MEGA PHAR M A • EL OBSERVA DOR
V I E R N E S 2 4 D E J U N I O D E 2 0 16
29
Carlos Morató, Administrador y Gerente de Ventas de Equipos Científicos de Dexin
“Uruguay, en un lugar de prestigio” Para la empresa que suministro instrumentos de laboratorio, esta planta permitirá al país “ser más competitivo” a nivel internacional
E
stuvimos casi desde el principio del proyecto de Mega Pharma, cuando se delinearon las tecnologías que iban a incorporar en la empresa. Allí comenzamos a tener una participación importante, no solamente suministrando información sino sugiriendo tecnologías que se podían incorporar, principalmente en nuestra área principal de trabajo que es el control de calidad de los productos que se fabrican y de las materias primas procesadas”, explicó Carlos Morató, Administrador y Gerente de Ventas de Equipos Científicos de Dexin, la empresa que asesoró y vendió una gran parte de la infraestructura analítica que utiliza Mega Labs, cuya planta industrial se inauguró en abril pasado. Consultado acerca del impacto que tiene esta planta, Morató explicó: “Este emprendimiento posiciona a Uruguay en un lugar destacado. Por su tamaño, por su grado de automatización de procesos y por estar en una zona franca, a Uruguay le permite ser más competitivo en este sector”, Desde el comienzo del proyecto, Mega Pharma y Dexin recorrieron juntos el camino explicó
Morató. La empresa uruguaya aportó la experiencia que recogió a lo largo de sus casi 40 años en el mercado implementando tecnologías científicas de alto nivel, con un elevado nivel de calidad en los servicios que presta. Morató ingresó en más detalles. “Formamos parte como proveedores, dando líneas sobre el equipamiento, en un proceso que nunca se detuvo”, dijo, y puntualizó: “Nosotros estamos en el sector de los laboratorios de control y desarrollo, y en ese aspecto, que es el que conocemos mejor, observamos como se desarrolló en forma sostenida. Quedamos muy conformes con el trabajo que se hizo. Teníamos una relación de muchos años con los técnicos y se hicieron buenos acuerdos comerciales que beneficiaron a Dexin con el volumen de las ventas, y a Mega Labs, por lo ventajoso en lo económico y en el equipamiento con productos de excelente calidad”. Dexin aportó el equipamiento para los controles de rutina dentro de la industria farmacéutica, dijo Morató. “Además se incorporaron equipamientos para atender las
Del aula a la industria
Dr. Eduardo Soler y Carlos Morató, de Dexin
exigencias de reglamentaciones y regulaciones que se van a empezar a integrar en el corto plazo por organizaciones internacionales. En este emprendimiento se fue más allá de lo corriente e imprescindible, y se apostó a mirar al futuro, a exigencias que entrarán en vigencia en 2017. Por eso podemos decir que en Mega Labs ya se pueden realizar los controles que se exigirán próximamente. Ya están preparados para hacerlos”
“A partir de esa fecha, las regulaciones de la FDA en EE.UU. y la EMA en la UE requerirán el monitoreo de los 24 elementos químicos reglamentados en las materias primas, en los productos terminados, e incluso en envases de medicamentos”. Dexin se ubicó como proveedor principal en el área de equipamiento analítico para el emprendimiento Mega Labs, explicaron a El Observador.
Dexin, una empresa de servicios especialmente orientados a la industria farmacéutica, se creó en 1977 y nació de un emprendimiento que promovieron un catedrático, un profesor adjunto y 11 estudiantes de la Facultad de Química. “Surgió de la necesidad de hacer algo por fuera de la estructura de la Universidad, para poder vivir de la química, de la investigación. Una buena parte de estos casi 40 años estuvieron orientados al asesoramiento y venta de equipos en el área farmacéutica”, expresó Morató. Dexin, según explicó el Administrador, tiene una reconocida participación en el mercado local.: “Nos dedicamos al suministro de equipos fabricados por empresas de Estados Unidos, Japón y UE, incluyendo la instalación, entrenamiento de personal a cargo y mantenimiento. Además somos proveedores de servicios analíticos para empresas del sector farmacéutico, empresas estatales y otras industrias que no tienen el equipamiento o los recursos humanos necesarios para llevarlos a cabo”.