12 E L O B S E R V A D O R • V I R B A C S A N TA E L E N A V I E R N E S 2 3 D E O C T U B R E D E 2 0 15 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Eduardo Reolón, Gerente de Investigación y Desarrollo de Virbac Santa Elena
Biotecnológicos para una mejor salud animal y medio ambiental integrada El laboratorio genera productos innovadores que aportan un importante valor a la empresa, haciendo foco en las necesidades del cliente, productos que resguarden la salud animal, eviten distorsiones a nivel medio ambiental y en favor de la salud alimentaria
V
irbac posee en el mundo cuatro áreas de investigación y desarrollo de productos biológicos diferenciadas: una destinada a animales de compañía, en Europa; otra a aves y cerdos, en Asia; una de acuicultura, en Chile; y confió en Uruguay para su base en innovación para grandes animales, principalmente rumiantes, explicó el licenciado Eduardo Reolón, Gerente de Investigación y Desarrollo de Virbac Santa Elena. Esta decisión implica una gran responsabilidad, pero también una importante oportunidad de desarrollo que incluye a todos los centros de investigación en el área biotecnológica del país y también a las políticas de gobierno que apuntan al desarrollo de empresas de alta capacidad tecnológica. Esto permite que una empresa de posicionamiento global pueda exportar valor a través del conocimiento, dijo. “Eso”, explicó, “fundamenta la inversión en nuevos proyectos, en
“Nuestro portafolio de productos está en continua evolución” coordinación con universidades e institutos académicos, alineando las necesidades del área productiva con las capacidades científicas del país. Esto es un objetivo primordial para todas las políticas gubernamentales de innovación”. “Tenemos un proceso de generación y selección de ideas, con el objetivo de que los proyectos que maduren y perduren en el tiempo sean los de mayor valor y posibilidades de éxito desde el punto de vista técnico, regulatorio, de propiedad intelectual y que obviamente permitan garantizar la inversión y minimizar los riesgos, añadió. “Nuestro portafolio de productos está en continua evolución, manteniendo un grado significativo de balance entre desarrollo de genéricos, productos con cierto nivel de originalidad y otros de alta innovación, lo que permite regular el riesgo”, detalló. Reolón dijo que la innovación se realiza mediante matrices de evaluación, priorizando el retorno económico equilibrado con la inversión en el proyecto, sus riesgos y el alineamiento estratégico con la compañía. “Nuestra extensa línea de bioló-
Virbac posee cuatro áreas de investigación en el mundo y una de ellas está en Uruguay
En estrecho vínculo con clientes e investigadores Con respecto a la generación de las ideas, Eduardo Reolón señaló que “nuestro proceso involucra un vínculo muy estrecho con el cliente, ya que precisamos conocer sus necesidades para encontrarle soluciones tecnológicas”.
gicos busca la sustitución del uso de productos farmacéuticos. Los fármacos normalmente generan resistencia y pérdida de eficacia a mediano plazo y también con-
En lo tecnológico, “estamos en contacto estrecho con los centros de investigación que tiene el país y la región para conocer qué herramientas tecnológicas se pueden aplicar para generar las soluciones demandadas”, manifestó.
secuencias para la salud animal debido a sus habituales efectos secundarios. Por otra parte, esta resistencia conlleva al incremento en las dosificaciones, una mayor
presencia de residuos en el medio ambiente y en los alimentos derivados de la producción animal con presumibles efectos para la salud humana”, expresó. Apuntó, luego, que “este concepto que queremos transmitir y en el que buscamos profundizar es el de salud integral y sustentabilidad a largo plazo de los recursos naturales, y por este motivo creemos que el futuro está en apostar hacia los biológicos, buscando la profilaxis antes que el tratamiento y a través de una mayor capacidad diagnóstica en estrecho vínculo con el plan sanitario”. “Nuestro departamento tiene tres columnas vertebrales: el área
El posicionamiento global de Virbac potencia la exportación de valor a través del conocimiento
regulatoria que se encarga de la administración de los registros de los productos; el área veterinaria a campo que demuestra su seguridad y eficacia ; y el área científica que se encarga del desarrollo, que puede incluir cultivo de bacterias, virus, proteínas recombinantes y otros”, explicó. El grupo interno de investigación y desarrollo se relaciona dentro de Virbac Santa Elena con otros departamentos y externamente con muchos institutos como el Instituto Pasteur, distintas cátedras de la Facultad de Ciencias, la Facultad de Química, la Facultad de Veterinaria, la Universidad ORT, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y la Regional Norte de Salto. “Con todos estos grupos de investigación contamos con proyectos en común y también varios casos de éxito en el pasado. Esta es una de las características fundamentales de nuestra estrategia de innovación, que además se
“Estaremos muy atentos al desarrollo de nuevos biotecnológicos” potencia con las políticas gubernamentales de promoción de la biotecnología, y las herramientas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, que permiten profundizar la coordinación con el área académica”, dijo Reolón. “Muchos proyectos son realmente exitosos, hoy por ejemplo, estamos aplicando una patente producto de una investigación desarrollada en conjunto con Udelar, para toda Europa, América del Norte y muchos países de América del Sur y Oceanía. Con esto, esperamos generar un retorno al país y a nuestra Universidad, en valor de propiedad intelectual, fruto de este intercambio sinérgico”, enfatizó. Finalmente, concluyó “el resultado de esta estrategia de innovación es el actual lanzamiento de una excelente vacuna para el control de la diarrea neonatal de los terneros (Bovisan Diar 7), además estamos trabajando en el desarrollo de nuevas vacunas para los problemas de reproducción y el Síndrome Respiratorio Bovino. Estaremos además muy atentos al desarrollo de nuevos productos biotecnológicos que aportarán a mejorar las condiciones productivas en la cadena láctea”.