3 minute read

Voluntariado del Poder Judicial Fortalece la Reconstrucción del Tejido Social

*Con Proyectos en el CERSS 04 Femenil de Tapachula.

Tapachula, Chiapas; 07 de Mayo del 2023.- Un problema grande es la inseguridad que se vive actualmente en el municipio fronterizo de Cacahoatán, un tema que no ha podido resolver el aún alcalde, Rafael Inchong Juan, quien ha mostrado total incapacidad al frente de la presidencia.

De esa manea lo sostuvo, Francisco Lázaro Tovar Coyoy, dirigente de los maestros y coordinador en esa región, quien dijo que han presentado oportunamente las denuncias a los tres niveles de Gobierno, pero aún no hay respuestas positivas.

En entrevista concedida a rotativo EL ORBE, mencionó que desde que asumió el cargo de Presidente Municipal, Inchong Juan ha mostrado falta de seriedad e incapacidad en diversos temas, lo que repercute en

Los ciudadanos ya no tienen confianza en la policía municipal, comentó, por todos los desmanes que han hecho los uniformados, desde robos, asaltos y extorsiones, razón por la cual han decidido ser los ejidatarios quienes procuren la vigilancia como “autodefensas” en cada una de las comunidades rurales.

Asimismo, viendo la inseguridad que hay, pidieron se disponga la vigilancia por parte del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional o de la Secretaría de Marina, porque de la Policía Municipal ya no quieren saber nada.

Al ver la incapacidad del Alcalde pedirán su cese y que se instaure un Consejo Municipal, “porque ya no puede con el paquete del ayuntamiento”. EL ORBE / Nelson Bautista

Tapachula, Chiapas; 07 de Mayo del 2023.- “Las mujeres indígenas en México, como las de la región Soconusco, son desplazadas y marginadas, porque cuando tienen múltiples necesidades de servicios en general, incluso dentro del aparato de gobierno, reciben total discriminación porque las ven como agricultores o simplemente de clase muy inferior”.

Así lo señaló en entrevista con rotativo EL ORBE, Fabiola Díaz, subdirectora de la Fundación Chiapaneca para Mujeres, capítulo Tapachula, quien aseguró que han tratado de sensibilizar a la población con temas de violencia de género en las comunidades, pero que ha sido muy difícil ingresar por los hábitos y costumbres como es el machismo y la misoginia.

Por ejemplo, dentro de un mes harán actividades en el municipio fronterizo de Unión Juárez, en donde asegura, se manejará el tema de violencia de género.

Añadió que recientemente tuvieron la oportunidad de darse cuenta que mujeres que procedían de comunidades ubicadas desde la colonia 5 de Febrero, en Tapachula hacia arriba, llegaban a la cabecera municipal y tenían que prostituirse para poder comprar comida, pues nadie las quiso ocupar como trabajadoras.

Añadió que todo esto es como resultado de la falta de educación, ya que en sus comunidades carecen de este y de otros servicios básicos, además de vivir en una precaria situación con casas con techo de palma, piso de tierra, paredes de tablas o de otate, y aún usan candiles.

Asimismo, en el caso de las indígenas, en sus comunidades todavía manejan el intercambio de propiedades por animales, porque esa es su cultura, y ya estando en Tapachula, continúa la costumbre con el trueque sexual por trabajo con el dueño de algún negocio. Es decir, se trata de un abuso hacia la mujer indígena, aprovechando que es fácil manipularla y controlarla debido a su poca educación, ya que en sus comunidades no tienen acceso a la escuela o carecen de plano de ese derecho constitucional. EL ORBE / Nelson Bautista

Con la finalidad de continuar fortaleciendo la reconstrucción del tejido social, mejorar las condiciones de las personas en situación de reclusión, el Voluntariado del Poder Judicial del Estado, que preside Josefa Sangeado Camacho, realizó una visita al Centro de Reinserción Social Femenil No. 4, ubicado en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Esta visita tuvo como finalidad participar en la inauguración del Proyecto Estanque para la Crianza y Reproducción de Peces de Ornato, el cual se realizó en coordinación con la directora del Cerss, Judith del Rocío González Mejía; donde se llevó a cabo una capacitación a cargo del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar Cetmar, de Puerto Madero, otorgada por catedráticos de esa institución. En la inauguración estuvo presente la Dama Voluntaria María del Carmen Rosales Tirado, en representación de la presidenta del Voluntariado, Sangeado Camacho, quien dirigió un mensaje a todas las internas, destacando el interés en que cada una logre concretar su preparación para lograr mejores condiciones de vida a través de la capacitación para el trabajo, como uno de los 5 ejes rectores en la reinserción, tema que es de gran interés del señor Gobernador Constitucional del Estado, Rutilio Escandón Cadenas.

En este evento estuvieron presentes las Damas Voluntarias, quienes a nombre del Voluntariado del PJE, hicieron entrega de la donación de una tina para el estanque, destinada para la reproducción de los peces; así mismo estuvo presente el director del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, Mario Ovando Solís.

Con estas acciones, el Voluntariado del Poder Judicial continúa trabajando para proporcionar las herramientas necesarias para coadyuvar a la reinserción social de las personas privadas de su libertad, gestionando la colaboración de instituciones y la buena voluntad de las y los servidores públicos, así como de la sociedad en general. Comunicado de Prensa

This article is from: