5 minute read

Sobre los Porvenires del Trabajo y la Tecnología. ¿Sólo asunto de especialistas? Espinosa Yáñez (Profesor UAM)

En la colaboración anterior retomamos la pregunta formulada por Marcia Campillo y Enrique de la Garza, ¿Hacia dónde va el trabajo humano? (1998), acercándonos sucintamente a la visión optimista. Ahora nos aproximamos a lo que plantea Susana Finquelievich, en una batería de preguntas emparentadas: “¿Cuál será el porvenir del trabajo? ¿Los avances veloces de las tecnologías, resultarán en la emergencia de grupos sociales ‘superfluos’ para la sociedad? ¿Qué políticas pueden generar los gobiernos y los sectores económicos, los mismos ciudadanos, para suavizar estos impactos?”.

Más allá de que no hay dudas de que hay y habrá impactos (que hemos intentado documentar), hay varias pistas en lo planteado por Finquelievich:

1) las exigencias en generar empleos en los que las cualidades humanas no puedan ser copiadas por la tecnología, poniendo la mirada particular en la Inteligencia Artificial (IA). Remata en esto: “Por lo tanto, los empleos que requieran esas cualidades se mantendrán relativamente inmunes a la automatización”; 2) otra pista es que las máquinas aprendan de experiencias, las repliquen, compartiendo aprendizaje “con otros programas de IA y con robots. Estas habilidades conllevan nuevos debates sobre quién (o qué) es moral y éticamente responsable por las decisiones tomadas por las máquinas”; 3) en el horizonte no se aprecia una disminución tajante en la cantidad de empleos, empero la degradación en la calidad del trabajo es notable (lo que abre asimismo la ´puerta a mantener siempre una población sobrante, un ejército de reserva de las condiciones modernas; 4) “El reemplazo de humanos por IA y robots no necesita una guerra global entre cyborgs y sapiens sapiens. Es gradual: máquinas que se van infiltrando en nuestros cuerpos, que se fusionan con nosotros. Quien lo desee (y pueda pagarlo) podrá acceder a partes digitales incorporadas al cuerpo o incluso al cerebro”. Si esto es así, podríamos hablar de un paso más en el proceso de subsunción del trabajo al capital, en este caso, subsunción orgánica al capital en parte del conjunto social. Y como se prevén grandes beneficios en el campo médico, una asimetría en los accesos a la salud… “Dado que no todos podrán pagar prótesis o complementos digitales: ¿la humanidad se fragmentará aún más, entre humanos modificados y portadores de deficiencias? ¿Los más ricos podrían prolongar indefinidamente su salud y juventud, y hasta su vida?”. Las estadísticas oficiales en salud apuntan en este sentido, no hay sorpresas.

Muy interesantes los planteos de Finquelievich, pero hay algo que me acosa y que creo que no es significativo para los cuadros académicos ligados a los estudios en tecnología: las dimensiones de la ética. Como plantea Ferrer (2023), “El destino de las tecnologías no se resuelve en su ‘buen uso’ o su ‘mal uso’ […] La matriz técnica es un régimen de poder en sí mismo y los usuarios de esta matriz no conciben otra posibilidad ni tampoco se fugan porque la máquina es un principio de orden” (Ferrer, 2023: 11).

Frente a la complejidad del mundo del trabajo en las condiciones presentes, queda anclada en una historia pasada lo señalado por Martínez García (2005), no obstante en los destiempos, articulada al presente: “El trabajo […] presenta nuevas formas que han impactado en la vida del hombre, como el teletrabajo, los contratos laborales cortos, el desempleo extendido a lo largo del tiempo, el cambio de trabajo a lo largo de la vida, las nuevas formas de contratación (por ejemplo, la tercerización), y han surgido nuevos conceptos como el de empleabilidad”. Como irónicamente lo señala Ferrer, “Cuando las consecuencias de los desastres ecológicos se vuelven evidentes e ineludibles, a políticos y tecnócratas no se les ocurre otra solución que no sea, en sí misma, técnica […] Edificios para lo estético, acumuladores de calor, para atemperarlo se usa el aire acondicionado, con lo que se promueve ‘el calentamiento global del planeta, cuyo paliativo vienen a ser más aparatos de aire acondicionado’”. En esta gran discusión no vale el dicho popular de “zapatero a tus zapatos”. Es un asunto que nos concierne a todos.

(…) de la misma manera los desarrollos tecnológicos, sus aplicaciones, la construcción de cuadros, formados en mallas curriculares escindidas de lo social, soslayando o morigerando su correlato en todas las dimensiones de la vida social –al fin que todo problema tecnológico puede, dogmáticamente pensado, ser resuelto por la tecnología-, “es demasiado importante para dejarlo sólo en manos de los tecnólogos, de las minorías compactas hegemónicas en la academia, de los “think tanks”. Sun

Humanos en la era Digital

El avance de la tecnología y el uso de internet ha evolucionado y revolucionado la vida de las personas en todo el mundo, y si bien estas tecnologías facilitan la mayoría de las tareas cotidianas, las comunicaciones y el comercio, entre muchas otras cuestiones, también conllevan riesgos que deben ser identificados para poder resolverlos y asegurar que no generen alguna vulneración en los derechos tradicionalmente reconocidos.

Es por ello que, considerando el entorno tecnológico en el que nos desenvolvemos, los esfuerzos internacionales se han centrado en el desarrollo de los derechos digitales; con los cuales se busca trasladar las prerrogativas que tiene toda persona en el mundo físico, al ámbito digital; sin embargo, aún no existe un consenso global sobre cuáles deben ser estos derechos y la forma de protegerlos, por lo que su regulación resulta variada en cada país que está trabajando en ellos. En nuestro país, existen normas jurídicas que reconocen algunos derechos digitales, pero sin duda el mayor avance se ha generado en la búsqueda de proteger los miles de datos personales que se transfieren día con día en el entorno digital.

Así, por ejemplo, desde el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, se ha impulsado la “Carta de derechos de la persona

Adrián Alcalá Méndez

en el entorno digital”, con la cual, desde una perspectiva no vinculante y a manera de un código de buenas prácticas, se abordan los derechos que puede exigir una persona como usuaria de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ante que instancias acudir si considera que se vieron violentados sus derechos y de qué manera mantener la titularidad y entera disponibilidad de sus datos personales. La Carta prevé dentro de los derechos digitales que deberían ser reconocidos en México, entre otros: el derecho de acceso universal a la Internet; el derecho a la no discriminación; el derecho a la identidad; el derecho de la persona a no ser localizada y perfilada; el derecho a la privacidad y a la protección de datos personales y el derecho a la portabilidad: el derecho al teletrabajo y a la desconexión digital.

De igual forma, como parte de las innovaciones y propuestas más destacadas, es importante hacer mención del reconocimiento del “derecho a la herencia digital”, por el cual toda persona tiene derecho a transmitir su patrimonio digital o bienes digitales específicos, a quien ella decida, una vez que haya fallecido. Cabe precisar que la referida Carta busca robustecer el reconocimiento de los derechos en el mundo digital y ser un impulso para la creación de políticas públicas y leyes que tengan por finalidad lograr su plena protección; sin embargo, únicamente describe, por una parte, los derechos que se consideran óptimos para que una persona usuaria desarrolle de manera integral su personalidad y ejerza, plenamente, los derechos que le reconoce el orden jurídico mexicano y, por la otra, las obligaciones y deberes que tendrían que asumir tanto el Estado como las instituciones privadas para garantizar estos derechos.

Por lo anterior, el reto de quienes garantizamos derechos fundamentales es continuar impulsando documentos como la carta, a fin de escuchar a todas las voces involucradas y que se vuelvan obligatorios, para lograr el pleno reconocimiento y ejercicio de esos derechos en México, lo que sin duda abonara a una sociedad mejor protegida en la era digital. Sun

This article is from: