.
El Instituto Nacional de Migración (INM) debe dar a conocer el gasto de cada una de las estaciones migratorias, estancias provisionales y lugares habilitados para alojar temporalmente a las personas extranjeras que no acrediten su estancia regular en el país, de 2018 a 2023, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al presentar el asunto ante el Pleno, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez enfatizó que el Estado mexicano deben brindar certeza a la ciudadanía sobre su actuar, así como la posibilidad de valorar su desempeño y, en este caso, la información solicitada se asocia directamente con la rendición de cuentas, ya que permite tener un primer acercamiento al uso del dinero y el grado de cumplimiento de objetivos. “Esta resolución muestra la importancia de dar a conocer el ejercicio de los recursos públicos, en los términos que establece la propia Constitución; además, tiene un impacto directo en las personas que se encuentran en una circunstancia que les pone en una situación de vulnerabilidad como es la migración”, subrayó. Alcalá Méndez refirió que la migración es un fenómeno social que impacta tanto el ambiente político como el económico de cualquier nación; pues la finalidad es que las personas amplíen sus oportunidades de desarrollo en un ambiente adecuado; sin embargo, en muchas ocasiones, también se relaciona con la seguridad tanto de las personas como de la sociedad en general.
“Una vez más, podemos observar que el derecho a la información es una pieza clave, fundamental, nodal, para el ejercicio de otros derechos, ya que con éste se abre la posibilidad de identificar problemáticas para así diseñar y poner en marcha estrategias o políticas de solución a este fenómeno, siempre respetando los
¿Violación a la ley? La directora general de México Evalúa, Mariana Campos, dijo que luego de que los diputados no tomaron en cuenta las opiniones del FMI, Banxico y analistas, la Ley de Ingresos no tendrá problemas para también ser aprobada en el Senado. En el caso del endeudamiento, existe un tema constitucional, porque la ley dice que la deuda no puede destinarse a gasto corriente, sino a inversión de obras.
Recordó que hay antecedentes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), porque en el sexenio anterior algunos senadores de oposición, incluido Mario Delgado, ahora presidente de Morena, reclamaron incluir en la redacción de la Ley de Ingresos que el endeudamiento se va a cubrir la diferencia entre ingresos y gastos. Además, buscaron impulsar una acción de inconstitucionalidad, y la SCJN respondió que, dado que en ese momento el endeudamiento correspondía a la cantidad de inversión, no procedía. Sin embargo, la Corte ponderó que si los montos hubieran sido distintos, habría procedido el reclamo. Campos consideró que, si bien ya existe ese
antecedente, se ve difícil políticamente que avance una acción de inconstitucionalidad por la situación que vive la SCJN. También porque, si se recorta el déficit, hay que ver hacia dónde se van los recursos y, por otro lado, los partidos de oposición enfrentan costos políticos en año electoral. Por eso, anticipó que será muy complicado que haya cambios en el Senado sobre lo que aprobó la Cámara de Diputados. Afirmó que, definitivamente, se ha incrementado el riesgo fiscal en México, y esto tiene que ver con varios factores. Uno de ellos es que los ingresos han crecido muy poco en esta administración y, al mismo tiempo, aumentan muchos gastos y el costo financiero, así como las transferencias hacia Pemex y obras insignia, que han generado sobrecostos. Oídos sordos El especialista de Integralia Consultores, Carlos Ramírez, coincidió en que se descarta que los senadores modifiquen algo, porque lo más seguro es que “no le muevan ni una coma”, al igual que al presupuesto para 2023. “Es la misma historia de siempre: no hay una discusión de fondo, el partido gobernante no escucha”, expresó. Por eso, afirmó que el ciclo económico está del lado del gobierno, permitiéndole sortear o cubrir los huecos. Sin embargo, los ciclos cambian y el panorama puede tornarse adverso, de forma que la siguiente administración tendría que “pagar los platos rotos”, señaló. “El viento en este momento probablemente le da oportunidad al gobierno para cerrar sin gran sobresalto, pero lo preocupante es la administración que sigue, porque tendrá que hacer un ajuste brutal en el arranque con el riesgo de una recesión en Estados Unidos”, alertó. Sun
INM Debe Transparentar Gasto de Lugares Habilitados para Migrantes
derechos humanos de las personas migrantes”, remarcó. La persona que solicitó la información presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó su inconformidad con la respuesta del sujeto obligado, que señaló que no cuenta con un documento con las características solicitadas, indicando que únicamente se le autorizan recursos destinados
a servicios profesionales, mientras que los gastos operativos los sustenta con ingresos excedentes por el pago de derechos de servicios migratorios. Al analizar el caso, la ponencia del Comisionado Adrián Alcalá Méndez advirtió que, en solicitudes de información diversas, el INM ha proporcionado el gasto ejercido para la atención, operación y funcionamiento de las estaciones migratorias. “Por eso, no es posible validar la respuesta que otorgó el ente público hoy recurrido, ya que se cuenta con evidencia suficiente, que apunta a que el sujeto obligado posee mayor información a la que, de una manera parca, entregó al particular, por lo cual se determinó que lo proporcionado no atiende a los intereses de la persona hoy recurrente”, concluyó. Con base en lo expuesto, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta del INM y le instruyó llevar a cabo una búsqueda exhaustiva de la información sobre el gasto de cada una de las estaciones migratorias, estancias provisionales y lugares habilitados para alojar temporalmente a las personas extranjeras que no acrediten su estancia regular en el país; lo anterior entre 2018 y 2023. También deberá dar a conocer los documentos que registren la fuente y cantidad del presupuesto ejercido para hacer frente a los gastos, así como, los lineamientos que regulen la forma en que se erogan los recursos públicos en el mantenimiento y operación de estos sitios. Sun