Suplemento Mega Pharma 2016

Page 26

26 E L O B S E R V A D O R • M E G A P H A R M A

V I E R N E S 2 4 D E J U N I O D E 2 0 16

Ing. Gonzalo Rodríguez, director de TSYA Uruguay S.A.

“Esta planta de Mega Pharma coloca a Uruguay en una categoría superior” El responsable de la empresa que desarrolló el proyecto valoró como muy positiva la experiencia que dejó esta obra en Uruguay, “porque la inteligencia y el conocimiento que está atrás de esta industria, sigue quedando acá, y eso tiene un valor estratégico”

H

ace un año, cuando todavía se podía observar la obra abierta, muchos clientes nuestros (de la empresa TSYA) de Latinoamérica, vinieron a ver Mega Pharma. Tuvimos más de 20 visitas de delegaciones de laboratorios de distintos países que recorrieron la planta, las instalaciones, el trabajo que se hizo en ingeniería, porque esta planta tiene algunos conceptos importantes, que está bueno que se haya podido lograr hacer en Uruguay”. La frase, que se des-

tomar contacto con los equipos técnicos del cliente, con los que están a cargo de producción, operaciones y control de calidad, y relevamos las necesidades que tenían y las fuimos traduciendo a un programa, en el que se plantea lo que se necesita en metros cuadrados. Al mismo tiempo se toma en cuenta la normativa que se va a cumplir. En este caso, el edificio cumple con los estándares más exigentes EMA CEE, WHO45 y FDA de EE.UU. Entonces se propuso un escenario de cantidad de

Tras concluir la obra, “uno puede expresar que cumplió la misión”

“Se construyó en un lugar deprimido; ahora es un parque espectuaclar” El ing. Rodríguez expresó su alegría por la obra desarrollada en la planta de Mega Pharma

prende cargada de orgullo y que con singular énfasis pronuncia el Ing. Gonzalo Rodríguez, director asociado de TSYA Uruguay, la empresa que proyectó, diseñó y desarrolló la obra, todavía resuena en su oficina. Atrás quedaron años de interminables jornadas de estudio, de trabajo, de planificación; en el presente el Parque de las Ciencias y Mega Pharma disfrutan de un proyecto millonario hecho realidad; y para el futuro, se afirma la posibilidad de que este gigante de la industria farmacéutica pueda seguir creciendo y expandiéndose en el Parque de las Ciencias y que el país consiga captar nuevos clientes con la seguridad de que

los técnicos uruguayos están preparados y saben cómo hacerlo.

Recorrieron juntos el camino La empresa TYSA entró en acción en 2009, desde el comienzo del proyecto de Parque de las Ciencias y Mega Pharma, cuando aún buscaban el lugar físico para desarrollar la obra. “Nos tocó caminar, reconocer y recorrer juntos el terreno de 55 hectáreas (del actual Parque de las Ciencias), cuando no había nada. Era un lugar abandonado y degradado, en las afueras de la ciudad.y terminó siendo lo que es ahora”, puntualiza el Ing. Rodríguez. TYSA es una empresa de origen

argentino, que nació en 1983 en Buenos Aires y se expandió en Argentina hasta 1998. Luego abrió operaciones en Brasil, Panamá y, desde 2003, se encuentra en Uruguay. “Es una empresa que como principal valor agregado ofrece el diseño, documentación de proyecto y supervisión de obras de alta complejidad. Esto tiene dos grandes aplicaciones: una es en la industria farmacéutica, que posee un evidente dinamismo económico, y la otra es la salud, en la que también trabajamos en Uruguay, y que tienen una complejidad similar a las áreas farmacéuticas, como puede ser un quirófano”, agregó. El principal de la empresa en

Uruguay, puntualizó sobre el trabajo que desarrollan: “Nosotros diseñamos e interpretamos la necesidad concreta, y desarrollamos la solución edilicia y todas las ingenierías que le dan cabida a un programa productivo o de tratamiento en salud”. La planta de Mega Pharma cuenta con tres edificios industriales y uno para oficinas. En el caso de los tres primeros están asociados a la producción, con un edificio de logística, uno dedicado a la investigación y desarrollo de nuevas moléculas, y el tercero, a la planta de producción. “A lo que nos abocamos primero fue a realizar el proceso que hacemos en todos los casos igual,

producción, líneas de producción, y en qué mercados querían tener las puertas abiertas. Con eso arriba de la mesa pudimos diseñar el proyecto”, dijo el Ing. Rodríguez. “Cuando vas a invertir entre US$ 2.500 y US$ 3.500 por metro cuadrado en infraestructura edilicia y te encontrás con que el terreno vale US$ 30 el metro cuadrado, te preguntás, ¿quién manda? Manda lo que necesitás. Entonces uno trata de plantear primero el proyecto y ver dónde entra, y que ése lugar asegure la posibilidad de expansión. En este caso están previstas todas las ampliaciones. Dentro de Parque de las Ciencias se reservaron 17 hectáreas para el proyecto de Mega


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.