
2 minute read
Con
de vacacionistas y al relajamiento con los festejos decembrinos.
Concluyó reflexionando que es conveniente que todas las personas se conduzcan de manera preventiva, siempre pensando en que pueda suceder algo imprevisto, ver las causas y tratar de no incurrir en acciones riesgosas para evitar accidentes, tanto en las propias casas como fuera de ellas. EL ORBE / Nelson Bautista
Tapachula, Chiapas; 08 de marzo del 2023.- Los depósitos en las casas de empeño en Tapachula y el resto de los municipios de la frontera sur de Chiapas, han bajado un 40 por ciento, debido -posiblemente- a una crisis familiar que no permite desenvolverse económicamente para realizar transacciones, llegando al grado de que algunas personas ya no tienen nada en su poder para poder prendarlo, porque sus artículos los perdieron en empeños anteriores.
En entrevista concedida al rotativo EL ORBE, así lo manifestó
Marco Antonio López Pérez, valuador de una casa de empeños en el centro de Tapachula, quien comentó que pudiera ser que muchas personas empeñaron los artículos en Noviembre o Diciembre, pero al llegar Enero o Febrero ya no lo pudieron recuperar. Por eso, dijo, se empezó con un mes muy crítico en comparación de otros años.
Añadió que regularmente lo que empeñan son celulares, así como artículos electrónicos como son pantallas, modulares, equipos de sonido, computadoras, pero también toda clase de herramientas e incluso hasta motocicletas.
Explicó que en el caso de los empeños de motocicletas, a los interesados se les exige la credencial de elector original, además de que tienen que firmar una carta compromiso con la institución prendaria. Incluso, les dan oportunidad de que, luego de haberse vencido el contrato, de que puedan recuperar su artículo dos o tres días después, siempre y cuando no haya salido a la venta.
Si no se puede recuperar el artículo de acuerdo al contrato, el interesado puede pagar un refrendo y eso da oportunidad a que se haga un nuevo acuerdo. EL ORBE / Nelson Bautista
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 08 de marzo de 2023.- En Chiapas, el empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la salud es palpable, al contar actualmente con la red más amplia de servicios obstétricos, con la creación de 10 clínicas para la Atención de Parto Humanizado, indicó el secretario de Salud del estado, doctor Pepe Cruz. En el marco del Día Internacional de las Mujeres, el funcionario estatal manifestó que la atención integral para este sector de la población es una realidad en las clínicas de Parto Humanizado ubicadas en los municipios de Huixtla, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Villaflores, Comitán, Tapachula, Tonalá, Bochil y Pichucalco, cuya puesta en funcionamiento contribuye a disminuir la mortalidad materna.

Asimismo, señaló que se brinda atención oportuna para la detección del cáncer de mama y de cuello uterino en las Clínicas de la Mujer y a través de los Convoyes de la Salud que recorren las localidades y cabeceras municipales en las diferentes regiones de la entidad.
Mencionó que en los 107 Servicios Amigables que funcionan en diferentes centros de salud y hospitales se ofrece orientación e información a adolescentes de 10 a 19 años de edad para prevenir embarazos no planeados e infecciones de trasmisión sexual, así como para utilizar métodos anticonceptivos, en apego al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Respecto a la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, criterios para la prevención y atención (NOM-046-SSA2-2005), el doctor Pepe Cruz apuntó que la dependencia a su cargo trabaja en la detección de posibles casos, además de brindar atención médica y psicológica a víctimas y sobrevivientes de la violencia dentro de las 72 horas y hasta las 120 horas.
Abundó que en esta materia se promueve el aborto seguro para mujeres víctimas de violación, brindando la información necesaria para la referencia de casos a las instancias competentes.
Puntualizó que si bien en los servicios de salud, la inclusión de las mujeres es evidente, el 8 de marzo es una fecha para reflexionar sobre su papel en los espacios públicos y privados, y en el campo de la medicina, recordó que Matilde Petra Montoya Lafragua fue la primera mujer mexicana en alcanzar el grado académico de médica, en 1887. Boletin Oficial
*Avanzan a la Siguiente Etapa 102 Hombres y 102 Mujeres.