2 minute read

Comitán,

Chiapas; 11 de Febrero de 2023.- Los trabajadores de la salud nos sentimos muy honrados en haber recibido la medalla de honor “Belisario Domínguez” del Senado de la República en 2020, año en que inició la pandemia por COVID-19 en México, porque si bien estábamos atemorizados, teníamos la responsabilidad, como hicimos el juramento al salir de la profesión, de dedicarnos en todo momento y en cualquier circunstancia, a curar el alma y a curar el cuerpo, aseveró el secretario de Salud de Chiapas, doctor Pepe Cruz, al presidir, en representación del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, la develación de dicha presa en la Casa Museo de esta ciudad que lleva el nombre del prócer chiapaneco.

En su intervención, el funcionario estatal aseguró que gracias a la labor desempeñada por las y los trabajadores de salud, así como de todo el personal del Sector Salud y con la participación activa de la población, en Chiapas se ha logrado limitar el daño y replegar el impacto del virus SARS-CoV-2, además de inmunizar a los diferentes grupos de edad con la cobertura de vacunación anticovid, alcanzando los mejores indicadores, al registrar la tasa más baja en mortalidad e incidencia del país, así como la tasa de letalidad por debajo de la media nacional.

Ante la presencia de Ernesto Castellanos y Matías Castellanos, bisnieto y tataranieto, respectivamente, del ilustre médico chiapaneco, Belisario Domínguez, el titular de la Secretaría de Salud

Al develar la medalla en la Casa Museo “Dr. Belisario Domínguez” de Comitán, donde permanecerá por ser la ciudad de nacimiento del prócer chiapaneco, el doctor Pepe Cruz resaltó que el Sector Salud de Chiapas supo hacer frente al reto que implicó la contingencia sanitaria por COVID-19. Recordó que el 25 de febrero de 2020, el gobernador Rutilio Escandón tomó la batuta y llevó a cabo la formación del Consejo de Seguridad en Salud, el cual preside hasta hoy, porque la pandemia continúa al no declararse todavía en fase epidémica. Este órgano intersectorial e interinstitucional sesionó diariamente por más de mil ocasiones, analizando caso por caso, tratando de salvar las vidas

En el seno de este Comité, apuntó, se acordó la puesta en funcionamiento de 16 clínicas COVID, siendo la más grande la ubicada en el Polyforum de Tuxtla Gutiérrez, que se convirtió en un hospital de 120 camas de terapia intensiva. “Cuando el 25 de febrero se registró el primer caso (importado), ya estábamos listos para cualquier eventualidad”, manifestó el Secretario de Salud estatal.

Dijo que el reto mayor fue encontrar la manera de limitar las formas graves de la enfermedad cuando aún no había vacunas, como las hospitalizaciones en terapia intensiva y las defunciones, para ello se diseñaron estrategias como la intervención casa por casa y negocio por negocio, entrando en acción nuevamente el ejército de trabajadores de salud, y se logró la inmunidad natural en

* Tuxtla 6, Tapachula 2, No Bajemos la Guardia.

This article is from: