5 minute read

Actual Espiral Inflacionaria Afecta Severamente al Sector Cafeticultor

Jesús Villagrán, el declarante.

Tapachula, Chiapas; 11 de Febrero del 2023.- De acuerdo a Jesús Villagrán Matías, representante de una organización de productores de café en la frontera sur de Chiapas, la espiral inflacionaria de los dos últimos años en México “es un efecto incontrolable dado los factores económicos que lo han provocado”. En entrevista con rotativo EL ORBE, luego de una reunión con otros dirigentes organizaciones productoras del aromático grano, señaló que, para ellos, el problema ahora es el desplome del poder adquisitivo de los consumidores y de la propia gente del campo, ya que los ingresos resultan ser insuficientes para sobrevivir, “porque también se han disparado los precios de los insumos a niveles inalcanzables, así como la mano de obra”.

“En realidad es fenómeno imparable como nunca se había visto en décadas en nuestra región. Es un escenario de aniquilación de todos los ingresos, sin contar con el abandono permanente del gobierno federal, luego de que no ha establecido alguna política pública en favor de la cafeticultura del país, de donde comen millones de familias”, agregó.

* Organizaciones Buscan Impulsar un Frente Común Para Subsistir.

Al hacer un balance de lo ocurrido

* Cambio de Embarques al AIFA Incrementará Costos de Operación.

Se Duplican las Exportaciones de Rambután del Soconusco Hacia Japón

Tapachula, Chiapas; 11 de Febrero del 2023.- En virtud de que la localidad no cuenta con un aeropuerto de carga y por ello la fruta de exportación hacia Europa o Asia tiene que utilizar la conexión aérea desde Cancún o la Ciudad de México, la reubicación de esos servicios hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podría causar afectaciones a los exportadores chiapanecos, luego del aumento en costos y tiempos de traslado.

Entre ellos están los productores de rambután de la frontera sur de Chiapas, que se encuentran entre los de mayor demanda en el mundo por la calidad, sabor y otras características de la fruta, pero que requieren de enviar por avión cargamentos a lugares muy lejanos, como Japón, que ha escalado como el segundo mayor consumidor del rambután chiapaneco, solo por detrás de los Estados Unidos, donde es altamente cotizada.

Alfredo López García, presidente de la Asociación Agrícola de Productores de Rambután en la región, dio a conocer en entrevista para rotativo EL ORBE, que el año pasado aumentaron los envíos a la nación del sol naciente, pero que se pretende que este 2023 sea mucho mejor.

De los tres embarques que se realizaban por ciclo a esa región, el año pasado ya fueron siete, pero la logística ahora se les podría complicar. En el caso de Norteamérica, precisó que es el principal consumidor de las cosechas de la región fronteriza de Chiapas, con alrededor de 15 mil toneladas por periodo.

Comentó que las lluvias atípicas que se presentaron en los últimos dos meses del año retrasaron hasta un mes la floración y, por ende, habrá cosecha hasta mediados de mayo.

Esos cambios no solo provocan que los productores lleguen descapitalizados hasta entonces, sino que tampoco se cumplen los compromisos en envíos a tiempo y otras regiones del mundo podrían aprovechar para colocar sus frutas.

La posición geográfica de los municipios de la frontera sur de Chiapas, aún cuando están literalmente pegados unos con otros, hay diferencias sustanciales en temperatura, altura y otras condiciones ambientales, por lo que las cosechas comienzan primero en la región de los municipios de Frontera Hidalgo y Metapa de Domínguez, luego Tuxtla Chico, poco después la de Cacahoatán, y al final otros. EL ORBE / JC con ese cultivo en los últimos cuatro años, dijo que los dueños de las tierras más ricas del país, o sea los campesinos, han caído en la miseria. “Prácticamente los productores estamos en un estado de indefensión, porque tenemos unas autoridades cerradas al diálogo y desarrollo. No permiten escuchar las ponencias de los problemas y evaden lo relacionado al campo. Vemos una situación muy difícil, porque no les interesa escuchar”. Por eso informó que están buscando hacer un frente común entre los cafeticultores para buscar alternativas que les permita defenderse esa marginación gubernamental, así como de los intocables monopolios. EL ORBE / Ildefonso Ochoa Argüello

Advierten Senadores “Focos Rojos” por Alta Inflación

* Afecta a Millones de Mexicanos.

Ciudad de México; 11 de Febrero.Senadores y dirigentes de oposición advirtieron sobre los “focos rojos” en la economía nacional que ya afecta a millones de mexicanos, los de más escasos recursos, por el incremento de productos de la canasta básica y el desdén del presidente Andrés Manuel López Obrador, ante situación que trata de minimizar.

Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, expuso que el nuevo aumento de las tasas de interés evidencia el fracaso de la política económica del presidente López Obrador en favor de quienes dice ayuda, es decir, los más pobres del país. “Hoy en México, emprender y financiar un proyecto es casi imposible. En el PAN insistimos en que es necesario y urgente impulsar el sector productivo para controlar la inflación y para generar empleos”. Por su parte, el senador del PRD, Juan Manuel Fócil, alertó sobre los “focos rojos” en la economía nacional luego de la reciente publicación que hizo el INEGI sobre el comportamiento de la inflación en México durante enero de 2023, y que motivó la decisión del Banco de México para elevar la tasa de interés.

Recomendó que ante el incremento de la tasa de interés por aplicado por el Banco de México, los usuarios de la banca deberán de cuidar sus gastos y no endeudarse con tarjeta de crédito, al tiempo de señalar que hay una inestabilidad en nuestra economía. Adriana Díaz Contreras, secretaria general del PRD, también advirtió sobre los “focos rojos” en la economía nacional ante esta nueva alza en las tasas de interés y dijo de acuerdo con el INEGI, la inflación general se colocó en 7.91 por ciento, respecto a enero del 2022, debido al aumento en los precios de alimentos, productos agropecuarios, servicios y mercancías entre algunos otros componentes.

“La cuesta de enero nos afectó a todos con el encarecimiento del huevo, la tortilla, pan, leche, frutas, granos y otros alimentos básicos”, añadió. Y particularmente se refirió a los Estados que registraron mayor inflación y cuya población padece en su mayoría condiciones de pobreza, como Tlaxcala, Chiapas, Michoacán, Guerrero y San Luis Potosí”, agregó.

Criticó la postura del Gobierno en materia de política económica, ya que, al encontrarse desvinculada de las condiciones productivas del país, se deja al Banco de México la principal responsabilidad de controlar la inflación con sus decisiones de política monetaria.

“El problema de este tipo de decisiones es que las alzas en la tasa de interés no incentivan la inversión productiva sino la especulación financiera, haciendo más costoso para emprendedores y familias la carga de la deuda adquirida con créditos bancarios”, lamentó. Recordó que durante todo el gobierno se han presentado alzas en los precios, pero la mayor variación comenzó a principios del 2021. “Este gobierno reaccionó de forma tardía, afectando a millones de familias. Por ello, en la actual legislatura de la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa para discutir el papel de la política monetaria en México”.

Criticó la postura del Presidente de la República al minimizar los efectos de la inflación en la economía de las familias, y lo acusó de hipócrita neoliberal, ya que en el discurso ha reiterado que no sigue estas políticas, pero en los hechos aprobó a principios de este año un decreto que permite la desgravación de bienes de canasta básica. Sun

This article is from: