Eloisa Henriquez Valencia - Portafolio en Español - Issu

Page 1


Portafolio de Arquitectura
Eloísa Henríquez Valencia

Hola,

Estudiante de Arquitectura con enfoque en la transformación social y territorial, comprometida con el diseño participativo y el fortalecimiento de comunidades vulnerables. Creo en el poder de la arquitectura para reparar, conectar y dignificar la vida cotidiana, trabajando desde la memoria, la sostenibilidad y el cuidado colectivo. La arquitectura debe ser una herramienta para con construir espacios más justos, donde todas las voces sean escuchadas y donde la arquitectura sea un acto de empatía.

CONTACTO

+ 5 7 3 1 35725160

Ehenriquezv@Outlook.com

Reconocimientos académicos

Mención de honor – Taller de Proyectos

Semestre 4

Mención de honor – Proyecto de Investigación

Semestre 7

Monitorías académicas

Línea de investigación – Patrimonio

Patrimonio en Movimiento I y II (2024-02)

Patrimonio Oculto I y II (2025-01)

Área de Historia y Teoría de la Arquitectura

Historia y Teoría I, II y III (2025-01)

Referencias:

Ana Cristina Herrera Valencia y Daniel Tobón Castro

Talleres, Exposiciones y Concursos

2021 - Concurso y exposición “Ciudades sin miedo”

Casa Cultural Encarrete Morada, Medellín

Puesto: Segundo lugar

Colectivos: TodoEnArtes y NoCopio

Referencia : Julian Manchado

2023 - Workshop AGENDA 2040

Medellín, Antioquia

Alianza: Gobernación de Antioquia y URBAM EAFIT

Referencia: Juliana Montoya (Asesora)

2025 - Concurso - Vida Urbana

Envigado, Antioquia

Puesto: Segundo lugar

Alianza: Corporación La Otra Ciudad

Referencia: José Alejandro Guerra (Coordinador de Proyectos)

2025 - Taller II - Ciudades Compartidas

Guadalajara, México

Alianza: Universidad ITESO

Referencia: Esteban Cervantes (Coordinador)

Eloísa Henríquez Valencia

Habilidades de Dibujo

Revit – Modelado BIM

Modelado avanzado y paramétrico

AutoCAD – Dibujo técnico 2D

Photoshop – Edición de imágenes y postproducción

Illustrator – Diagramación y gráficos vectoriales

InDesign – Diseño editorial y presentación de portafolios

Lumion – Renderizado de imagenes y video

Habilidades de Blandas

Comunicación asertiva y efectiva

Empatía

Sensibilidad social

Pensamiento crítico

Trabajo en equipo

Liderazgo colaborativo

Formación Academica

Educación básica

Institución: UPB – Colegio

Ciudad: Medellín

Educación media

Institución: Colegio Anglo Español

Ciudad: El Carmen de Viboral

Educación superior

Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

Programa: Pregrado en Arquitectura

Estado: En curso

Experiencia

Laboral

Coordinadora de estrategias

Corporación La Otra Ciudad

Medellín, Antioquia

Capacidades desarrolladas:

Coordinación de proyectos urbanos con enfoque social.

Gestión comunitaria y articulación interinstitucional. Enlace efectivo entre equipos técnicos y territoriales.

Diseño Técnico y Constructivo

Proyecto: Remodelación de Apartamento

Bogotá, Colombia

01 . 2012 - 02 . 2015

01 . 2016 - 02 . 2018

02 . 2019 - Actualidad

Referencia :

Catalina Muñoz

Taller 8 - Optativa MIB

+57 310 4192680

Fecha: Marzo 2025 – Actualidad Referencia :

Sebastián Balthazar

Director Ejecutivo

+57 311 3696278

Fecha: Enero 2024 – Marzo2024

Referencia :

Felipe Samiento

Creatividad orientada a la solución

Aptitudes

Liderazgo colaborativo

Gestión del tiempo

Responsabilidad social

Atención al detalle

Trabajo en equipo

Capacidades desarrolladas:

Diseño técnico para curaduría y gestión de permisos. Solución creativa y técnica en espacios residenciales.

Diseño Técnico para Curaduría

Proyecto: Vivienda en Cauca Viejo

Cauca Viejo, Atioquia

Capacidades desarrolladas:

Diseño técnico y elaboración de proyectos para curaduría.

Adaptación a normativas locales y requerimientos del proyecto.

Manager en Fidepartners +57 312 3595136

Fecha: Febrero 2024

Referencia :

Óscar Fernández

Ingeniero Civil

Creatividad

Resolución de problemas

Adaptabilidad

Modelado 3D y Creación de Renders

Miami, Estados Unidos

Capacidades desarrolladas:

Modelado 3D avanzado y renderizado de proyectos Presentación visual de proyectos

Fecha: Enero 2025 – Actualidad Referencia :

Marcela Cadavid

Arquitecta diseñadora

+1 (484) 587-3972

Sonsón - Fotografía tomada por el autor

La Otra ciudad

Concurso “Vida urbana”

Taller 8

Resilencia urbana

Procesos y Participación en concursos y talleres

Taller 7

Movilidad Integrada

Remodelación

Apartamento en Bogotá

Procesos Creativos

A mano y de diseño

Fotografía

Trabajos y documentación

Taller 6

Rural

Taller 4

Biblioteca Pública

Centralidades tejidas

Redes socioecológicas del cuidado

Descripción :

La propuesta crea redes socioecológicas a través de intervenciones comunitarias que regeneran espacios subutilizados y potencian zonas de protección, partiendo desde un enfoque regenerativo y diferencial. Mejora las condiciones ecológicas del hábitat para las formas de vida humana y no humana, atiende necesidades de poblaciones vulnerables enfocándose particularmente en madres, niños, y adultos mayores, y mitiga los riesgos climáticos de asentamientos deficitarios mediante soluciones basadas en la naturaleza. En conjunto, la red propuesta fortalece el tejido social y ecológico con espacios diseñados para el cuidado, el encuentro comunitario y el desarrollo económico sostenible

Envigado

Barrio San Rafael

Concurso “Vida Urbana”

Marzo 2025

Proyecto ganador del segundo lugar del 4º Edición del concurso “ Vida Urbana : Hábitat Integral ”

Análisis de sitio

Equipo de Trabajo

Eloísa Henríquez

Jose Alejandro Guerra

Sebastián Balthazar

Isabela Arbeláez

Daniela Morelo

Ricardo Pérez

Santiago Jaramillo

Estudiante de Arquitectura

Estudiante de Diseño Urbano

Estudiante de Diseño Urbano

Estudiante de Diseño Urbano

Estudiante de Diseño Interior

Urbanista

Ingeniero Ambiental

Viviendas auto - construidas En área de protección

34 En amenaza alta

42 Viviendas auto - construidas

Redes Ecológicas

Desde una visión sistémica, se potencian las conexiones entre el entorno natural y el entorno construido. Se usan soluciones basadas en la naturaleza para consolidar corredores verdes, renaturalizar lotes con suelos permeables y aumentar la biodiversidad local. Las áreas verdes se convierten en huertas cooperativas y aulas ambientales. Se reutilizan residuos de construcción y demolición.

Redes Comunitarias

Se fomenta el empleo local y se dan nuevos usos a residuos a través de programas de economía circular. Adicionalmente, se desarrollan programas semilla para la creación y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y cuidadores, fortaleciendo la economías familiares de poblaciones vulnerables. El propósito del co-diseño y cocreación del espacio se transforma también en una apropiación del espacio.

Redes del cuidado

El enfoque diferencial y de género pone a las madres cuidadoras, los niños y los adultos mayores en el centro de la propuesta. Se disponen espacios de recreación para niños y acompañamiento a ancianos. Los espacios creados priorizan los criterios de visibilidad, accesibilidad universal y seguridad. La conexión con las instituciones educativas fomenta el aprendizaje experiencial y basado en proyectos

La propuesta crea redes socioecológicas a través de intervenciones comunitarias que regeneran espacios subutilizados y potencian zonas de protección, partiendo desde un enfoque regenerativo y diferencial. Mejora las condiciones ecológicas del hábitat para las formas de vida humana y no humana, atiende necesidades de poblaciones vulnerables enfocándose particularmente en madres, niños, y adultos mayores, y mitiga los riesgos climáticos de asentamientos deficitarios mediante soluciones basadas en la naturaleza. En conjunto, la red propuesta fortalece el tejido social y ecológico con espacios diseñados para el cuidado, el encuentro comunitario y el desarrollo económico sostenible.

Diagnosticos

Problematica : El modelo de desarrollo urbano en Colombia en las últimas décadas ha producido ciudades segregadas, dispersas e inequitativas. San Rafael es un barrio en ladera que refleja esta problemática. Su topografía refuerza las barreras físicas y sociales de acceso a servicios urbanos esenciales, ubicados principalmente en el eje del río del Área Metropolitana. En las 7,17 hectáreas priorizadas para la intervención hay 601 viviendas, representando una de las zonas con mayor concentración de vulnerabilidad en la Zona 6 de Envigado. Esta situación hace urgente la creación de nuevas centralidades locales que acerquen soportes urbanos a la población más excluida

Propuesta

Se propone la creación de nuevas centralidades barriales articuladas por una red de espacios públicos y lotes baldíos permeables que actúan como nodos para la conectividad socioecológica. A través de procesos participativos de renaturalización y recuperación de espacios subutilizados se potencia el cuidado de poblaciones vulnerables (humanas y no humanas) y la gestión del suelo y el agua, mejorando la resiliencia y conectividad de la comunidad. Esta reconfiguración mejorará la oferta de servicios urbanos, reducirá la segregación social y espacial de la zona, y generará oportunidades de desarrollo económico local.

Estrategias

Redes Ecológicas

Desde una visión sistémica, se potencian las conexiones entre el entorno natural y el entorno construido. Se usan soluciones basadas en la naturaleza para consolidar corredores verdes, renaturalizar lotes con suelos permeables y aumentar la biodiversidad local. Las áreas verdes se convierten en huertas cooperativas y aulas ambientales. Se reutilizan residuos de construcción y demolición.

Redes Comunitarias

Se fomenta el empleo local y se dan nuevos usos a residuos a través de programas de economía circular. Adicionalmente, se desarrollan programas semilla para la creación y fortalecimiento de emprendimientos de mujeres y cuidadores, fortaleciendo la economías familiares de poblaciones vulnerables. El propósito del co-diseño y cocreación del espacio se transforma también en una apropiación del espacio.

Redes del cuidado

El enfoque diferencial y de género pone a las madres cuidadoras, los niños y los adultos mayores en el centro de la propuesta. Se disponen espacios de recreación para niños y acompañamiento a ancianos. Los espacios creados priorizan los criterios de visibilidad, accesibilidad universal y seguridad. La conexión con las instituciones educativas fomenta el aprendizaje experiencial y basado en proyectos

Acciones

Construcción regenerativa

uso de materiales carbono-negativo, de base biológica y recuperación de residuos de construcción y demolición.

Jardines de lluvia, zanjas orgánicas y soluciones basadas en la naturaleza para recuperar el agua y mitigar riesgos climáticos.

Huertas para la soberanía alimentaria

Programas de compostaje y agricultura urbana que beneficien a voluntarios y la población vulnerable

Centro de reciclaje y upcycling de residuos sólidos gestionado por voluntarios, cuyos ingresos son reinvertidos en la red. Economías circulares

Cooperativas de agricultura urbana

Programas de compostaje y agricultura urbana que beneficien a voluntarios y la población vulnerable.

“Corredor seguro” cuyo diseño, espacios e iluminación están pensados para garantizar visibilidad y seguridad de las transeúntes Calle de las madres

Remoción de superficies impermeables, siembra de especies hospeder as y gestión vegetal de cauces de los arroyos

Semillero de emprendimientos femeninos

Fortalecer las economías de madres cabeza de familia con capacitac iones y recursos semilla para emprendimientos.

Incubadora de negocios sostenibles

Capacitaciones para iniciar negocios en temas de agroecología, agricultura urbana, turismo sostenible y turismo comunitario.

Centro de atención integral

Se ofrecerá un centro de atención básica de salud para mujeres, donde se proveen servicios de salud sexual, orientaciones y asesoría psicológica. Salud básica y mental

Espacios diseñados con enfoque de género y accesibilidad universal, para que las poblaciones vulnerables puedan acceder disfrutarlos plenamente. Parques del cuidado

Gestión y aprovechamiento de lluvias
Renaturalizar el barrio

Propuesta

Inclusión. El proyecto piloto se co-diseñó con madres cuidadoras, niños y adultos mayores de San Rafael. En la intervención propuesta, sus aportes guiarán el diseño y uso de los espacios para priorizar el cuidado, la accesibilidad y el reconocimiento de la naturaleza.

Integralidad. El proyecto visualiza el espacio urbano como un sistema socio-ecológico donde lo humano y lo natural se intersectan continuamente. Por eso, regenera el hábitat mediante la articulación de espacios públicos para el cuidado y la recuperación ecológica. Con micro-intervenciones locales se mejora la calidad de vida, de habitabilidad y de acceso a oportunidades.

Sostenibilidad El proyecto regenera y potencia 11.000 m2 de espacio verde y suelos. 1500 plantas hospederas (65 de especies nativas), serán sembradas, las cuales podrían capturar 90 toneladas de CO2 en veinte años. Además, se espera utilizar por lo menos 50% de materiales recuperados en la construcción del Centro Comunitario, que implicaría recuperar alrededor de 63 toneladas de CO2.

Financiabilidad. El proyecto desarrolla economías circulares y locales que financian su operación y mantenimiento y generan nuevas oportunidades. Dado que la apuesta es innovadora, de emprendimiento e integral, también es posible acceder a diversos fondos de financiación, públicos, privados y de cooperación internacional.

“Qué alegría tener estas bancas en el parque. Ya tengo donde descansar cuando subo para la casa”

“En la huerta aprendí cómo cuidar una zanahoria o como saber cuándo un mango está listo para cosechar. Me encanta comer lo que cultivo”

“Había visto muchos colibríes en Internet, pero nunca me imaginé que los iba a tener al frente en mi ventana

“Yo si decía que con toda esa basura se podía hacer algo. Que orgullo decir que yo ayudé a hacer todas esas macetas”

“Antes del semillero me pasaba los meses contando monedas. Hoy con mi emprendimiento tengo un ingreso secundario que le da tranquilidad a mi familia”

Procesos y resultados

El desarrollo del proyecto para el concurso Vida Urbana partió de un análisis profundo del contexto urbano y social, identificando problemáticas clave como la fragmentación del espacio público, la falta de equipamientos comunitarios y la desconexión entre actividades cotidianas y el entorno natural. A partir de esto, se construyó una propuesta que articula la vida urbana desde una perspectiva integradora, promoviendo la mezcla de usos, la participación ciudadana y la sostenibilidad.

Durante el proceso de diseño, se aplicaron metodologías participativas y herramientas de análisis urbano que permitieron definir lineamientos claros para la intervención. Se propuso una estructura espacial basada en la conexión de nodos estratégicos mediante corredores verdes, plazas activas y espacios de encuentro pensados para diversas edades y dinámicas sociales.

Los resultados se materializan en un plan maestro que contempla la regeneración del espacio público, la inclusión de vivienda de interés social, equipamientos comunitarios y estrategias de movilidad blanda. La propuesta busca activar el tejido urbano a través de una arquitectura sensible al entorno y adaptable a las necesidades locales, con una fuerte carga simbólica que pone en valor la memoria colectiva y la identidad del lugar.

Este proceso no solo dio lugar a una propuesta proyectual coherente y contextualizada, sino también a una reflexión crítica sobre el papel del diseño urbano en la construcción de ciudades más justas, habitables y resilientes.

Taller de proyectos 8

Julio - 2024

El barrio del “No olvido”
Comuna 2
Barrio Santa Cruz, Medellín

Descripción

En el Taller 8 se plantea un proyecto que propone una renovación urbana en la Comuna 2 de Medellín, enfocada en la integración de varias Unidades de Actuación Urbanística para revitalizar las seis quebradas que recorren la zona norte. La propuesta incluye la incorporación de la Avenida Carabobo a la dinámica urbana, promoviendo usos y acciones estratégicas. Tras un análisis de riesgos y problemáticas, se identifican oportunidades para desarrollar un proyecto individual que contemple un equipamiento acompañado de espacio público y vivienda, fortaleciendo la vida comunitaria y el entorno natural.

Planteamiento

Análisis de sitio.

3.6 % De deficiencia estructural en viviendas

1.6 %

21 %

14.6 %

Personas y niños viven con personas no relacionadas con su núcleo familiar

Tienen posibilidad de mejoramiento

Tienen posibilidad de mejoramiento por medio de proyectos

Niveles en el diágnostico

Contaminación :

Pendiente : Alta Medio Medio

Caudal :

Tipologías de viviendas, espacios comunes y proyección

Tipologias de viviendas

En la propuesta de tipologías, se consideraron unidades productivas para reflejar la conexión económica de la comunidad con el campo. Además, dado el contexto social de la zona y ciertos índices de abuso intrafamiliar, se desarrolló una “tipología de la no violencia” que, mediante el diseño arquitectónico, permite una supervisión adecuada entre espacios, brindando una medida preventiva para proteger a los habitantes.

campesino, en primer piso compartidas en vivienda

Circulaciones centrales
Circulaciones interiores de vivienda

Metro de la 80

La Aguacatala, Medellín

Taller de proyectos 7 Febrero - 2024

EcoPlaza: Centro de Vida Urbana

Descripción

El curso Taller de Proyectos 7 explora el contexto urbano desde una mirada crítica al papel transformador de la arquitectura y sus herramientas en la evolución de la ciudad construida. A través de diversas temáticas opcionales, el curso propone ejercicios de intervención en el ámbito urbano, alternando entre las escalas arquitectónica y urbana. Con un enfoque en la movilidad urbana, el taller se orienta a imaginar y diseñar ciudades que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Planteamiento

Esta propuesta corresponde al desarrollo detallado de una Unidad de Actuación Urbanística (UAU) dentro del plan parcial del sector de La Aguacatala, en articulación con la futura línea del Metro de la 80. El proyecto busca consolidar una pieza urbana capaz de acoger dinámicas residenciales, comerciales y de espacio público en una lógica de integración modal y sostenibilidad urbana.

Se estructura a partir de una gran plaza central que actúa como articulador del tejido, promoviendo recorridos peatonales fluidos y espacios de encuentro. La propuesta incorpora estrategias de movilidad activa, permeabilidad ecológica, y sistemas de fachada activa en planta baja. Las decisiones de diseño responden tanto a las condiciones del lugar como al reto de pensar en una ciudad más conectada, accesible y equitativa.

El plan parcial del sector de La Aguacatala se concibe como una oportunidad para transformar la relación entre infraestructura de gran escala y los tejidos urbanos locales. En este sentido, la llegada del Metro de la 80 se convierte en un detonante para replantear la estructura urbana desde una visión de movilidad integrada.

La propuesta articula centralidades existentes con nuevos espacios de oportunidad, fortaleciendo la conexión entre barrios, sistemas ecológicos y nodos de transporte. A través de una planificación en distintos niveles —estructurante, intermedia y barrial— se busca garantizar una transición urbana progresiva, que respete las preexistencias y potencie el desarrollo equitativo. El modelo físico complementa esta visión al representar el potencial del sector como núcleo de transformación urbana.

4

Proyecto de remodelación

Proyecto personal Marzo - 2024

Bogotá Carrera 7 #79B-57, Bogotá.

Descripción

Este proyecto de remodelación logra transformar una vivienda de los años 80 en un espacio contemporáneo y multifuncional sin perder su esencia original. La integración de oficinas modernas, una cocina abierta, una habitación acogedora y un sauna no solo maximiza la funcionalidad, sino que también enriquece la experiencia del usuario al fusionar el bienestar con la eficiencia. El resultado es un entorno que equilibra lo histórico y lo moderno, respetando el pasado arquitectónico del inmueble mientras responde a las necesidades actuales.

Este proyecto parte del análisis y la intervención de un apartamento en Bogotá, buscando responder a nuevas dinámicas familiares y a la necesidad de optimizar el uso del espacio. A través de un estudio detallado de los ambientes existentes y de las rutinas cotidianas de quienes habitan la vivienda, se propuso una redistribución interior que potencia la iluminación, la conexión entre espacios y la calidad material.

El diseño prioriza la integración de la cocina como espacio social, la reorganización de los closets para maximizar almacenamiento sin sacrificar confort, y el uso de materiales cálidos y neutros que aportan una atmósfera serena y funcional. Las decisiones de diseño se desarrollaron mediante maquetas físicas, dibujo a mano y exploraciones en conjunto con los usuarios, permitiendo una propuesta sensible y ajustada a sus necesidades.

La remodelación no busca una transformación radical, sino una mejora profunda desde lo cotidiano, recuperando la relación entre el habitar, el cuerpo y los espacios intermedios.

Fotografías tomadas por: Francisco Javier Salazar Torres

Después

Render con collage sobre interior de espacios comunes

Render con collage sobre la intervención de abrir la cocina hacia los espacios de circulación y comunes

Interior cocina con primera propuesta de materialidades

5

El refugio de la Memoria

Proyecto rural

Sonsón, Antioquia.

Taller de proyectos 6

Julio - 2023

Descripción

En el Taller 6, centrado en el entorno rural, se exploró la implantación en terrenos pendientes con una propuesta en el Cerro El Capiro en Sonsón. El diseño incluyó estaciones de descanso en formato hostel rural, que permiten a los visitantes conectar con la naturaleza mientras recorren el cerro. Además, se propuso un monumento que honra la memoria histórica de Sonsón y su conflicto armado, invitando a la reflexión a través de senderos que relatan su historia.

Análisis de sitio

Mapa de analisis del territorio

Línea temporal y experiencias con el lugar

Análisis natural de Sonsón y del territorio recorrido

Planteamiento

Experimentación con átmosferas que se desean plasmar

Enfocado en el entorno rural y los retos de construir en terrenos con pendiente.

Acá se muestra la estrategia territorial: un recorrido que conecta estaciones de descanso tipo hostel rural, espacios de contemplación, y un monumento a la memoria del conflicto armado. La propuesta busca activar el cerro como espacio de conexión con la naturaleza y de reflexión histórica, articulando lo natural, lo agrícola y lo social.

Mostramos en detalle la implantación arquitectónica de los distintos volúmenes que componen el proyecto. En ella se identifican claramente los módulos habitacionales del hostel, distribuidos a lo largo del recorrido, cada uno con relación directa al terreno natural y la vegetación existente.

Se distinguen diferentes niveles de intervención (alto, medio y bajo) en función del impacto sobre el paisaje y la preservación de los recursos naturales. Las plantas arquitectónicas están trazadas con un lenguaje sobrio y respetuoso del relieve, articulando los espacios construidos con áreas comunes, zonas de cocina, sanitarios y patios de descanso.

Se presenta los cortes constructivos de dos tipologías de alojamiento rural: una de extensión vertical y otra de extensión horizontal, adaptadas a las condiciones topográficas del Cerro El Capiro. Se detallan sistemas pasivos de ventilación e iluminación, el uso de materiales locales como el bahareque, y estrategias de acopio de aguas lluvias.

La propuesta busca responder a dinámicas de habitar propias del entorno rural, promoviendo una arquitectura sensible al clima, al paisaje y a los modos de vida campesinos. Las imágenes de contexto complementan la lectura técnica, mostrando la integración de las viviendas con la vegetación y la pendiente natural del terreno.

En conclusión, este proyecto en el Cerro El Capiro logra un equilibrio entre el respeto por la historia y el entorno natural de Sonsón y la creación de un espacio de descanso y reflexión. La combinación de un hostel rural y un monumento de memoria invita a los visitantes a reconectar con la naturaleza y a reflexionar sobre la identidad y los desafíos históricos de la región.

Imaginario del enterno y entrada al edificio

El refugio de Carpinelo

Comuna 1

“Proyecto destacado con Mención de Honor” Taller de proyectos 4 Febrero - 2022

Carpinelo, Medellín

Descripción :

En el taller 4 se propone la Biblioteca Pública El Refugio de Carpinelo, ubicada en Medellín, se plantea un espacio que funcione como centro de encuentro y de acceso a la cultura en una comunidad caracterizada por su unión, pero afectada por la falta de espacios públicos y su ubicación remota. La biblioteca se integra con un área de espacio público que busca ofrecer a los habitantes un lugar abierto para el aprendizaje, el intercambio y la convivencia, aprovechando las vistas privilegiadas del sector.

Planteamiento

Planta N - 3m - Auditorio
Planta N + 3m - Salas de acceso

Con este diseño, el proyecto se convierte en un refugio para todos, proporcionando un ambiente inclusivo y seguro donde la comunidad puede conectarse, fortaleciendo el sentido de pertenencia. La materialidad y disposición del espacio consideran la identidad de la comunidad, creando una infraestructura que se adapta al contexto, generando oportunidades de recreación y encuentro para los habitantes de Carpinelo.

Planta N + 3m - Zonas de servicio
Planta N + 3m - Zonas de desarrollo comunitario

Resultado Proyectual

Plancha 1 - Desarrollo proyectual y soluciones urbanas para el dificio

En conclusión, la Biblioteca Pública El Refugio de Carpinelo representa una respuesta integral a las necesidades de espacio público y acceso a la cultura en una comunidad que, pese a su lejanía y limitaciones, mantiene un fuerte sentido de cohesión. Este proyecto no solo provee un lugar para el aprendizaje y la convivencia, sino que también fortalece el sentido de pertenencia al ofrecer un espacio seguro, accesible e inclusivo que celebra la identidad local. La biblioteca, con su diseño adaptado al contexto y su enfoque en la integración comunitaria, se convierte en un símbolo de oportunidad y unión para los habitantes de Carpinelo.

Plancha 2 - Desarrollo proyectual y tecnico del interior de la biblioteca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Eloisa Henriquez Valencia - Portafolio en Español - Issu by Eloísa Henríquez Valencia - Issuu