Artículo Página 05
Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; Domingo 05 de Noviembre de 2023
Doble Fondo
Acapulco, Latigazos de Tres Segundos a 329 kms… Juan Pablo Becerra-Acosta Recolecto cifras dadas a conocer en horas recientes, números que son testimonios desoladores de la tragedia que asuela a los acapulqueños. 1.- Coparmex calcula que se requerirán 300 mil millones de Pesos para poner de pie a Acapulco. 2.- El Gobierno Federal anunció 61 mil millones de Pesos de ayuda mediante un plan de 20 puntos que incluye ampliar sus programas sociales y que los damnificados no paguen la luz hasta enero, como si de aquí a enero la gente de Acapulco se fuera a reponer. Por lo pronto, el fin de año los acapulqueños no tendrán los copiosos ingresos de una de sus dos mejores épocas del año (la otra es Semana Santa). 3.- Habrá un paquete de 3 mil 250 millones de Pesos para repartir durante tres meses entre 250 mil familias afectadas, a fin de que tengan una canasta básica semanal. Eso implica 13 mil Pesos por hogar, 4,333.33 Pesos por mes hasta enero, 1,031.74 Pesos por semana, 147.39 Pesos diarios por casa. Usted dirá. 4.- Ayuda para comercios con prórrogas para pagar IMSS e Infonavit. Auxilio a hoteleros para pagar créditos. En Acapulco hay 36 mil empresas establecidas y ocho de cada diez están dañadas, así que el
presidente de Concanaco-Servytur estimó que los apoyos son buenos, “pero necesitaremos más”. Pues sí, mucho más. 5.- Ayuda para 34 mil 609 pescadores y productores del campo por un total de 259 millones de Pesos a repartir entre todos, lo que implica 7,483 Pesos y 60 centavos por cabeza. A ver si con eso arreglan sus embarcaciones y adquieren redes y demás utensilios que requieren en el mar, o atienden sus tierras y compran fertilizantes. 6.- Habrá 12 mil millones de Pesos en efectivo y tarjetas para limpieza, recuperación, y reconstrucción de casas y locales. Si ese monto se divide entre 270 mil casas dañadas, tocaría a 44 mil 444.44 Pesos para cada una. Haga números. Adicionalmente, se calcula que en Acapulco hay 200 mil micro y pequeños emprendedores que no saben quién los ayudará. 7.- El PIB de Guerrero podría caer 16% al cierre del año, un efecto peor que pandémico. Y cómo no: la oferta de 376 hoteles con 21 mil 868 cuartos y 12 mil unidades de Airbnb han quedado fuera del mercado, según el Consejo Nacional Empresarial Turístico. Nada más la reedificación de hoteles requiere 40 mil millones de Pesos, de acuerdo a la Asociación de Hoteles y Moteles de Acapulco. Cuánta destrucción en forma de números y cifras monstruosas. ¿Qué provocó tanta devastación? Este viernes hablé con Octavio Gómez Ramos, jefe
del Servicio Mareográfico Nacional (SMN) de la UNAM, para tratar de entender la insólita fuerza de los vientos que desató Otis, y lo hice porque esa institución científica tiene dos estaciones de monitoreo justamente en la Bahía de Santa Lucía, en la zona del Club de Yates y en las instalaciones de la Administración del Sistema Portuario Nacional. ¿Qué encontraron en los datos registrados? Que a las 00:40 horas se produjo una ráfaga de 329 kilómetros por hora. Para que queden asentadas en los aparatos de medición como tales, como ráfagas, los vientos tienen que tener una duración de al menos tres segundos y de máximo 59 segundos. Imagine usted medio minuto de esos latigazos de viento a 329 kilómetros por hora. Por eso los vidrios
de tantos departamentos y hoteles se hicieron pedazos, por eso las fachadas, techos y acabados de varios inmuebles se desprendieron. ¿Qué más hallaron? Vientos sostenidos de 182.28 kilómetros por hora. Para que sean vientos sostenidos tienen que tener una duración de al menos un minuto. ¿Para qué alcanza ese poder?, le pregunto. “Para empujar coches y voltear embarcaciones”. Qué miedo. Tal como vimos que ocurrió en la bahía, en playas y en calles del puerto: lanchas, barcazas y yates hundidos, volteados, encallados, y coches unos encima de otros, aplastados en las colonias populares. No dejemos de ayudar a los acapulqueños con todo lo que podamos. Por lo pronto, con agua, comida y medicinas. Sun
Mujeres han Dirigido 14 Naciones de América Latina México no ha tenido una Presidenta hasta ahora, pero 14 países de América Latina ya lo lograron. El caso más sonado es el de Michelle Bachelet, quien fue presidenta de Chile en dos periodos no consecutivos. Antes, figuró como la Primera Ministra de Defensa. En su primer gobierno logró la reforma de pensiones más importante de su país y destacó en el plano internacional por su buena gestión durante la crisis financiera mundial de 2008, y por el terremoto de gran magnitud que le tocó enfrentar. Esto le permitió colocarse entre las mujeres más poderosas del mundo y tras su mandato fue elegida como Secretaria General Adjunta de la ONU para encargarse de la recién creada ONU Mujeres. Por su alto nivel de popularidad, consiguió ser nuevamente Presidenta en 2013, cuando la economía crecía a ritmo de 4% y la dejó con una tasa 4.8%. Dilma Rousseff fue la primera presidenta en Brasil en 2011 y tuvo un segundo mandato hasta 2016. A lo largo de su gobierno sacó una reforma fiscal, pero finalmente fue destituida.
Por un periodo muy corto, Lydia Gueiler Tejada fue la primera en ser presidenta de Bolivia de 1979 a 1980 y en la segunda en América Latina. Argentina fue el primer país de la región en tener una mujer en la Presidencia, con María Estela Martínez de Perón, y décadas después tuvo a Cristina Fernández de Kirchner. También en Bolivia, Jeanine Áñez asumió la presidencia entre 2019 y 2020, mientras Costa Rica
tuvo a Laura Chinchilla de 2010 a 2014. En 2020 Chinchilla pudo ser la primera en dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo, lo que se interrumpió cuando el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso a Mauricio Claver-Carone. Mireya Moscoso pasó de ser decoradora de interiores a ser la única mujer panameña en ocupar este alto cargo público entre 1999 y 2004. Violeta Barrios de Chamarro, política y periodista, pasará a la historia como la primera mujer en ser presidenta en Nicaragua de 1990 a 1997. La presidencia más breve la ejerció Rosalía Ortega en Ecuador, en 1997, sólo por dos días. En Honduras, Xiomara Castro marcó precedente al ser la primera presidenta. Desde diciembre de 2022, Perú tiene a Dina Boluarte en el cargo por sucesión constitucional, luego de que Pedro Castillo fue destituido. En México, hoy aspiran a ser candidatas a la Presidencia dos mujeres: la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y la senadora Xóchitl Gálvez. Sun