Domingo 07 de Diciembre de 2014
T
orreón Coahuila.- Concluyó el Festival Internacional de Planetarios efectuado en esta comarca lagunera, donde las voces protestatarias por el caso Ayotzinapa poco a poco se han venido apagando, para dar paso a las inconformidades contra el gobernador Rubén Moreira Valdés, que está listo para rendir su tercer informe de Gobierno. Por avatares de la vida, el ejecutivo lagunero ha sido sentado en el banquillo de los acusados, debido a que, como era de esperarse, las investigaciones por supuestos desvíos del erario público en contra de su hermano, el exgobernador Humberto Moreira Valdés, se quedaron en la ‘congeladora’ oficial, como dijera un Expresidente de la República, ’ni para atrás ni para adelante, sino todo lo contrario’. Otros rumores que han servido para apagar la ‘lumbrera’ del levantamiento civil en Guerrero y otras partes del país, al menos en esta zona lagunera, ha sido el anuncio del grupo parlamentario panista en la Cámara de Diputados, que criticó al Gobierno Federal por no haber tenido la actitud para resolver la inseguridad en el país y ahora le esté trasladando al poder Legislativo la decisión de hacerlo, es decir, ’les está echando la bolita’. Al parecer los panistas, a través de su vicecoordinador panista en San Lázaro, ‘sacaron sus armas como queriendo pelear’ y lamentaron que el Gobierno Federal no haya reconocido las graves omisiones en la instrumentación para proteger al ciudadano del flagelo de la delincuencia. Algo así como ‘mirar la paja en el ojo ajeno, o el burro hablando de orejas’; todo ello, en la víspera de culminar el ‘año del caballo de madera’ según el horóscopo chino. No hay que olvidar que en los años noventa el PAN fue el partido que más movilizó, tomó calles, bloqueó carreteras y puentes de fronteras; fueron los tiempos en que los panistas defendían con piedras y palos los votos, aquellas manifestaciones eran ‘legítimas’, sin embargo, las actuales no gozan de ese privilegio y quedan ahí en el tintero como los absurdos de la política mexicana. Los díceres montados sobre los vientos de la opinión de la vox populi en este país, traen hasta las entidades del norte en donde hace décadas se gestaron los movimientos revolucionarios en los que sobresalió Francisco Villa y sus huestes, y se comentan algunos acontecimientos que ocurren al sur de este México lindo y querido, como es el hecho del segundo informe del gobernador Manuel Velasco Coello, llevado a diversos municipios de la entidad chiapaneca, donde nadie se queda sin tener esa información cara a cara con su Ejecutivo. El compromiso con los hombres
Alfil Negro Oscar D. Ballinas Lezama
Avatares del País
y mujeres de Chiapas, es refrendado por su gobernante Manuel Velasco Coello durante su segundo informe regional de Gobierno, como sucedió en Cacahoatán, donde expresó que el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto ha sido determinante para las nuevas condiciones de seguridad que se vive en esa región del sureste mexicano. En cuanto a la transformación que se ha registrado en la zona fronteriza, destacó que Cacahoatán, como uno de los
municipios enclavados a un kilómetro con la frontera de Centroamérica, modernizó su boulevard, principal acceso a ese lugar conocido también como ‘la Villa de las Hortensias’ y que tiene como fiel guardián el imponente volcán Tacaná. El mandatario chiapaneco habló también de los avances logrados en el municipio de Suchiate, dividido con Guatemala únicamente por el río que lleva ese mismo nombre, donde se construye un sistema de drenaje sanitario
Página A-03 Política y la planta de tratamiento de aguas residuales en el ejido Barra de Cahoacán. Velasco Coello mencionó también que en Metapa se concluyó la rehabilitación de la red de agua potable y del drenaje en el barrio San Judas Tadeo. No dejó de citar el esfuerzo hecho para lograr que en Tuxtla Chico, otro de los municipios fronterizos en el sureste de Chiapas, construyeron el puente Izapa-camino viejo a Tapachula, concluyéndose también la primera etapa del andador del ejido “11 de Abril” en Unión Juárez, éste último municipio considerado por su agradable clima, ’la Suiza chiapaneca’. El apoyo a los cafeticultores en esa región, les permitió mantener a Chiapas en la vanguardia en el país, tanto en producción convencional como orgánica, hubo una inversión de 557 millones de pesos al impulso del aromático, trasluce el informe de Manuel Velasco Coello.