Página 4 Artículo
“
Desde el 2017, venimos peleando porque en todos los hospitales de Chiapas no hay medicamentos suficientes; eso lo sabemos todos, pero nadie levanta la voz, cuando yo lo hice fui encarcelado”, dijo Límbano Domínguez Alegría, dirigente sindical de la sección 03 ‘Lázaro Cárdenas’. Ayer por la madrugada, un grupo perteneciente a uno de los ocho sindicatos creados en el sector salud chiapaneco, decidió tomar las instalaciones de la dirección del Hospital General de Tapachula, pidiendo la destitución del director Omar Gómez Cruz, acusándolo de acoso laboral en contra de la trabajadora Ivana Moreno, quien se puso en huelga de hambre en las afueras de este nosocomio. Domínguez Alegría, reconoció que de los ocho sindicatos no se hace uno, sin embargo, el que representa siempre ha levantado la voz ante los actos de abuso e injusticia en contra de los trabajadores del sector salud chiapaneco, en donde actualmente tienen que batallar contra las actitudes avasalladoras del jurídico y el director estatal de la Secretaría de Salud. Reportero.- Usted dice que no hay suficientes medicamentos en los hospitales oficiales de Chiapas, añadiendo que en el de Tapachula no hay ni siquiera alcohol y jeringas, ignorando a dónde van a parar los millonarios recursos que anualmente
L
Oscar D. Ballinas Lezama
“El precio de las gasolinas, el gas y la luz eléctrica sigue aumentando en este país; son barriles sin fondo” (Vox populi)
Tapachula, Chiapas. Jueves 08 de Abril de 2021
Alfil Negro Escándalo en el Hospital
se destinan para este hospital, ¿es verdad eso? Límbano.- “Es una cuestión bastante delicada, no lo estaríamos diciendo porque somos simples mortales, sin embargo, es un tema que todo mundo sabe, pero nadie quiere abrir la boca para denunciarlo” “Tengo 32 años de servicio en la Secretaría de Salud y he visto a muchos pacientes comprando sus medicamentos afuera de los hospitales en donde hay desabasto; por exigir que se abasteciera los centros de salud, fui a parar a la cárcel” Reportero.- Oficialmente se ha dicho todo lo contrario, si es cierto lo que usted dice, ¿no le parece que eso no debería ser así? Límbano - “Efectivamente no debería ser así, denunciar esto da miedo porque sé que estoy atentando contra mi propia vida al hablar sobre lo que otros se llevan, necesitaría ser diputado para llenarme la boca con estas denuncias”. Reportero.- En este nuevo gobierno de la Cuarta Transformación se ha dicho que esas cosas ya no ocurrirían, ¿qué opina sobre eso?
as siete columnas anteriores mostraron la forma y fondo de la contrarrevolución neoliberal de Carlos Salinas de Gortari 1979-2018 y reforzaron la certeza en que esa estructura productiva --con su correlativo bloque político de poder-- será el principal obstáculo para la propuesta posneoliberal de la Cuarta Transformación. La gran apuesta del proyecto del presidente López Obrador se localiza, por lo tanto, en la consolidación de la mayoría absoluta y la mayoría calificada en la próxima Cámara de Diputados y la conquista de nuevas gubernaturas estatales. En el fondo, la continuidad transexenal personal, de proyecto y de grupo del lopezobradorismo estará primero en el congreso y luego en la sucesión presidencial en 2024. López Obrador obtuvo una gran victoria política con la mayoría absoluta de Morena en la primera legislatura y el 53%/30 millones de votos para él, pero se ha encontrado con un gran obstáculo político y legal: la reforma constitucional neoliberal que operó Salinas de Gortari y su proyecto de 1983 a 2018. Este dato explica toda la gran operación política para ganar la mayoría absoluta para Morena: trabajar la contrarreforma neoliberal con leyes secundarias hasta conseguir en 2024 la mayoría calificada en el Senado. No se trata de un objetivo irracional. El PRI gobernó a capricho todos sus proyectos con la mayoría calificada en las dos Cámaras e hizo lo que quiso con la Constitución: la liquidación del Estado social, la subordinación comercial a EE. UU. y la privatización de la economía pública. El regreso del Estado a la predominancia económica y productiva directas --como se ha visto en las leyes de electricidad e hidrocarburos-- depende no de la aprobación de las leyes respectivas en San Lázaro, sino de un ajuste a la Constitución hoy determinista en economía de mercado y acotamiento del Estado. La contrarrevolución neoliberal de Salinas
Límbano.- “Me está poniendo de nuevo una pistola sobre la sien, en México no se puede hablar así, aquí no se vale decir nada, hay que quedarse callado y morirse en silencio” “Hoy no he venido a pelear por la falta de medicamentos, la hice en el 2017 y así me fue, además ya nos acostumbramos al desabasto de insumos y medicinas, ahora que lo pelee el paciente, si no lo hace que se aguante, no es mi problema, pero ya no quiero seguir declarando porque me pueden acusar que esto incitando a la sociedad a que se levante, su entrevista me compromete” En otras noticias, iniciaron las campañas de los candidatos en los diversos partidos políticos en Chiapas; en el Soconusco está dando la sorpresa Luis Armando Melgar, quien dejó fuera a los demás aspirantes de la coalición Morena, PVEM y PT en ese distrito 13, integrado por Huehuetán, Tuzantán, Huixtla, Motozintla, parte de Tapachula y otros municipios serranos. El ex senador por Chiapas, afirma conocer esa región y su
Indicador
POLÍTICO
de Gortari fue una victoria salinista basada en cuatro pivotes: un proyecto legitimado por EE. UU. vía el Tratado comercial, una élite de funcionarios e intelectuales mediáticos que construyeron la narrativa de la modernización, las reformas constitucionales al Estado y sobre todo la captura del PRI para convertirlo en la estructura de poder neoliberal. El modelo posneoliberal del presidente López Obrador depende, hasta ahora, sólo de su liderazgo personal. La clave determinante del éxito del proyecto posneoliberal lopezobradorista exige la mayoría calificada en el Congreso para Morena y sus aliados. Hoy tiene el 66.8% de votos en diputados con Morena, PT, Partido Verde y PES. La meta en las elecciones de junio próximo es, cuando menos, mantener esa ventaja, pero con el objetivo de aumentarla. En el Senado apenas suma 59% de votos, contra el 67% necesario. En este escenario, la batalla por la mayoría calificada en el Senado se dará en el 2024 junto con la votación presidencial. Del lado contrario, la oposición quiere evitar la mayoría absoluta de Morena por sí misma y bajar la suma de aliados a menos de 67% de mayoría calificada. El eje ideológico de la oposición no es otro que mantener el proyecto neoliberal de Carlos Salinas de Gortari y evitar el regreso a la preponderancia económica y productiva del Estado. En este sentido, la gran lucha electoral de 2021 se resume en la contienda neoliberalismo/ estatismo, con todas las cargas negativas y
gente, añadiendo que lo ha recorrido ampliamente y además sus raíces son motozintlecas, ya que ahí nació su padre don Antonio Melgar Aranda. Hizo una remembranza de su paso por el senado en donde afirma que trabajó seis años para construir un Chiapas productivo, explicando que en esta ocasión tiene otra oportunidad de retomar este camino para que junto con la ciudadanía hagan una nueva historia. Finalmente, dijo: “La sierra tiene con qué, para salir adelante, pero hay que invertirle; nos estamos sumando al esfuerzo de orientar los programas sociales para generar apoyos productivos, que se deriven en empleos dignos y bien pagados para los chiapanecos de la sierra”. En el distrito 12 federal, los partidos que luchan por lograr el triunfo son la coalición PRI-PANPRD,RSP,PT, Verde Ecologista y Morena; aquí destaca el hecho que de último momento bajaron a José Antonio Aguilar Bodegas, de la coalición ‘Vamos por México’, sin embargo, fue relevado por Clemente Miguel López Zepeda, quien ayer en el ‘Parthenoncito’ recibió su constancia como candidato; ahora tendrá que apresurar el paso para alcanzar a sus adversarios, quienes llevan varias semanas haciendo talacha electoral. Cinthia Alvarado, Antonio Constantino, Alfredo Cruz Ovando, José Antonio Constantino Elorza y José Luís Elorza, son los otros aspirantes que buscarán la curul del Doce Distrito en Chiapas, donde se prevé una carrera parejera.
AMLO-CSG 8: Cómo Desmontar o Dejar el Régimen Neoliberal Salinista Carlos Ramírez positivas de cada una de ellas. En columnas anteriores se mostró la vasta operación política directa de Salinas de Gortari 1979-1994 e indirecta 2000-2018 para lograr el cambio estructural del nacionalismo revolucionario priísta al neoliberalismo de mercado y en esos textos quedaron plasmados los formidables desafíos del proyecto posneoliberal del presidente López Obrador. En términos de estructura productiva e ideológica, ya no basta la fuerza presidencial; para avanzar en sus iniciativas, el presidente actual necesita realizar una gigantesca reforma posneoliberal al Estado constitucional neoliberal de Salinas de Gortari, reforzada por los dos gobiernos del PAN y las reformas de segunda generación que realizó el PRI de Peña Nieto con la alianza del PAN en el Pacto por México. El escenario está a la vista: sin mayoría calificada en las dos Cámaras y sin reforma del Estado, el proyecto posneoliberal lopezobradorista no podrá consolidarse más allá de 2024. Política para dummies: La política es un juego de poder. El contenido de esta columna es responsabilidad exclusiva del columnista y no del periódico que la publica. http://indicadorpolitico.mx indicadorpoliticomx@gmail.com @carlosramirezh Canal YouTube: https://t.co/2cCgm1Sjgh