
5 minute read
INE: Disputa por el Poder 6.- No Reformistas Sino Burócratas
Carlos Ramírez
Poco antes de morir asesinado, el secretario general del PRI y jefe designado de la bancada priísta en 1994, José Francisco Ruiz Massieu, dijo a Indicador Político: “las transiciones las hacen los dinosaurios”, refiriéndose al español Adolfo Suárez que salió del corazón del franquismo para construir la democracia española y a Gorbachov. Sin embargo, en México ha habido de dinosaurios a dinosaurios. Las reformas electorales desde 1977 fueron realizadas por dinosaurios del viejo régimen priista: Jesús Reyes Heroles en 1977, Patrocinio González Blanco en 1993, Jorge Carpizo McGregor en 1994, Emilio Chuayffet de 1996, Francisco Ramírez Acuña en 2007 y Miguel Ángel Osorio Chong en 2014.
Pero a diferencia del modelo español que diseñó una transición para abandonar el régimen autoritario de Franco y construir una democracia moderna al estilo europeo, en México los padres fundadores de las reformas de distensión política nunca tuvieron en mente la posibilidad de crear un régimen republicano de democracia de leyes e instituciones, sino que instrumentaron nueve reformas electorales para responder al modelo de concesiones que fortalecieran al grupo dominante en turno, ya fuera del PRI, del PAN y ahora de Morena.
Las concesiones que derivaron en prácticas parciales y limitadas de ejercicios democráticos tuvieron el propósito de diseñar un modelo de reforma electoral que concediera cambios institucionales para que las viejas prácticas antidemocráticas siguieran igual. Este gatopardismo de falso transicionismo encontró un apoyo fundamental en el grupo intelectual que se apropió del discurso de la transición y de las posiciones de poder en las reformas estructuras electorales: el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, fundado nada menos que por José Woldenberg y a cuya militancia han pertenecido --casi como obligación de carrera burocrática-- los principales funcionarios del Instituto Electoral desde su fundación.
La crisis que provocó la iniciativa de reforma electoral y luego el Plan B del presidente López Obrador no se originó tan solo por la profundidad de la reorganización de toda la estructura electoral, sino porque rompió con la continuidad del control administrativo del INE que estaba en manos del cacicazgo burocrático de Woldenberg y la intención abierta de la propuesta lopezobradorista de terminar con el reinado de Woldenberg en el control del organismo electoral.
La inevitable salida de Lorenzo Córdova Vianello y Ciro Murayama
Rendón por conclusión de su tiempo administrativo estaba rompiendo la posibilidad de que Woldenberg y el IETD influyeran en la designación del próximo consejero presidente, pero tuvieron la esperanza de que una maniobra antidemocrática adelantada hubiera podido imponer la continuidad hasta el 2026 del Secretario Ejecutivo Edmundo Jacobo Molina, sin duda la pieza fundamental del control político del grupo Woldenberg sobre el Instituto y sus funcionarios, sobre todo porque los nuevos cuatro consejeros saldrían de otro tipo de mecanismos de selección menos controlado por la burocracia del organismo electoral. El IFE fue creado para que los presidentes del Consejo General de 1990 1996 fueran los secretarios de Gobernación en turno, una estructura que simplemente cambiaba de nombre de la que existía como Comisión Federal Electoral; los directores generales del organismo de 1990 1994 fueron dos prominentes priistas que utilizaron su cargo como parte de su carrera burocrática rumbo a las gubernaturas mexiquense y tabasqueña; Chuayffet y Arturo Núñez Jiménez. Y los secretarios ejecutivos de 1996 a 2008 también pertenecieron a militancia priista directa o indirecta, pero siempre institucional. Jacobo Molina es secretario Ejecutivo del INE desde 2008 y terminaría en 2026, gracias a una maniobra típicamente priista de Córdova para adelantar de manera poco legal su reelección cuando el IFE pasó a INE por decisión directa del presidente Peña Nieto. Esta estructura políticoburocrática fue la que diseñó el aparato electoral que se instaló en México después del fracaso de la Comisión Federal Electoral de Manuel Bartlett Díaz en 1988 para administrar el fraude electoral que permitió la entronización de Carlos Salinas de Gortari como presidente de la República. Y las nueve reformas electorales fueron gestionadas por políticos del viejo régimen priista --inclusive en modo panista-- por la participación del bloque intelectual del IETD de Woldenberg, cuyo Consejo Directivo es actual está plagado de funcionarios del INE. La reforma electoral y el Plan B de López Obrador impidieron que Woldenberg, Córdova y Jacobo impusieran al siguiente consejero presidente. carlosramirezh@elindependiente.com. mx http://elindependiente.com.mx @carlosramirezh
Política para dummies: La política es el arte de engañar con la verdad. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica.
Canal YouTube: https://youtube. com/@el_independiente
El Quinto Poder De M Xico
Rinden Homenaje a Niñas y Mujeres de Todo el Mundo
Ernesto L. Quinteros
La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, ayer 8 de Marzo, fue motivo de homenajes y reconocimientos en todo el mundo, así como en México, en donde se continúa la lucha para detener la violencia e inseguridad contra las féminas.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como Unesco, organismo que tiene como objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones, designó como tema principal para esta fecha; “la innovación y la tecnología al servicio de la igualdad de género”.
En donde se hace énfasis que el camino hacia un mundo con igualdad de género es incierto, ya que los progresos paulatinos realizados a lo largo de las generaciones pueden desaparecer de un plumazo.
Como ejemplo, hacen referencia a las mujeres y las niñas del Afganistán, quienes en pocos meses perdieron sus derechos más fundamentales, entre ellos el derecho a la educación.
Es por eso que este año, el Día Internacional de la Mujer está dedicado a la innovación y la tecnología al servicio de la igualdad de género.
El organismo internacional, a través de sus mecanismos de difusión afirma que la tecnología afecta a casi todos los aspectos de nuestra vida –nuestra manera de trabajar, aprender, comunicar y participar en la esfera pública. Ahora bien, las mujeres tienen cuatro veces menos de probabilidades de poseer competencias avanzadas en materia de tecnología de la información y las comunicaciones y representan menos del 20% del personal del sector de la tecnología.
Mientras que en el mundo de la inteligencia artificial, las mujeres solo realizan el 12 % de las labores de investigación. Esta situación tiene graves efectos colaterales. Como las mujeres y las niñas están menos presentes en el desarrollo tecnológico, los estereotipos y prejuicios de género se perpetúan y a veces se agravan en el entorno digital. Lo peor es que la violencia y el acoso por razón de género en línea silencian a las mujeres y las disuaden de participar en la esfera pública, por ejemplo, en el periodismo, donde casi tres cuartas partes de las mujeres han sufrido violencia en línea y algo menos de un tercio se autocensura por ese motivo, según una investigación de la UNESCO.
Por esta razón, la UNESCO trabaja para poner el talento de las mujeres y niñas al servicio del desarrollo tecnológico a fin de impulsar la igualdad de género.
Mujeres Indigentes
Las mujeres indigentes son de los grupos más vulnerables, dentro de los más vulnerables en esta región de la frontera sur de México, en donde se vive una crisis migratoria y humanitaria sin precedentes.
Ante los ojos de las instituciones parecen invisibles, nadie las ve, nadie las atiende, y lo más delicado es que están expuestas a todo tipo de abusos, lo que ya se ha documentado.
En este Día Internacional de la Mujer, ellas no tienen nada que celebrar, deambulan por las calles de diferentes localidades de esta zona fronteriza.
Comen lo que pueden, padecen enfermedades, y viven prácticamente
PLATA O PLOMO EXPRÉs
en donde les entra la noche. Algunas de ellas cargan sus pocas pertenencias en bolsas de plástico. La gran mayoría son de otras nacionalidades, y fueron abandonadas por sus familiares y amigos, ya que hay casos en donde padecen de sus facultades mentales. Sin embargo, alguna vez tuvieron el rol de madres, de hermanas, de hijas, esposas y amigas. Pero hoy, “son invisibles”, están abandonadas a su suerte. Por increíble que parezca, en el sistema de salud federal en México, con presencia en esta zona fronteriza, no existen instituciones que cuenten con los mecanismos de apoyos para estas mujeres, tampoco existe infraestructura para ello, por ello, es una problemática que se debe de atender.
Por hoy ahí la dejamos, nos leemos mañana. ¡Animooo! Comentarios y denuncias: loque46@hotmail.com
Visita: www.elorbe.com
Facebook: elquintopoderdemexico Web: elquintopoderdemexico. com